Poesía y Litoral. Sujetos, afectividad y paisajes

Contenido principal del artículo

Ariel Aguirre

Resumen

Las poéticas del Litoral en la segunda mitad del siglo XX han tenido y tienen un gran impacto en el campo literario nacional y latinoamericano. A través de la percepción, la contemplación y la experiencia vital en el espacio se han generado diferentes modos de configuración con respecto a la naturaleza y el paisaje, constituyendo un topos central en el sistema literario. Además, este paisaje –en términos concretos y materiales– sirve como un escenario en el cual las relaciones personales y afectivas entre los autores forman una amalgama de redes donde poesía y amistad se funden con gestos de continuidad y rupturas estéticas.


El propósito del presente trabajo consiste en trazar un recorrido por autores claves de la poesía litoraleña que tematizaron, a partir de los años sesenta, principalmente, la región del Litoral –Juan L. Ortiz, Saer, los poetas objetivistas rosarinos de los 90, hasta llegar a producciones recientes, Cecilia Moscovich y Daiana Henderson–. El objetivo es indagar sobre las formas que configuran las representaciones de la naturaleza y la construcción subjetiva en relación con dicho entorno; al mismo tiempo, reparar en las consecuencias ecológicas, ambientales y políticas que conciernen a cada propuesta estética. Por medio del estudio comparado se pretende dar respuesta al interrogante central que estructura este trabajo: ¿cómo se llega desde un paisaje sacralizado, ligado a lo idílico en Juan L. Ortiz, con características simbolistas, aunque manchado de injusticias, a un paisaje donde la misma naturaleza está corrompida?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguirre, A. . (2022). Poesía y Litoral. Sujetos, afectividad y paisajes. Heterotopías, 5(9), 1–21. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38159
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Ariel Aguirre, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Ariel Aguirre (Santa Fe, 1991) es Licenciado en Letras por la Universidad Nacional del Litoral. Investiga la poesía contemporánea argentina, en particular, la vinculación de la subjetividad con el paisaje. Es becario doctoral del CONICET con la dirección de Irina Garbatsky, y realiza el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (UNR-CONICET). Además, ha publicado libros de literatura (poesía y narrativa) y ha dictado talleres literarios en instituciones públicas y privadas.

Citas

Aguirre, O. (2003). Daniel García Helder. Episodios de una formación (reportaje). En Punto de vista, XXVI (77), pp. 19-26.

Alzari, A. (2012). Introducción. En Ortiz, Juan L. Estas primeras tardes… y otros poemas para la revolución. Rosario: Serapis.

Andermann, J. (2018). Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago de Chile: Metales Pesados.

Casas, F. (2010). Boedo. Todos los poemas. Buenos Aires: Eloísa Cartonera.

Clough, P. (2010). The affective Turn. En Gregg, M y Seigwhorth, G (eds). The affective Theory Reader. Durham: Duke UP.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. D.F.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Freidemberg, D. (1988). Dos lecturas sobre La reconstrucción del hecho de Edgardo Russo. En Diario de poesía, (10), p. 36.

García Helder, D. (1997). Tomas para un documental. Punto de vista, (75), pp. 1-5.

García Helder, D. (2007) Aspectos materialistas en la poesía argentina. Cahiers de LI.RI.CO 3. Recuperado de https://doi.org/10.4000/lirico.780

Garramuño, F. (2019). La vida anónima. Diálogos, interferencias e impropiedad en Carlos Cociña, Marília Garcia y Edgardo Dobry. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, (9), 5, pp. 40-53. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/eljardindelospoetas/article/view/3809

Gramuglio, M. T. (2020). El lugar de Saer. Veinte episodios de la historia de la literatura argentina del siglo XX. EPUB. Rosario: EMR.

Guillén, C. (1989). Paisaje y literatura, o los fantasmas de la otredad. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=594660

Henderson, D. (2012). El gran dorado. Rosario: Ivan Rosado.

Laguna, F. (2018). La princesa de mis sueños. Rosario: Ivan Rosado.

Lezcano, W. (30 de agosto de 2013). La fe del poeta. Entrevista a Daiana Henderson. Recuperado de: https://www.eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/item/la-fe-del-poeta.html

Litvan, V. (2011). “A medio borrar” en el origen: de Saer a Saer. Cuadernos LIRICO, 6, pp. 143-158.

Moscovich, C. (2021). Desmontar una casa. Rosario: Neutrinos.

Ortíz, J., L. (2005). Obra completa. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Páez, R. (2013). Poéticas del espacio argentino: Juan L. Ortiz y Francisco Madariaga. Buenos Aires: Mansalva.

Porrúa, A. (2011). Caligrafía tonal. Buenos Aires: Entropía.

Prieto, M. (1999). Escritura de la zona. Historia crítica de la literatura argentina, 10. Buenos Aires: Emecé.

Prieto, M. (2006). Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus.

Prieto, M. (2014). Natural. Bahía Blanca: VOX.

Retamoso, R. (1995). Los poetas de Santa Fe. La dimensión de lo poético. Rosario: Héctor Dinsmann.

Sarlo, B. (2011). Prólogo a la edición en español. En Williams, R. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós.

Sarlo, B. (2016). Zona Saer. Santiago de Chile: UDP.

Saer, J., J. (2006). La mayor. Buenos Aires: Seix Barral.

Saer, J., J. (2000). El arte de narrar (1960-1987). Madrid: Visor.

Taborda, O. (2017). 40 Watt. Rosario: Neutrinos.

Yuszsczuk, M. (2011). Lecturas de la tradición en la poesía argentina de los noventa. (Tesis de posgrado). La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Yuszsczuk, M. (2015). Belleza y Felicidad en la vorágine del 2001: algunas percepciones contemporáneas sobre las condiciones de un arte polí­tico. Orbis Tertius, 20(21), pp. 21–29.