La mirada endorecida: El dorado, una heterotopía Auroficciones

Contenu principal de l'article

Marcela Cecilia Marín

Résumé

El dorado permea las fronteras entre ficción, mito, imaginación e historia y abarca modos de existencia múltiples que tornan doradas las miradas. Encandiladas por el goce de los reflejos, proyectan (y retornan) formas de valor y de codicia que alimentan la ciega creencia en la acumulación y el extractivismo infinitos, sin considerar las formas de vida ni la posibilidad de contar de habitantes que conforman cada heterotopía dorada y sienten afectada su existencia. Marín y Méndez invitan a pensar ¿qué es El dorado? ¿cuántos El dorado existen y existieron en coordenadas geográficas distintas, pero con formas de vida similares? Sabemos que El dorado funciona como operatoria colonial, pero ¿cuántas veces nos detuvimos a pensar en la materialidad y los agentes implicados en esta historia y en su percepción? ¿qué hace el deseo en las potencialidades actuantes de El dorado, qué hace el oro, su brillo, lo dorado, los reflejos, el sol, qué hace el valor, qué hacen los muertos (ecocidios, terricidios, epistemicidios, genocidios)? ¿Cómo actúan la sangre en la Tierra, las herencias que se interrumpen, las ofrendas minerales a los dioses? ¿Qué hace la lengua, que hace la malinche, cómo participan estos agentes (entre muchos otros) en la continuidad territorial de El dorado? Estas problemáticas, entre otras, acompañan los distintos artículos que componen dossier.

Downloads

Download data is not yet available.

Details de l'article

Comment citer
Marín, M. C., & Méndez, P. J. (2024). La mirada endorecida: El dorado, una heterotopía: Auroficciones. Heterotopías, 7(14), 1-7. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/47506
Rubrique
Dossier
Biographies des auteurs

Marcela Cecilia Marín, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba

Correctora literaria, Licenciada en Letras Modernas y Doctora en Letras (FFYH-UNC). Ha sido becaria doctoral (2012-2017) y posdoctoral (2018-2021) Conicet. Actualmente es profesora asistente en la cátedra Teorías de los Discursos Sociales II, Escuela de Letras, FFYH-UNC. Desde 2020, cursa la Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas en UNDAV y, desde 2022, se encuentra realizando un posdoctorado Filo-UBA titulado Resistencias humanas y no humanas al extractivismo megaminero. Ha dirigido  un proyecto de investigación radicado en CEPIA-FA-UNC llamado Geoafectos: grafías entrelazadas, traducciones humanas (periodos 2021-2022/2023-2024). En el marco de este proyecto, junto al equipo de trabajo obtuvo la beca de creación grupal del Fondo Nacional de las Artes (convocatoria 2023). Actualmente, dirige un proyecto de investigación línea Estimular radicado en CIFFYH-UNC llamado Geonarraciones: figuraciones con hilos de cobre que cuenta con subsidio SECYT (periodo 2024-2025)

Pablo Julián Méndez

Artista contemporáneo, investigador independiente, curador de exposiciones, docente, conferencista y traductor. Su trayectoria artística lo llevó a ser residente en la Académie des Beaux Arts en La Cité Internationale des Arts (París) durante el período 2023-2024, mientras desarrollaba una residencia en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia. En 2022, participó en la última edición de documenta (documenta quince) en colaboración con el colectivo Lumbung y el artista La Intermundial Holobiente (Argentina). Ha recibido becas de instituciones como el Fondo Nacional de las Artes (Argentina), el Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias (Buenos Aires), Mecenazgos Culturales, CREA (Matadero, Madrid), la beca de creación de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM, Buenos Aires), entre otras.

Desde 2010, se ha involucrado en proyectos personales y colectivos. En 2015, obtuvo su diploma de la Escuela Nacional de Fotografía de Arlés con honores por su tesis de investigación. Ha participado en diversas exposiciones, incluyendo las Rencontres Internationales de la Photographie d’Arles (Arlés, 2015), Les Brasseurs Art Contemporain (Lieja, 2015-2016), FRAC-PACA (Marsella, 2015-2016), Casa Nacional del Bicentenario (Buenos Aires, 2016), Stocq 72 (Bruselas, 2016), Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, 2019), Puertas Abiertas (Matadero, Madrid, 2021), Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencias (Centro Cultural Kirchner, Argentina, 2021-2022), Campamento Temporario (Investigaciones de Futuro, Buenos Aires, 2022) y documenta quince (Kassel, Alemania, 2022), entre otras.

Su formación reconoce a varias personas que le permitieron trabajar, introduciéndolo a nuevas maneras de pensar, colaborar, comprender, sentir y crecer como artista e investigador. Estas personas incluyen a Valeria González, Gonzalo Aguilar, Vinciane Despret, Thibault de Meyer, Anne Lise Dauphine Morer, Guadalupe Miles, Dalila Puzzovio y Claudia Fontes, entre otros.

Comment citer

Marín, M. C., & Méndez, P. J. (2024). La mirada endorecida: El dorado, una heterotopía: Auroficciones. Heterotopías, 7(14), 1-7. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/47506

Références

Benchimol, P (2020) Estructura del sistema monetario internacional: repensando la dinámica actual a partir de sus transformaciones históricas. Revista enfoques, Volumen XXXII, Nº 2, Pp. 25-49.

Bellacasa, M. P. (2023) El espíritu del suelo. Por una comunidad más que humana. Tercero incluido, Barcelona.

Capitán Vallvey (2017). Químicos y alquimistas. En: Entre la alquimia y la química. Editorial universitaria de Granada Pp. 15-53.

Cohen, J. (2015) Stone: an ecology of the inhuman. Universidad de Minnesota. EUA.

Defert, D. (2010) ‘Heterotopía”: Tribulaciones de un concepto entre Venecia, Berlín y Los Ángeles. En: Foucault, M. (2010) El cuerpo utópico. Las heterotopías. Nueva visión. Argentina.

Foucault, M. (2010) El cuerpo utópico. Las heterotopías. Nueva visión. Argentina.

Foucault, M. (2008) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. S XXI. Argentina.

Haraway, D. (2017) Testigomodesto@segundo_milenio. Hombrehembra_ conooce_oncorata. Feminismo y Tecnociencia. Rara Avis.

Parikka, J. (2021) Una geología de los medios. Caja negra. CABA.

Parikka, J. (2021) Antropobsceno y otros ensayos. Medios, materialidad y ecología. Mímesis.

Santos, S. (2006) Historia de la alquimia I; La alquimia griega. Real Sociedad Espanola de Química, N 102 (2) Pp. 60-67.

Segemar. (2004) Historia de la Minería Argentina Tomo I y II.

Svampa, M.; Viale, E (2014). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.

Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1260/pm.1260.pdf

Szendi, P. (2021) Posfacio. El anverso y reverso de los medios. En: Parikka, J. (2021) Antropobsceno y otros ensayos. Medios, materialidad y ecología. Mímesis. Pp. 157-163.

Todorov, T. (2007) La conquista de América. El problema del otro. SXXI eds.

Villalobos Ruminot, S. 2016. Heterografías de la violencia. Historia, nihilismo, destrucción. La cebra.