Alguna montaña nos sostiene hoy. Resistencias geológicas. Descripción de experiencia colectivx

Contenido principal del artículo

alguna montaña
Ariana Andreoli
Patricia Álvarez- Reynamora Azul
Tania Bilbao
Martín Bolaños
Vanina Bradach
Graciela Hermoso
Marcela Cecilia Marín
Luciana "Tani" Mellado
Pablo Paniagua

Resumen

A partir de un tema general que, en una primera instancia y de manera provisoria, hemos nombrado como escritura performática en torno a nuestras montañas, nuestro trabajo consiste en jugar, imaginar, arriesgar formas de escritura atravesadas por una geología y genealogía de la revuelta y la resistencia en su defensa contra el extractivismo.


¿Qué montañas nos rodean, cómo las nombramos?


 Justo en el momento que la panza de los cerros se fue perdiendo, sentí miedo. Andar allá no era lo mío. No estaban. No tardé en volver. Aunque para regresar, subo; vivo abajo, al lado del río que se está secando. 


Mesetas, bardas -parece que la barda es el borde de la meseta-, Sierras Chicas, cerros. Cordón del Plata, cordillera frontal…cada vez que salgo de casa y miro al oeste, me abraza, canta, susurra, conmueve, grita, sopla ¿Qué memorias, qué bordes y desbordes, qué bardos comunales alojan estas montañas?


¿Dónde están los ancestros? La lengua aymará musitó  hankuqawa,  túnica blanca. 


¿Dónde están los ancestros? Mire la majestuosidad del aCONcAGUA; con agua, con agua. Los ancestros despertaron y caminaron Mendoza en un caluroso diciembre de 2019.


El cuerpo relieve de la tierra, una falla geográfica. Entre y con estos desniveles del suelo las lluvias son bienvenidas, los soles expandidos, los otoñales ocres amados, las heladas apapachantes. Los macabros incendios, el desmonte siniestro enfurece los montes, las sierras se mueven, les guardianxs del monte se alertan, sobrevuelan, rugen. La poesía guarida y hechicería. 


¿Cómo singularizarse en tanto fragmento de una rocosidad topológica? Discontinuidades, fragmentos, grafías minerales que resisten y hacen memoria en trazas cosmológicas.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
alguna montaña, Andreoli, A. ., Álvarez, P. ., Bilbao, T., Bolaños, M. ., Bradach, V., Hermoso, G. ., Marín, M. C., Mellado, L., & Paniagua, P. (2021). Alguna montaña nos sostiene hoy. Resistencias geológicas. Descripción de experiencia colectivx. Heterotopías, 4(8), 1-2. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/36358
Sección
Entrevista
Biografía del autor/a

alguna montaña, colectivx algunamontaña

“Alguna montaña nos sostiene hoy” es un colectivo que ancla en tres cuestiones básicas: la valoración de la actividad como ejercicio concreto de investigación experiencial, comunal, y lugarizada en un sur compartido; el interés en una actividad que propicia prácticas anfibias, interseccionales y de multipertenencias; y la posibilidad de dialogar sobre lugares propios a partir de polifonías artísticas descentradas. Participar de este proyecto permite reafirmar y profundizar otros modos epistémicos y expresivos alternativos a los protocolos dominantes del discurso académico que devienen muchas veces en sobreadaptación y disciplinamiento.

 

Ariana Andreoli, colectivx algunamontaña

Bailo para recordar, escribo para no olvidar. Así es que se entrama la palabra y el movimiento en las geografías móviles del cuerpo y los territorios específicos que habitamos. Ser relieves de la tierra volviendo a percibir los hilos fluorescentes que enlaza la naturaleza. La sonoridad escrita, el movimiento apalabrado, las palabras mágicas y los pasos escuchantes. Las Sierras Cordobesas que habito, los mundos sensibles que me despiertan, los horizontes acaudalados de bosque nativo que persevera ante la perversidad inmobiliaria. Vecines que organizan una Brigada para proteger el monte de los incendios, entonces ser parte de las colaboraciones mínimas, urgentes y amorosas que precisa este tejido múltiple para nuestros mundos posibles, utópicos, saludables. Me sumo a la escritura como huella, como recordatorio de la vida, por todo lo anterior, por el hoy y por los efectos mariposa. 

 

Nacida en 1976, reside en Cabana Sierras Chicas Córdoba. Bailautora, actriz-clown, creadora, educadora. Coreógrafa, Directora de diversas obras de danza. 

Dedicada a la práctica, creación, investigación – cuerpo, movimiento, escena.

Practicante de la Patafísica y el Contacto Improvisación. 

