Interrumpiendo el discurso patrimonial: crítica y resistencia al neoextractivismo minero en Argentina

Contenido principal del artículo

Ivana Carina Jofré

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar que los Estudios de Impactos Ambientales constituyen una incesante colonización ontológica y epistémica patrimonial, efecto de la modernidad neocolonial y neoextractivista. Son dispositivos fundamentales en la creación de las ruinas del progreso minero en San Juan y tienen un rol activo en la supresión y omisión de las relaciones y sus significados en los territorios de vida. Metodología: Constelando entre ruinas, riquezas, destrucción y violencia, este trabajo adopta una perspectiva metodológica etnografía arqueológica situada. Contribución al conocimiento: Contribuye al campo de los estudios del neoextractivismo minero en Argentina y Sudamérica, y a los estudios críticos del patrimonio y la arqueología.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jofré, I. C. (2022). Interrumpiendo el discurso patrimonial: crítica y resistencia al neoextractivismo minero en Argentina. Heterotopías, 5(9), 1-26. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38162
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Ivana Carina Jofré, Universidad Nacional de San Juan / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Activista warpe y feminista antiextractivista. Doctora en Ciencias Humanas con Mención en Estudios Sociales y Culturales por la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa.), Especialista en Epistemologías del Sur (CIES-CLACSO), Licenciada en Arqueología. Ha realizado estudios de posgrado en el CODESRIA (Senegal), y estudios posdoctorales en la Universidad del Cauca, y en la Universidad Autónoma Intercultural Indígena (UAIIN) del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en Colombia. Ha realizado una Diplomatura con acreditación internacional en Antropología Forense acreditada por el Centro Peruano de Estudios Forenses y Criminalísticos (CEPESFORCRI). Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHA) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) en la República Argentina. Dirige tesistas de grado y posgrado, becarixs doctorales CONICET de varias universidades.  

Es Profesora Adjunta a cargo de la Cátedra de Teoría y Metodología de la Investigación Arqueológica, y la Catedra de Impacto y Patrimonio Arqueológico, en la Carrera de Historia de la Universidad Nacional de la Rioja (UNLar). Y desde 2017 integra el Consejo Asesor y de Seguimiento del Doctorado en Ciencias Humanas de la UNCa., donde también se desempeña como docente. Desde 2014 trabaja como perito arqueóloga ad honorem en causas judiciales relacionadas a crímenes de lesa humanidad en el ámbito de la justicia federal argentina, y dirige investigaciones vinculadas a exCentros Clandestinos de Detención en San Juan con apoyo del CONICET. Es miembro de la Comunidad Warpe del Territorio del Kuyum, de la Colectiva de Feministas Antiextractivistas del Sur. Ha sido miembro fundadora del Colectivo Cayana, y del Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos San Juan y del Centro de Estudios e Investigaciones en Antropología y Arqueología (CEIAA), en esta última se desempeña como presidenta desde 2013. Es también integrante fundadora de la Red de Información y Discusión sobre Arqueología y Patrimonio (RIDAP), y de la Colectiva Feminista de la RIDAP. Desde 2011 representa a la Comunidad Warpe del Territorio del Cuyum en las demandas de restituciones de cuerpos humanos presentadas ante el Consejo Superior de la UNSJ, integró -entre 2017-2019-  la Comisión Ad hoc de dicho consejo para la implementación de la Ley Nacional 25.517. Es una de las impulsoras de la creación del Consejo Asesor Indígena (Ordenanza 010/19 CS UNSJ) en el ámbito de la Universidad Nacional de San Juan, el cual integra como miembro de la comisión indígena de trabajo estable. En el periodo 2021-2022 ha sido nombrada como Miembro Titular de la Comisión de Ciencias Antropológicas Evaluadora de Becas CONICET.

Cómo citar

Jofré, I. C. (2022). Interrumpiendo el discurso patrimonial: crítica y resistencia al neoextractivismo minero en Argentina. Heterotopías, 5(9), 1-26. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38162

Referencias

Antonelli, M. A. (enero-junio, 2016). Del pueblo elegido y el maná escondido. La minera en San Juan (Argentina). Tabula Rasa, (24), 57-77. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39646776003

Arancibia, M. (2011). San Juan, Gioja y el Mineral Estado. San Juan: Ediciones de Autor. I-GEN.

