Disensos en la frontera sur del siglo XIX

Contenido principal del artículo

Beatriz Diez

Resumen

Los Manuscritos inconclusos y parcialmente publicados de Santiago Avendaño, intérprete y mediador entre los indios de la Pampa y la sociedad cristiana civil y militar, fueron producidos entre 1854 y comienzos de la década de 1870, en el espacio marginal de la frontera sur, desde otro borde, el de su autor, ex-cautivo de identidad vacilante que actuaba entre dos mundos, generando quizás desconfianza en ambos. En esas fronteras, los Manuscritos elaboran un doble gesto crítico: ruptura con la doxa excluyente que confinaba al indio a la barbarie, decretando su incapacidad para acceder a la civilización occidental, y disidencia, dificultosamente manifestada, con las falencias del estado nación en formación después de Caseros.


            Para indagar las vacilaciones y contradicciones de un texto de abordaje complejo, optamos, en el marco del análisis del discurso y según la metodología que propone E. Arnoux (2006), por el seguimiento del objeto nación y sus componentes, acotándonos en este artículo a un fragmento que pone en escena un episodio de tensión máxima entre funcionarios locales acusados de corrupción y una tribu de indios amigos. El doble gesto crítico se articula con la construcción del objeto patria dañada. Los Manuscritos muestran en ese seguimiento una doble vocación de testimonio: el del recorrido de los habitantes originarios de la Pampa hacia el lugar de minoría étnica que le preparaba el estado nación en ciernes y el de los posicionamientos de su autor que defendía confusamente un proyecto de nación inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Diez, B. (2019). Disensos en la frontera sur del siglo XIX . Heterotopías, 2(4), 1–36. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27345
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Beatriz Diez, Universidad Nacional de Buenos Aires

Dra. en lingüística de la UBA especializada en Análisis del discurso.

Díez, Beatriz. Profesora de Letras (USAL), Traductora pública Nacional de francés (UBA) y Magister en Análisis del Discurso, UBA.  Ex-docente de grado en UBA (Derecho), UADER y UMSA. Traductora e intérprete.  Doctorado en curso bajo la dirección de E. Arnoux: Los manuscritos de Santiago Avendaño. Memoria del mundo de la Pampa y escritura de frontera. Tesina de maestría, director R. Bein: Adaptación y traducción en las notas sobre derecho sucesorio del Código Civil Argentino. Una mirada desde la teoría de la enunciación, UBA, 2009. Actividades recientes: Análisis discursivo de sentencias, Segundo Congreso Universitario de Traducción e Interpretación, abril 2019; Procesos históricos y discursividad en  Bein, R. et al. (coords) 2018, Homenaje a Elvira Arnoux, Tomo V Análisis del Discurso, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA; Testimonios de violencia estatal en los manuscritos de Santiago Avendaño,  Actas del X Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires, 2017; La interpretación antes de la conquista del desierto (lenguaraces no egregios) en  Actas VI Congreso Latinonamericano de Traducción e interpretación, Buenos Aires 2016.

Citas

CANIGUAN, Natalia y VILLARROEL, Francisca. 2011. Muñkupe ülkantun. Que el canto llegue a todas partes. Santiago, LOM Ediciones.
CATRILEO, María. 2011. La lengua mapuche en el Siglo XXI. Editorial Universidad Austral de Chile.
CASAMIQUELA, Rodolfo. 1958. "Canciones totémicas araucanas y Gününâ Kënâ (Tehuelches Septentrionales)”. Revista del Museo de La Plata N° 4, pp. 293-314.
DE AUGUSTA, Félix José. 1910. Lecturas Araucanas. Valdivia, Imprenta de la Prefectura Apostólica.
------------------------------------. 1916. Diccionario Araucano-Español- Español-Araucano. Santiago, Imprenta Universitaria.
DE AUGUSTA, Félix y FRAUNHÄUSL, Sigfrido. 1934. Lecturas Araucanas (segunda edición), Padre Las Casas, 1934, Imprenta y Editorial "San Francisco".
DELRÍO, Walter. 2010. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Bernal, Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
DELRIO, WALTER. 2010b. “El genocidio indígena y los silencios historiográficos”, en Bayer, et.al. 2010. Historia de la crueldad argentina. Buenos Aires, El Tugurio.
FOUCAULT, Michel. 1979. La arqueología del saber. México, Siglo Veintiuno.
GARGAGLIONE, Julio. 2001. Ceremonias y costumbres de indígenas patagónicos reunidas en 1930. Viedma, Textos ameghinianos.
GOLLUSCIO, Lucía. 2006. El pueblo mapuche: poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires, Editorial Biblos.

GOLLUSCIO, Lucía. 1989. "Los principios pragmáticos en la producción de un epew mapuche: un abordaje etnolingüístico", Caravelle N° 52, pp. 57-72.
GOLLUSCIO, Lucía. 1984. "Algunos aspectos de la teoría literaria mapuche", Actas de Lengua y Literatura Mapuche N° 1 pp. 103-112. Universidad de la Frontera.
LÖWY, Michael. 2003. Walter Benjamin Aviso de Incendio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
MORA CURRIAO Maribel y MORAGA Fernanda. 2010. Kümedungun/ Kümewirin Antología poética de mujeres mapuche (siglos XX-XXI). Santiago, LOM Ediciones.
MOYANO, Adrián. 2013. Komutüan- Descolonizar la historia mapuche en Patagonia. Bariloche, Alum MAPU Ediciones.
RICOEUR, Paul. 2000. “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”, Anàlisi N° 25, pp. 189-207.
ROCA, Julio A. 1879. Memoria del Departamento de Guerra, Buenos Aires, Imprenta El Porteño.
PAVEZ OJEDA, Jorge, compilador. 2008. Cartas mapuche Siglo XIX. Santiago, Ocho Libros.

PAINEQUEO PAILLÁN, Héctor. 2012. “Técnicas de composición en el ÜL (canto mapuche)”, Lingüística y Literatura, N° 26, pp. 205-228.

--------------------------------------. 1989. “Kiñe pichi ül: Consideraciones textuales y extratextuales sobre una canción mapuche”. Actas de la Lengua y Literatura

Mapuche N° 3, pp. 243-257. Universidad de la Frontera.

PICHI MALEN, Beatriz. 2004. Disco Añil. Buenos Aires, Acqua Records.