Creadora de Núcleo CLAP!, producciones escénicas desde 2006

Creadora de Proyecto LILITH – contenidos y continentes de danzas y feminismos desde 2013

Ganadora de diversos premios, becas, subsidios en el desarrollo de la actividad artística. 

Docente del Profesorado de Danza UPC. Coordinadora del Área Gestión y Producción Artística y Diseño de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba.

Directora del Proyecto Elenco de Danza “LA ORQUESTA DANZA INDÓMITA” – actividad con apoyo de la Secretaría de Extensión y Asuntos Estudiantiles UPC desde 2019 

Coordinadora del elenco Tribu CHAPANAY, Directora de la obra Hembra del Desierto Caudilla Chapanay desde 2013. Docente de talleres, seminarios independientes de danza contemporánea, improvisación, composición, organización de campamentos de danza. Practicando la docencia en educación formal y no formal desde 1995. 

Autora del LibrObra de Danza PRÁCTICAS FRACTALES procesos de aprendizaje y creación en danza 2021. 

Links

www.arianaandreoli.blogspot.com.ar / www.nucleoclap.blogspot.com.ar

https://web.facebook.com/DanzaPracticasyBusquedasAriAndreoli/ / https://www.youtube.com/user/grupoCLAP

Ig @aridanzaandreoli / Face Ariana Andreoli

 

 

Patricia Álvarez- Reynamora Azul , colectivx algunamontaña

Nacida en Andalgalá, Catamarca. Docente en Lengua y Literatura. Escritora Integrante de Mujeres del Silencio. Integrante de SAPIV Catamarca Grupo de Literatura. Premio Mujeres Argentinas 2015, Premio Rosa del Inca, Premio Juan Chelemín Convencional Primera carta Orgánica de Andalgalá.  Obras publicadas: Ocho Puertas Historia de Andalgalá  y diversas publicaciones en Antologías del Grupo Literario Tantanakuy de Andalgalá. 

Publiqué en Diarios de la Capital catamarqueña. Escribo desde la secundaria. Soy integrante de Vecinos por la Vida y de Algarrobo Primeros Vecinos en resistencia contra la minería metalífera en Argentina en defensa de nuestros cerros. 

patriciah20alvarez@hotmail.com

Tania Bilbao, colectivx algunamontaña

Estudié Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, UNCUYO (tesista) y un  Diplomado en Manejo y Conservación de los Recursos Naturales (Reserva, Mx). Actualmente coordino el Programa de Educación y  Comunicación Ambiental del Instituto de Ciencias Ambienta les, UNCuyo. Docente en materia optativa Antropología Ambiental, FCA-UNCuyo. Directora del Proyecto "Cuencas Vivas: integrando saberes ambientales y culturales a través del agua". Integrante del equipo técnico del proyecto “Sumá Nativas, restauración ecológica participativa en Potrerillos, Mendoza”. Integrante de colectivos Sikuris, música  comunitaria y cosmovisión andina en Mendoza. 

Como habitante de paisajes de montañas, me reconozco en ellas. Son sustento del agua, la diversidad biocultural y fuente de profunda inspiración. Las montañas tienen y proveen identidad, con ellas estamos en diálogo permanente. Desde allí me integro al proyecto, sumando la música andina como lenguaje.    

Mail: tania.ica@gmail.com

 

 

Martín Bolaños, colectivx algunamontaña

Licenciado en Filosofía (UBA). Especialista en Filosofía Latinoamericana e Intercultural. Maestrando en la Maestría en Estéticas Contemporáneas. Docente en Introducción al Conocimiento Científico en Universidad Nacional de la Patagonia Austral y en Universidad Nacional de La Matanza. Investigador en proyectos en UNDAV, UBA  y UNPA.

Mi vinculación con el proyecto proviene de la Maestría de UNDAV, donde abordamos temas similares en relación con las epistemologías no antropocéntricas, el entorno mineral y el colonialismo extractivista.

Blog: filodoxia18.blogspot.com

Email: martinxgraf@gmail.com

 

Vanina Bradach, colectivx algunamontaña

Artista visual, artesana, aprendiz de carpintera, investigadora. Su trabajo indaga las lógicas de existencia no-humanas, los vínculos entre arte y artesanía y la potencia de las materialidades no formales. La lengua, el territorio, el mundo vegetal y las cartografías se entrecruzan en sus prácticas artísticas.

Desde el 2010 participa de espacios de producción y pensamiento artístico. En 2017 realizó la Especialización en Epistemologías del Sur (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y actualmente se encuentra terminando la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (Universidad Nacional de Avellaneda).

Ha trabajado como asistente de artistas en la escritura, presentación y gestión de proyectos culturales. Coordina talleres de experimentación en artes visuales, particularmente desde la práctica del dibujo. Junto a Pao Lunch y Mauro Rosas es parte de Plataforma Piquete, colectivo de prácticas artísticas xerófilas.

Vive y trabaja en Neuquén capital, en medio de bardas, vientos, jarillas, dos ríos que se encuentran. Actantes humanos y no humanos se entraman en resistencias frente a las prácticas extractivistas características de la zona. Este entramado y la propuesta de una escritura colectiva es lo que la motiva a ser parte de este proyecto.

vanina.bradach@gmail.com

 

 

 

Graciela Hermoso, colectivx algunamontaña

Licenciada en Sociología (UNCcuyo), Profesora en Sociología (UNCuyo). Docente de Educación Superior. Trayectoria con proyectos sociales y educativos. Y cargo directivo en Nivel Superior no Universitario años anteriores. Integrante de las Asambleas  Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP) y de las Pibas del Agua (Colectivo ecofeminista).

La destrucción de un mural con la frase: LA 7722 ES DEL PUEBLO, en la ciudad de San Martín, Mendoza, originó una gran disputa entre el poder político, que lo borro, y el poder popular, que sintió que no era un simple mural, sino la expresión soberana de la  comunidad que quedó plasmada en los muros ante la entrega que la clase política quiso hacer en 2019  del  bien común más importante: el agua.

Por decisión de la intendencia se blanqueó el mural, el más grande de Mendoza, realizado por Autoconvocados por el Agua y la Asamblea Socioambiental Zona Este  a partir de las movilizaciones de diciembre de 2019 en defensa de la ley 7722. No se borró un grafiti. Estamos hablando de la unión de memoria, resistencia  y mandato del  pueblo; que encontró en las calles el medio para expresar lo que el poder no quiso y no quiere escuchar.  

Son los murales los que atraparon la verdad. Es el arte social  que no calla y cuenta historias de emancipación, algo   que no tolera  el poder. Entonces, eliminar esas representaciones no fue solo un  acto  de limpiar para embellecer un espacio o de uso para otros fines, sino un acto   para que desaparecidas las historias de los muros que cuentan la defensa  del pueblo por el agua puedan ser  reemplazadas por otras historias, tejidas al calor de los intereses extractivistas.

De esa situación  viene la relación con el proyecto.

Hoy   el mural  restituido expresa la historia del pueblo, la verdadera historia que hoy  sigue gritando:

NO TIENEN LICENCIA SOCIAL 

LA 7722 ES DEL PUEBLO 

EL AGUA DE MENDOZA NO SE NEGOCIA

gracehermoso@gmail.com

Marcela Cecilia Marín, colectivx algunamontaña

Correctora literaria, Licenciada en Letras Modernas (FFYH-UNC) y Dra. en Letras (FFYH –UNC- CONICET). Becaria posdoctoral CONICET (2018-2021). Actualmente, cursa la Maestría en estéticas Latinoamericanas contemporáneas (MECL-UNDAV) Se desempeña como profesora asistente en la cátedra Teorías de los discursos sociales II (FFYH_UNC) a cargo de  Dra. María Soledad Boero -Profesora Titular. Junto a Belisario Zalazar y Marcelo Silva Cantoni han trabajado, durante 2021 y 2021, en el seminario Narrativas del fin e Imaginaciones artísticas. Actualmente, junto a ellos, nos encontramos trabajando en un proyecto de investigación artística Imaginaciones artísticas en torno a los fines y resurgimientos (CEPIA-FA-UNA) que cuenta con la colaboración externa de Pablo Méndez. 

Mail: marcecimarin@gmail.com 

IG: @marcecimarin 

 

Luciana "Tani" Mellado, colectivx algunamontaña

Vive en Comodoro Rivadavia, Chubut. Poeta. Docente e investigadora universitaria. Profesora y Licenciada en Letras, por la Universidad Nacional de la Patagonia SJB. Magister en Literaturas Española y Latinoamericana, por la Universidad de Buenos Aires. Docente regular de las cátedras Literatura Latinoamericana I, Literatura Patagónica y Teoría y Práctica Discursiva, en la carrera de Letras, de la Universidad Nacional de la Patagonia SJB. Directora del Grupo de Investigación de Culturas, Literaturas y Comunicación del Sur. Coordinadora, por el bienio 2021-2023, de la Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas de la Argentina. Ha dirigido becarios y tesistas, del país y del extranjero, y ha sido evaluadora de tesis de grado y posgrado, proyectos de investigación, y revistas académicas. Ha realizado lecturas poéticas y dictado conferencias sobre geoculturas del sur en distintas ciudades del país, Chile, España y Alemania. Recibió numerosas becas para la investigación y la creación artística: de la Agencia Española de Cooperación Internacional (2000); del Fondo Nacional de las Artes de Argentina (2006, 2008, 2009, 2011); y de la Red Temática Patagonia con sede en la Friedrich Schiller Universität (2015-2018). Obtuvo el Premio “Academia Argentina de Letras” (2000) y el Premio del Fondo Editorial de Chubut, en Crítica Literaria (2015). 

