Montage (comeback) between foots, words and dust

Main Article Content

Marcela Cecilia Marin

Abstract

Our work considers the progress of mega-mining in the Chubut province, starting from a figure that challenges, provokes and breaks apart: Specular(Ludmer, 2010). Our reading opens between the Esquel Mining Project and the Christmas Project, to think about the invention and specular investment of figurative communities exposed to their appearance/disappearance. Our archive practice opens between 2003 and 2014. These temporalities make us see and say, speculatively, a file of culture and a file of barbarism. It is time that opens between exceptions. Faced with a State of Exception that has become a rule, resistance work also consists in producing a "true state of exception"(Benjamin, 1973) From this audiovisual archive, survivor and disjunctive, this work goes back anachronically and rhythmically from approaching and stressing certain ways of seeing and saying.  Our work to assemble part of fragments, surviving documents-monuments, that interrogate ways of (dis)appearance and figuration to which communities are exposed in and between montages, consensual and dissensual (García, 2017) (Didi Huberman, 2014) (Vauday, 2009).

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Marin, M. C. (2018). Montage (comeback) between foots, words and dust. Heterotopías, 1(2). Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/22644
Section
Dossier
Author Biography

Marcela Cecilia Marin, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba

Marcela Cecilia Marín es Licenciada en Letras y Correctora Literaria (FFYH-UNC). Recientemente, se ha Doctorado en Letras (CONICET-CIFFYH). En su tesis doctoral ha trabajado (Re)territorialidades Comunitarias. Otra lectura sociodiscursiva de posible articulación entre procesos territoriales y comunitarios en la implementación de la megaminería en Chubut, Argentina, dirigida por Dra. Mirta A. Antonelli y co-dirigida por Dr. Bernardo Mançano Fernandes Actualmente se desempeña como becaria posdoctoral CONICET en el Centro de Investigaciones de la Facultad de filosofía y Humanidades (CIFFYH) y trabaja Literatura entre movimientos sociales: una estética intercultural de la(s) resistencia(s), dirigida por Dr. Daniel Mato y co-dirigida por Mirta A. Antonelli.

References

ANTONELLI, Mirta. (2010). Vivir en la corteza. Notas en torno a intersubjetividad y mega-minería como modelo de ocupación territorial. Resistencias populares a la recolonización del continente, Bs. As.: editorial América Libre. Pp. 107-129.

------------------Cerutti, Marín, Orellana, Gómez. (2015). “Constelación de violencias y violentamientos en el contexto de la megaminería en Argentina. Modalidades estratégicas para un modelo de ocupación territorial”. En El desarrollo en disputa: modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. Coord. Maristela Svampa. Los Polvorines: UNGS.

BARDET, Marie. (2012). Pensar con mover Un encuentro entre danza y filosofía. Bs. As.: Cactus.

BARTHES, Roland. (2003). Cómo vivir juntos: simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Bs. As.: Editores Argentina.

BENJAMIN, Walter. (1973). Tesis sobre la filosofía de la historia. Madrid: Taurus.

BUTLER, Judith. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bs. As. : Paidós.

COREA, C.; DE LA ALDEA, E.; LEWKOWICZ, I. (2003) La comunidad, entre lo público y lo privado. Disponible en https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/La%20Comunidad%20%20entre%20lo%20Publico%20%20y%20Privado.pdf

DAGNINO, Evelina. (2004). “¿Sociedade civil, participação e cidadania: de que estamos falando?” En Mato (coord.) Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, pp. 95-110.

DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-Textos.

-------------------- (2015). Foucault. Bs. As.: Paidós.

DIDI- HUBERMAN, Georges. (2008). Cuando las imágenes tocan lo real. Bs. As. : MACBA.

-------------------------------------- (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada Editores.

---------------------------------------- (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Bs As.: Manantial.

--------------------------------------- (2014). “Volver sensible/hacer sensible” en ¿Qué es un pueblo? Alain BADIOU (Et. Al). Bs. As. : Eterna cadencia.

--------------------------------------- (2015). Remontajes del tiempo padecido El ojo de la historia, 2. Bs. As. : Biblos.

-------------------------------------- (2007). “Un conocimiento por el montaje”. Entrevista con Pedro G. Romero. Minerva.

------------------------------------- (2012). “Arde la imagen”. Fundación televisa. México.