Benjamin, W. ([1940] 2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Itaca.

Benjamin, W. (1973). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (2010). Obras - Libro IV - VOL. 1. Editorial ABADA.

Beorchia Nigris, A. (2014). Qhapaq Ñan. Viaje por el magnífico camino de los incas. Barrick Gold, Ediciones de autor, San Juan.

Casas, J. N., Larreta, G., Aguilera, C., Climent, A. C., Donoso Ríos, M., Sánchez Martín, V. (2020). Los Yarcos de Pie. San Juan: Universidad Nacional de San Juan. Libro digital, PDF - (Viento Sur / 1).

del Proyecto Josemaría. Documento manuscrito inédito, presentado en la Consulta Publica en el Ministerio de Minería del Gobierno de San Juan, mayo 2021.

Escudero, J. L. (2015). Andanzas mineras II y doce poemas vividos. C.A.B.A. Ediciones en Danza.

Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-259). Nueva Visión.

Gnecco, C. (2021). Prólogo invadido por ruinas. En Cristóbal Gnecco y Mario Rufer (Eds.). El tiempo de las ruinas, México, en prensa.

Gnecco, C. y A. Schmidt Dias (Comps.) (2017) Crítica a la razón arqueológica. Arqueología y capitalismo. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (IICANH).

Godfrid, Julieta (2018). La implementación de iniciativas de responsabilidad empresarial social empresaria en el sector minero. Un estudio a partir de los casos Alumbrera y Veladero. En Laura Álvarez Huwiler y Julieta Godgrid (Comps.). Megamineria en América Latina. Estados, empresas transnacionales y conflictos socio-ambientales (pp. 199-251). Ediciones del CCC Floreal Gorini- Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes-Quilmes.

González-Ruibal, A. (2018). Más allá del Antropoceno: Definiendo la Era de la Destrucción, Norwegian Archaeological Review, (51)1-2, 10-21 DOI:10.1080/00293652.2018.1544169

Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas, soja, y deforestación en el norte argentino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Haraway, D. (2021). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Valdés Vargas, Cometa Stange, P., Cáceres Diaz, L y Soto- mayor Van Rysseghem, S. (Eds.). Lastesis. Antología Feminista. 27-63. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Debate.

Jofré, I. C, Biasatti, S., y González, G. (2010). Los fantasmas capitalistas de una arqueología de los muertos y desaparecidos. En Carina Jofré (Coord.). El regreso de los muertos y las promesas del oro: Patrimonio arqueológico en conflicto (pp. 169-193). Córdoba: Encuentro-Editorial Brujas.

Jofré, I. C. (2015). Mega-mining, Contract Archaeology, and Local Responses to The Global Order in Argentina. International Journal of Historical Archaeology, Special Issue on Contract Archaeology, 19 (4), 764-774.

Jofré, I. C. (2017). Una mirada crítica de los procesos de patrimonializacion en el contexto mega-minero. Tres casos emblemáticos en la provincia de Provincia de San Juan, Rep. Argentina. En Pellini, R. (Ed.), Arqueología comercial en América del Sur (pp.143-175). Madrid. JAS Arqueología, Madrid.

Jofré, I. C. (2019). ¿Por qué pena el mineral? Teorías mestizas fronterizas y ontologías de lo real con relación al extractivismo minero en San Juan, Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 37, 75-94.

Jofré, I. C. (2021). Observaciones y Objeciones al EIA de la Fase de Explotación del Proyecto José María. Manuscrito presentado al Ministerio de Minería de San Juan en el marco de la Consulta Pública del Proyecto Josemaría.

Jofré, I. C. (2022a). Los caminos de servidumbre megaminera y narrativas del despojo en los procesos de patrimonializacion neo-extractivistas del Qhapac Ñan. En Jofré, I. C. y Gnecco, C. (Eds.). Políticas patrimoniales, violencia y despojo en Latinoamérica. Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires. En prensa.

Jofré, I. C. (2022b). Introducción. En Jofré, I. C. (Ed), Cartografías de Conflictos en Territorios Indígenas del Cuyum (pp. 21-56). San Juan, Editorial de la Universidad Nacional de San Juan.

Jofré, I. C. (Coord.) (2014). Memorias del útero. Conversaciones con el Amta Warpe Paz Argentina Quiroga. San Juan, Colectivo de Arqueología Cayana. Ediciones de Autor.