Publicó y compiló numerosos libros de crítica y antologías literarias. Algunos títulos son: Cartografías literarias de la Patagonia en la narrativa argentina de los noventa (2015); Lecturas descentradas. Estudios de literatura latinoamericana desde el sur (2018); La Patagonia habitada. Experiencias, identidades y memorias en los imaginarios artísticos del sur (2019) y Patagonia literaria VI. Antología de poesía del sur argentino (2019), entre otros. Como poeta, publicó: El coloquio de las plantas (2021), Animales pequeños (2014), El agua que tiembla (2012); Aquí no vive nadie (2010); Crujir el habla (2008); y Las niñas del espejo (2006). Integra, entre otras antologías, las tituladas Desorbitados. Poetas novísimos del sur de Argentina (2009), a cargo de Cristian Aliaga; Poeplas, antología poética para chicos (2013), compilada por Valeria Cervero; La memoria de las tizas (2018), editada por María Cristina Ramos; y Camellia. Mujeres que toman té (2021), recopilada por Marisa Negri. Ha sido invitada a numerosos festivales literarios, entre ellos al Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires (2009), y al Festival “Cinco Sentidos”, en Jena (2015). Desde 2008 codirige, con Jorge A. Maldonado, el colectivo de artistas “Peces del desierto”. Con este grupo ha organizado más de treinta presentaciones de libros, performances, lecturas públicas y talleres de poesía y de educación por el arte en distintas ciudades de la Patagonia y del país.  

 

La idea de sumarme a “Alguna montaña nos sostiene hoy” se sostiene en tres cuestiones básicas: la valoración de la actividad como ejercicio concreto de investigación experiencial, comunal, y lugarizada en un sur compartido; el interés en una actividad que propicia prácticas anfibias, interseccionales y de multipertenencias; y la posibilidad de dialogar sobre lugares propios a partir de polifonías artísticas descentradas. Participar de este proyecto permite reafirmar y profundizar otros modos epistémicos y expresivos alternativos a los protocolos dominantes del discurso académico que devienen muchas veces en sobreadaptación y disciplinamiento. Personalmente, en varias ocasiones, para investigar, me até la mano de poeta. Anulé una parte central de mi cuerpo, una de las partes que, además, escribe. Así, negué su potencia interpretativa y de transformación. Minimicé su poder epistémico y discursivo. Por eso, participar de este proyecto es parte de un desatarse constante que me ocupa, para no validar ningún modelo institucional, político, epistémico y discursivo que me obligue a negar, minimizar o corregir quién soy, en mi completud, ambivalencia y devenir.

Luciana “Tani” Mellado 

lucianamellado@gmail.com

 

Pablo Paniagua, colectivx algunamontaña

  • Especialista y maestrando en Lenguajes Artísticos combinados.
  • Profesor en artes visuales y elemental de guitarra.
  • Talleres Trashumantes. Plataforma e-learning de enseñanza artística.
  • paniaguapablo.com

ÚLTIMAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS:

COLECTIVAS:

  • "Dislocada/dislocated" Festival de videoperformance. "¿Quién es el virus?"
  • Estados Unidos, Colombia, México e India.
  • Territorios Invisibles. Muestra colectiva junto al Colectivo Tinkuy (Perú) y Carolina Balmaceda Toscan (Mendoza, Arg.). Curaduría de Sol Marcelloni. Presentación de "Esto no es un mapa sonoro del río Chubut", mapa sonoro, registros fotográficos y testimonios de especialistas y asambleas por el No a la megaminería en Chubut. Camargo 1020, Espacio de Arte. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • 2020-2021. "Hacia un socialismo topográfico". Plataforma de creación y trabajo colaborativo en torno al Cerro Chenque (Com. Riv.). Coord: Archivo Tuna y Proyecto Visitantes. Chubut.
  • "36 vistas al cerro Piltriquitrón". Participación con "Piltri Rojo". Poesía visual/video. Edición y coordinación: Proyecto Visitantes. Chubut.

