Contraconducta. Sacra y profana

Contenido principal del artículo

Raul Antelo

Resumen

 


Entre el poder que nos aliena por sujeción y la locura que nos aliena por desubjetivación, corresponde a la subjetivación tomar otras vías -otras “formas de vida”- que indican una vida otra que los procesos concomitantes de heterologías, heteronomias, heterotopías y heterocronías. Otros tantos desplazamientos hacia otro, o hacia el otro, a través de los cuales Michel Foucault aprendería, en vivo, cómo los poderes y su historia se fracturan bajo los clamores y los ataques, las potencias de la contra-historia (Didi-Huberman, 2019, p. 455)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Antelo, R. (2019). Contraconducta. Sacra y profana . Heterotopías, 2(4), 1–13. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27330
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Raul Antelo, Universidade Federal de Santa Catarina

Es catedrático en la Universidade Federal de Santa Catarina e investigador y asesor del CNP en Brasil. Fue profesor visitante en las Universidades de Yale, Duke, Texas at Austin, Simón Bolivar, Autónoma de Barcelona y Leiden, donde ocupó la cátedra de estudios brasileños, en dos oportunidades. Presidió la Associação Brasileira de Literatura Comparada (ABRALIC) y fue distinguido con la Beca Guggenheim. Es autor de Literatura em Revista; Na ilha de Marapatá; João do Rio: o dândi e a especulação; Parque de diversões Aníbal Machado; Algaravia. Discursos de nação; Transgressão & Modernidade; Potências da imagem; Maria con Marcel. Duchamp en los trópicos (versión brasileña: Maria com Marcel: Duchamp nos trópicos); Tempos de Babel; Crítica acéfala; Ausências y Antropofagia y cultura. Ha editado, entre otros, A alma encantadora das ruas de João do Rio; Ronda das Américas de Jorge Amado; Antonio Candido y los estudios latinoamericanos, así como la Obra Completa de Oliverio Girondo para la colección Archivos de la Unesco.

Citas

Agamben, G. (2010). Forma-de-vida. Medios sin fin. Notas sobre la política. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pre-Textos.

Agamben, G. (2011). Desnudez. Trad. Mercedes Ruvituso y María Teresa D'Meza. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Aira, César (1991). Copi. Rosario: Beatriz Viterbo.

Allouch. J. (2003). Faltar a la cita. “Kant con Sade” de Jacques Lacan. Trad. Silvio Mattoni. Córdoba: Ediciones literales.

Blanchot, M. (1963). Lautréamont et Sade. Paris: Minuit.

Didi-Huberman, G. (2016) Soulèvements. Catalogue de l'exposition (2016- 2017) au Jeu de Paume, Concorde. Pref. Marta Gili. Colaboraciones de Nicole Brenez,
Judith Butler, Georges Didi-Huberman, Marie-José Mondzain, Antonio Negri y Jacques Rancière. París: Jeu de Paume / Gallimard.

Didi-Huberman, G. (2017) Sublevaciones. Buenos Aires : MUNTREF.

Didi-Huberman (2019). Désirerdésobéir. Ce qui noussoulève I. París: Minuit.

Dujovne Ortiz, Alicia (2003). El país de Wilcock. La Nación.Cultura. Buenos Aires, 29 jun.

Einstein, Carl (1980). “Revolte”. En Werke. Band 1 1908-1918 (pp- 122-123). Berlin: Medusa.

Fernandez, R. (1928). De la personnalité. París: Au SensPareil.

Fernandez, R. et al (1936). André Gide y nuestro tiempo. Trad. Leopoldo Marechal. Buenos Aires: Sur.

Foucault, M. (1996). “Prefacio a la transgresión”. En De lenguaje y literatura (pp. 123-142). Ed. A. Gabilondo. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1999). ¿Es inútil sublevarse? En Estética, ética y hermenéutica. PP. 203-307. Trad. A. Gabilondo. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población :Curso en el Collège de France: 1977-1978. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2014) ¿Qué es la crítica? Ed. E. Castro. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Gide, A. (1936). Regreso de la U.R.S.S. 18ª. ed. Trad. Rubén Darío (h.). Buenos Aires: Sur.

Iesi, Furio (2014). Spartakus. Simbología de la revuelta.Ed. A. Cavaletti. Trad. M. T. d’ Meza. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Jay, M. (2003). “El ascenso de la hermenéutica y la crisis del ocularcentrismo”. En Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural (pp. 195-220). Trad. A. Bixio. Buenos Aires: Paidós.

Jay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX.Madrid: Akal.

Klossowsky, P. (1967). Sade mon prochain. París: Seuil.

Lacan, Jacques (1993). Kant con Sade. Escritos 2 (745-748).Trad. Tomás Segovia y Armando Suárez.Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Laddaga, Reynaldo (2000). Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock. Rosario: Beatriz Viterbo.

Link, Daniel (2017). La lógica de Copi. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Macé, Marielle (2016). Styles. Critique des notres formes de vie. Paris, Gallimard.

Melénchon, J-L. (2016). L'Avenir en commun. París: Seuil.

Mendes, M. (1937). Breton, Rimbaud e Baudelaire. Dom Casmurro. Ano 1, n16, Rio de Janeiro, 26 agosto, p. 2.

Moravia, A. (1977). Sade, Masoch e il moralista. L Espresso, Roma, 27 marzo.

Nancy, J-L. (2008). La declosión. Deconstrucción del Cristianismo.Tr. Guadalupe Lucero. Buenos Aires: La cebra.

Pasolini, Pier Paolo (1997). Descripciones de descripciones. Trad. A. Pentimalli. Barcelona: Península.

Piro, Guillermo (2004). Los visitantes del infierno. Página 12.Radar libros. Buenos Aires,1 feb.

Piro, Guillermo (2007). El viaje subterráneo de Wilcock. Punto de Vista. Buenos Aires, abril-mayo. http://www.bazaramericano.com/resenas/articulos/piro_wilcock.htm

Rancière, J. “¿Sociedad del espectáculo o sociedad del cartel?”. En Momentos políticos (pp. 53-56).Trad. G. Villalba. Buenos Aires: Capital intelectual.

Wilcock, J. R. (1958a). Bernini y Canova. La Prensa, Buenos Aires, 9 feb.

Wilcock, J. R. (1958b). Alberto Moravia en Rusia. La Prensa, Buenos Aires, 8 jun.

Wilcock, J. R. (1958c). El castillo del Ángel. La Prensa, Buenos Aires, 6 jul.

Wilcock, J. R (1958d). La Galería Borghese. La Prensa, Buenos Aires, 5 ene.

Wilcock, J. R. (2009). Il reato di scrivere. Milán: Adelphi.

Zizek. S. (1998). Kant and Sade: the Ideal Couple. Lacanian ink, vol. 13.