-------------------------------------- (s/d) El archivo arde. Traducción de Juan Antonio Ennis para uso de la Cátedra de Filología Hispánica de la UNLP.

FOUCAULT, Michel. (2007). Seguridad, territorio, población. Bs. As.: FCE.

GARCÍA, Luis I. (2017). “La comunidad en montaje: Georges Didi-Huberman y la política en las imágenes” AISTHESIS Nº 61 Instituto de Estética. Pontificia Universidad Católica de Chile.

GUTIÉRREZ AGUILAR, Raquel. (2008). Los ritmos del Pachakuti: movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia (2000-2005) - 1a ed. - Bs As.: Tinta Limón, 2008.

---------------------------------- SALAZAR LOHMAN, Huáscar. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. En El apantle. Revistas de Estudios Comunitarios. N 1 Común ¿para qué? Lucia Linsalata y Huáscar Salazar Lohman Coord. México: Sociedad Comunitaria de Estudios estratégicos.

LAZZARATO, Maurizio. (2006). Políticas del acontecimiento. Bs. As. : Tinta Limón Ediciones.

MACHADO ARÁOZ, Horacio. (2014). Potosí, el origen: genealogía de la minería contemporánea. Mardulce. CABA.

MATO, Daniel. (2007). “THINK TANKS, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (neo)liberales en América Latina” en: Cultura y Neoliberalismo. Grimson, A. CLACSO. Buenos Aires. Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/grim_cult/Mato.pdf

------------------- (2008). No hay saber “universal”, la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades 18(35): 101-116. Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa, México.

MIJARES, Marta. (2004) “Ciudadanía, sociedad civil, redes sociales o el constante reacomodo a los nuevos términos. ¿Debemos aprender a hablar de nuevo? ”. En Daniel Mato (coord.) Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, pp. 53-65.

MONDZAIN, Marie-José. (2016)¿Pueden matar las imágenes? El imperio de lo visible y la educación de la mirada después del 11-S. Bs. As.: Capital intelectual.

RANCIÉRE, Jacques. (1996). El desacuerdo Política y filosofía. Bs. As. : Ediciones Nueva Visión.

------------------------------- (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Barcelona: Herder.

------------------------------- (2011). El destino de las imágenes. Bs. As.: Prometeo.

-------------------------------- (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Bs. As.: Prometeo Libros.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia. (2010). Ch’ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Bs. As.: Tinta Limón.

------------------------------------------ (2012). “Experiencias de montaje creativo: de la historia oral a la imagen en movimiento ¿Quién escribe la historia oral?” en Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación. N° 120. Quito - Ecuador.

-------------------------------------------- (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Bs. As. : Tinta Limón.

SACHER, Willam. (2010). “El modelo minero canadiense: saqueo e impunidad institucionalizados”. Acta Sociológica núm. 54, pp. 49-6.

SALAZAR LOHMAN, Huáscar. (2015). Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: Sobre la comunidad de afinidad y otras reflexiones para hacernos y pensarnos en un mundo otro. En: El apantle. Revista de estudios comunitarios. Común ¿para qué? Número 1. Puebla. .Sociedad Comunitaria de Estudios estratégicos.

SEGATO, Rita. (2006). “En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea”. Politika. Revista de Ciencias Sociales nº 2

SOUSA SANTOS Boaventura de y RIVERA CUSICANQUI, Silvia. (2013). “Conversa del Mundo”. Grupo Alice. Ces. UP. Disponible en: www.youtube.com.

SVAMPA, Maristella; ANTONELLI, Mirta. A. (editoras). (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Bs. As.; Editorial Biblos.

---------------------------- (2015). “Consenso de commodities, dinámica de enclave y megaminería”. En: Pensar la ciudad y el territorio en Patagonia desde una perspectiva latinoamericana. Relaciones de poder, conflictos y resistencias. Schaer, A; Sotelo R.; González Valenzuela, C.; Hermosilla, C; y Blanco, P. (Coords.) Cátedra Abierta de estudios Urbanos y territoriales. Trelew: Mandala Ediciones.

VALKO, Marcelo. (2016). El Descubri-Miento de América. Bs. As. : Ed.Sudestada.

VAUDAY, Patrick. (2009). La invención de lo visible. Bs. As.: Letranómada.

ZIBECHI, Raúl. (2008). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Bs. As. La vaca editora.