Jofré, I. C. y Heredia, D. E. (2021). Habitando los bordes de las antropologías y arqueologías periféricas en Argentina. Revista RUNA, Archivo de las Ciencias del Hombre. Dossier especial. En prensa.

Jofré, I. C., Biasatti, S, Compañy, G., González, G., Galimberti, S., Najle, N. y Aroca, P. (2008). La cayana: entre lo arqueológico y lo cotidiano. Tensiones y resistencias en las versiones locales del “patrimonio arqueológico” en el norte de San Juan. Relaciones de la Sociedad de Antropología Argentina, (33), 181-208.

Jofré, I. C., Galimberti, M. y Biasatti, S. (2010). Contra-informe de los estudios y evaluaciones de impactos arqueológicos de proyectos mega-mineros ubicados en el Departamento Iglesia, Provincia de San Juan, República Argentina. En I. C, Jofré (Coord.), El regreso de los muertos y las promesas del oro: Patrimonio arqueológico en Conflicto (pp. 207-241). Córdoba, Encuentro Grupo Editor, Editorial Brujas.

Jofré, I. C., y Gómez, N. C. (2022). El regreso de nuestros ancestros a su morada: reflexiones sobre los archivos de la demanda warpe desde la mirada de sus protagonistas. En Jofré, I. C. (Ed.). Cartografía de conflictos en territorios indígenas del Cuyum (pp. 451-506). Editorial de la Universidad Nacional de San Juan.

Marinero, R. (2005). El poeta popular del norte de Cuyo, Argentina. San Juan, Editorial de la Universidad Nacional de San Juan.

Martínez Carretero, E. (Ed). (2007). Diversidad biológica y cultural de los Altos Andes Centrales de Argentina línea de base de la Reserva de Biosfera San Guillermo. San Juan, Universidad Nacional de San Juan.

Moscheni, M. (2019). La minería y el desarrollo insostenible. El estudio de caso en San Juan, Argentina. Problemas del desarrollo, 50 (196), 113-138. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.196.64823

Naveda, A. (Comp.) (2017). Conflictividad y resistencias territoriales ante la ofensiva del capital. San Juan: Editorial de la UNSJ.

Naveda, A. (Comp.). (2021). Alternativas al extractivismo minero. Otras producciones posibles. San Juan, Editorial de la Universidad Nacional de San Juan.

Observatorio De Conflictos Mineros De América Latina, Ocmal. (2016). Conflictos mineros en América Latina. Extracción Saqueo y Agresión. Estado de Situación 2015. Equipo OCMAL, Muñoz, T., Padilla, C. (Eds.).

Sillitoe, R. H.; Devine, F. A.M; Sanguinetti, M. I.; Friedman, R. M. (2019). Geology of the Josemaría Porphyry Copper-Gold Deposit, Argentina: Formation, Exhumation, and Burial in Two Million Years. Economic Geology, 114 (3), 407–426. https://doi.org/10.5382/econgeo.4645

Rodríguez Pardo, J. (2011) Vienen por el oro. Vienen por todo. Las invasiones mineras 500 años después. (2da Edición ampliada). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Shepherd, N. (2017). La mano del arqueólogo. Ensayos 2002-2015. Buenos Aires: Editorial del Signo, Popayán, Unicauca, Madrid, JASArqueología.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoxtractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial, y nuevas dependencias. Bielefeld, University Press.

Svampa, M. y Antonelli, M. (Eds). (2010). Minería Transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Villarroel, C. y Forte, A. P. (2021). Observaciones y objeciones al EIA Fase de Explotación. Manuscrito presentado al Ministerio de Minería de San Juan en el marco de la Consulta Pública del Proyecto Josemaría.

Vitry, C. (2020b) El Qhapaq Ñan en Argentina: desarrollo, infraestructura y funciones. En Camino ancestral Qhapaq Ñan. Una vía de integración de los Andes en Argentina (pp.67-80). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación. Secretaría de Patrimonio Cultural.

Wagner, L. (2018). Vaivenes de las relaciones de las comunidades con emprendimientos extractivistas. Los casos argentinos de Mendoza y San Juan ante la megaminería. Revista Debate 105, 125-142.