Rebeliones feministas contra la configuración afectiva patriarcal. Un relato posible para la agencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Los diferentes movimientos emancipatorios de mujeres que se gestaron a partir de fines del siglo XVIII, impugnaron modos patriarcales de entender no solo en qué consisten los derechos, sino también qué estrategias utilizar a la hora de desplegar el activismo. Muchos de los reclamos que fueron conformando los inicios del movimiento —derecho a la educación, al sufragio, a la igualdad de salario— insistieron, por ejemplo, en diluir la configuración afectiva patriarcal encabalgada sobre y con la opresión patriarcal. Resulta pertinente, entonces, indagar en el modo en que los distintos movimientos de mujeres autodefinidos como emancipatorios alteraron qué entender como estrategia política, a partir de su certeza en que el orden patriarcal se legitima a través de una configuración afectiva específica que se pretendió inalterable. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, argumentar que, desde sus comienzos, los movimientos emancipatorios de mujeres entendieron que, para ser exitosos y, sobre todo, perdurables, el camino requiere alterar la configuración afectiva patriarcal para generar otras posibles, capaces de desafiar la opresión fundada en un orden afectivo pretendidamente inalterable. El segundo objetivo consiste en argumentar que este proceso pone en funcionamiento una agencia afectiva específica, donde los afectos no son meros recursos para la acción, sino que señalan una relación tensionada, aunque productiva, en términos de capacidad de acción, entre afectos y emociones. Se trata de subrayar, a través de distintas estrategias, la contingencia e injusticia de la configuración afectiva patriarcal, para establecer otra dispuesta para la emancipación y desde allí intervenir en el mundo bajo una nueva lógica.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Cómo citar
Referencias
AA.VV. (1921). Por qué pedimos el derecho al sufragio. Nuestra Causa, 3(24), junio 1921.
Ahmed, S. (2010). The Promise of Happiness. Durham: Duke University Press.
Ahmed, S. (2017). Living a Feminist Life. Durham: Duke University Press.
Arbaiza, M. (2019). “Dones en Transició”: el feminismo como acontecimiento emocional. En Ortega López, T.M., Aguado Higón, A. y Hernández Sandoica, E. (eds.). Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género (pp. 267-286). Madrid: Cátedra.
Blackman, L. (2019). Haunted Data. Affect, Transmedia, Weird Science. Londres y Nueva York: Bloomsbury Academic.
Cady Stanton, E. et al. (1922). History of Woman Suffrage. Cambridge: Harvard University Press.
De Gouges, O. (2011). Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. En Condorcet, De Gouges et al. La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVII (pp. 155-160). Barcelona: Anthropos.
Flatley, J. (2008). Affective Mapping. Melancholia and the Politics of Modernism. Cambridge: Harvard University Press.
Gallo, R. (2004). Nuestra causa. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas Cruz del Sur.
Gould, D. (2009). Moving Politics: Emotion and ACT UP's Fight against AIDS. Chicago: University of Chicago Press.
Holland, S., Ochoa, M. y Wazana Tomkins, K. (2014). Introduction: On the Visceral. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 20(4), 391-406.
Moreau de Justo, A. (1910). Feminismo e Intelectualismo. Revista Humanidad Nueva, Buenos Aires, 10 de enero de 1910.
Lacour, L. (2016). Les Origines du féminisme contemporain. Trois femmes de la Révolution: Olympe de Gouges, Théroigne de Méricourt, Rose Lacombe. París: Lagaran.
Lanteri, J. (1924). El Hogar, 19 de diciembre de 1924.
López, E. (1901). El movimiento feminista. (Tesis de doctorado). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Mimeo.
Luciano, D. (2007). Arranging Grief: Sacred Time and the Body in Nineteenth-Century America. Nueva York: NYU Press.
Macón, C. (2013). Sentimus ergo sumus: el surgimiento del “giro afectivo” y su impacto sobre la filosofía política. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, II(6), 1-32.
Macón, C. (2017). Ansiedad, indignación y felicidad para la emancipación: el camino de Mary Wollstonecraft. En Losiggio, D. y Macón, C. (eds.). Afectos políticos. Ensayos sobre actualidad (pp 31-50). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Massumi, B. (2002). Parables for the Virtual. Durham: Duke University Press.
McAfee, N. (2000). Habermas, Kristeva, and Citizenship. Ithaca: Cornell University Press.
McMillen, S.G. (2008). Seneca Falls and the Origins of the Women’s Rights Movement. Oxford: Oxford University Press.
Mendus, S. (2000). Feminism and Emotion. Readings in Moral and Political Theory. Londres: MacMillan Press.
Ngai, S. (2015). Visceral Abstractions. GLQ A Journal of Lesbian and Gay Studies, 21(1), 33-63
Prokhovnik, R. (1999). Rational Woman. A Feminist Critique. Londres: Routledge.
Schuller, K. (2017). The Biopolitcs of Feeling. Durham: Duke University Press.
Scott, J. (2001). “Fantasy Echo: History and the Construction of Identity”. Critical Inquiry, 7(2), 284-304.
Slaby, J. (2019). Affective Arrangements. En Slaby, J. y von Scheve, C. (Eds.). Affective Societies. Key Concepts (pp. 109-118). Londres: Routledge.
Taylor, B. (2003). Mary Wollstonecraft and the Feminist Imagination. Cambridge: Cambridge University Press.
Torotici, Z. (2014). Visceral Archives of the Body. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 20(4), 407-437.
von Scheve, C. (2019). Social Collectives. En Slaby, J. y von Scheve, C. (Eds.). Affective Societies. Key Concepts (pp. 267-278). Londres: Routledge.
Wetherell, M. (2012). Affect and Emotion. A New Social Science Understanding. Londres: SAGE.
Wiesse, B. (2019). Affective Practice. En Slaby, J. y von Scheve, C. (Eds.). Affective Societies. Key Concepts (pp. 131-139). Londres: Routledge.
Wilms Montt, T. (2014). Lo que no se ha dicho. Santiago de Chile: Mago Ediciones. Edición Kindle.
Wilson, E. (2015). Gut Feminism. Durham: Duke University Press.