 

INDIVIDUALES:

  • "Un sobreviviente para otro es siempre un espejismo". Video instalación, poemas y fotografías. Centro Cultural Paco Urondo. CABA.
  • "Cosa de todos los días". Video-poesía, fotografías, esculturas sonoras, registro de performance. Museo Municipal de Artes Visuales. Puerto Madryn, Chubut.

 

PRESENTACIONES A CONGRESOS, SIMPOSIOS Y JORNADAS:

  • 2021 "Parlante. Ciclo de conferencias magistrales". Ponente "Trashumancia por los ríos de la selva amazónica colombiana". Coordinado por Arssonorus. Bogotá, Colombia.
  • 2020 "Entropías". Disidencias entre pensamiento arte y territorio. Micro festival. Ponente como parte del Colectivo Esporas. "Otros modos de cartografiar. Por qué esto (no) es un mapa sonoro de Los Girasoles". Villavicencio, Colombia.
  • 2020 "Pensamiento e imaginacción". Comunidad, territorio y futuro (Ciclo Agua). Ponente como integrante del Colectivo Esporas. "Sobre Esto no es un mapa sonoro del río Chubut". (CONICET. MESLA-UBA Y UNA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PRINCIPALES PREMIOS Y DISTINCIONES:

  • "Fondo municipal de las artes de Vicente López. Becas a la creación artística 2021".Con "Ir a visitar" Performance sonora. Vicente López. Buenos Aires.
  • "Beca Gestionar Futuro 2021", junto a Proyecto Visitantes, con Reverberaciones de una cuenca. Artes, ambientes y procesos de autorrepresentación" Trabajo en territorio en la Cuenca de Lago Puelo. Ministerio de Cultura Argentina.
  • "5o Festival de Videopoesía UNGS". Seleccionado con "Breve reconstrucción
  • simbólica del cerro Chenque", videopoema. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires, Argentina.
  • "Beca para la finalización de tesis de maestrías y doctorados". Resolución UNA
  • 0068/2021. Universidad Nacional de las Artes. Secretaría de Investigación y Posgrado.
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • "Libro de artista 20+1". Selección en la convocatoria de libros de artistas con "Exigirle música al tiempo". Museo de Artes Visuales de Tierra del Fuego.
  • "Abejas Tapioca". Seleccionado para residencia artística por la Amazonía colombiana. Coordinado por Corporación Tapioca. Villavicencio, Meta. Colombia.
  • 2020 Selección en Convocatoria de "Kiosko Galería". Exposición virtual. Santa Cruz, Bolivia.
  • "4° Premios MACSUR" a las artes visuales. Selección.

paniaguapablotw@gmail.com

Cómo citar

alguna montaña, Andreoli, A. ., Álvarez, P. ., Bilbao, T., Bolaños, M. ., Bradach, V., Hermoso, G. ., Marín, M. C., Mellado, L., & Paniagua, P. (2021). Alguna montaña nos sostiene hoy. Resistencias geológicas. Descripción de experiencia colectivx. Heterotopías, 4(8), 1-2. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/36358

Referencias

Bolaños, M. (2020). Geopoéticas. En Cangi, Adrián y Gonzales, Alejandra (comps.) Meditaciones sobre la tierra.2020. Red editorial. Vicente López.

Cohen, J. (2015). Stone. An ecology of the Inhuman. University of Minnesota Press. Minneapolis. Londres.

Dvořák, T y Parikka, J. (2021). Introduction: On the Scale, Quantity and Measure of Images en Photography Off the Scale technologies and theories of the Mass Image. Edinburgh University Press.

Fisher, A. (2012). Photographic Scale. En: Philosophy of Photography. Vol. 3, N. 2. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/274325118_Photographic_Scale.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el extractivismo. pp 187-225, En: "Extractivismo, política y sociedad", varios autores. CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). Quito, Ecuador. Noviembre 2009. ISBN 78 9978 51 024 7.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Genera parentesco en el Chthuluceno. Trad. Helen Torres. Ed. Consonni.

Haraway, D. (2021). TESTIGO_MODESTO@SEGUNDO_MILENIO .HOMBREHEMBRA©_CONOCE_ONCORATA®. Rara avis. Bs. As. Argentina.

Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques. Hacia una antropología más allá de lo humano. Hekt. Bs. As.

Parikka, J. (2021). Una geología de los medios. Caja negra. CABA.

Svampa, M; Antonelli, M. (eds.) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos. Buenos Aires.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Ed. Katz y Fundacion Rosa Luxemburgo. Argentina.

UACCH. (2019). Hablemos de megaminería. Disponible en: www.noalamina.org.

Vinciguerra, L. (2020). La semiótica de Spinoza. Cactus. CABA.