Glimpses of a footprint without an archive

Main Article Content

Fernanda Carvajal

Abstract

This text corresponds to the introduction of the book La convulsión coliza. Yeguas del Apocalipsis (1987-1997), by Fernanda Carvajal, recently published by the Chilean publishing house Ediciones Metales Pesados. We thank the author and the publisher for the possibility of its authorized reproduction.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Carvajal, F. (2023). Glimpses of a footprint without an archive. Heterotopías, 6(11), 1–9. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41632
Section
Dossier
Author Biography

Fernanda Carvajal, Universidad Nacional de Córdoba. CONICET

Fernanda Carvajal is a Sociologist, PhD in Social Sciences and Master in Communication and Culture from the University of Buenos Aires. She is currently a assistant researcher at CONICET. She teaches at the UBA, USAL and UNTREF, and dedicates her writing and research work to the intersections between art, sexuality and politics in the Southern Cone since the seventies, as well as to thinking about trans* and queer epistemologies from Latin America. She recently published La convulsión coliza. (Yeguas del Apocalipsis 1987-1997) (Metales Pesados, 2022) and is co-author of Archivo CADA. Astucia práctica y poéticas de lo común (Ocholibros, 2019) and Nomadismos y ensamblajes. Compañias teatrales en Chile 1990-2008 (Cuarto Propio, 2009). She has been a member of the Red Conceptualismos del Sur since 2009 and, among other projects, together with Alejandro de la Fuente, she carries out the Archivo de las Yeguas del Apocalipsis.

References

Barraza Risso, Angela (2022). “Entrevista a Francisco Casas”, accedido 3 de abril de 2022, http://angelabarrazarisso.blogspot.com/2013/01/entrevista-francisco-casas.html.

Bersani, Leo (1995). “¿Es el recto una tumba?”, en Llamas, R. (ed). Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de una pandemia. Madrid: Siglo XXI.

Casas, Francisco (2004). Yo yegua. Santiago de Chile: Seix Barral.

Carvajal, Fernanda (2022). “El archivo como engaño y promesa”, en Martínez, L. (ed). Pedro Lemebel, belleza indómita. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, pp.201–15.

---------- (2021). “Pertenecer desde afuera”, en Egaña, L. y Paulina Varas, P. (eds). Una cartografía extraña. Producciones narrativas entre la migración y el arte. Santiago de Chile: Metales Pesados, pp.159–70.

---------- (2020) “Lecturas desviadas”, en Papel Máquina, 12, no 14, pp.29–42.

---------- (2014). “Perturbaciones a los signos de la izquierda política. Arte y disidencia sexual en la dictadura chilena”, en Prácticas del oficio. Artículos seleccionados de las VII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires: CLACSO, pp.28–50.

-----------(2013). Las Yeguas del Apocalipsis (1988-1993). Una contribución a la construcción de genealogías diferenciales de discursos y prácticas de disidencia sexual en América Latina desde su relación con el arte y la política (Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación y Cultura. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

---------- (2011). “Yeguas”, en García, S. (ed). Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y discursos de los años ’70 y ’80 en Chile. Santiago de Chile: LOM.

------------ (2010). Entrevista a Pedro Lemebel, 10 de diciembre de 2010, Archivo Yeguas del Apocalipsis.

---------- (2010). “La convulsión coliza. Notas sobre las Yeguas del Apocalipsis”, en Davis, F. y López, M (coords). Ramona, n° 99.

Castro Córdoba, Elena (2021) “Historias con-tacto. Una aproximación erotohistoriográfica al archivo”, Re-visiones 11, pp.1–17.

Conceptualismos del sur (2013). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Madrid: Museo Centro de Arte Reina Sofía.

Despret, Vinciane (2021). A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Buenos Aires: Cactus.

----------- (2020). “Prefacio”, en Morizot, B. Tras el rastro animal, CABA: Isla desierta.

Dinshaw, Carolyn (2015). “Tocando el pasado”, en Solana, M y Macón, C. (eds.). Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires: Titulo.

flores, val (2021). Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría. Buenos Aires / Madrid: La libre / Continta.

----------- (2013). interrupciones. ensayos de poética activista. escritura, política, pedagogía. Neuquén: Editora La Mandrágora Dark.

Foucault, Michel (2008). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fourier, Charles (1972). El nuevo mundo amoroso. México D.F.: Siglo XXI.

Galende, Federcico (2009). “Francisco Casas”, en Filtraciones II. Conversaciones sobre arte en Chile (de los 80s a los 90s). Santiago de Chile: Arcis / Cuarto Propio, 2009.

Giorgi, Gabriel (2014). Formas Comunes. Animalidad, cultura biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Glissant, Edouard (2017). Poética de la relación. Buenos Aires: U.N. de Quilmes.

Halberstam, Jack (2020). Criaturas Salvajes. Madrid-Barcelona: Egales.

-------------------------(2011). El arte queer del fracaso. Barcelona-Madrid: Egales.

Lemebel, Pedro (2000). Loco Afán. Crónicas de sidario. Barcelona: Anagrama.

Lemebel en Richard, N. (2003) “...como una liara de rubíes en la cabeza de un pato malandra... una conversación con Pedro Lemebel”, Crítica Cultural, n°26, junio.

León, Gonzalo (ed) (2018). Lemebel Oral. 20 años de entrevistas 1994-2014. Buenos Aires: Mansalva.

Lugones, María (2008). “Colonialidad y Género”, Tabula Rasa. n.9, pp.73-102.

Méndez Carrasco, Armando (1979). Diccionario Coa. Santiago de Chile: Nascimiento.

Muñoz, José Esteban (1996). “Ephemera as Evidence: Introductory Notes to Queer Acts”, Women & Performance: a journal of feminist theory 8, no 2, p.6.

Oberti, Alejandra (2014). “Testimonio, responsabilidad y herencia. Militancia política y afectividad en la Argentina de los años setenta”, Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, no 2 (30 de abril).

Perlongher, Nestor (2008). Prosa Plebeya. Ensayos 1980-1992. Buenos Aires: Colihue.

------------------------- (2006). Un barroco de trinchera. Buenos Aires: Mansalva.

Preciado, Paul B. (2002). Manifiesto Contrasexual. Prácticas Subversivas de Identidad Sexual. Madrid: Pensamiento Opera Prima.

Richard, Nelly (1986). Márgenes e Instituciones. Melbourne Australia / Santiago de Chile: Art & Text / Francisco Zegers Editor.

----------------- (1993). Masculino/Femenino. Políticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile: Francisco Zegers Editor.

------------------ (2018). Abismos temporales. Feminismo, estéticas travestis y teoría queer. Santiago de Chile: Metales Pesados.

Rivas San Martín, Felipe (2012), “Travestismos”, en Perder la Forma Humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Madrid: M.C.A.R.S, pp. 247–53;

Salas, Fabio (1989). “Las Yeguas del Apocalipsis”, revista Cauce, 1 de mayo.

Solana, Mariela (2017).“Relatos sobre el surgimiento del giro afectivo y el nuevo materialismo: ¿está agotado el giro lingüístico?”, Cuadernos de filosofía, no 69, pp.87–103.

Tapia, Luis (2008). Política salvaje. La Paz: Muela del diablo editores.

Tello, Andres (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Adrogué: La Cebra.

Villalobos-Ruminott, Sergio (2016). Heterografías de la violencia. Historia Nihilismo Destrucción. Adrogué: La Cebra.

Viveiros de Castro, Vinciane (2013). La mirada del Jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón.