Melancolía y oscuridad. Dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark.

Contenido principal del artículo

Ariel Gómez Ponce

Resumen

Dark es una serie televisiva alemana que, a pesar de su obsesión por los viajes temporales y el final de los tiempos, acaba retratando la melancolía como su experiencia afectiva predominante. Para dar cuenta de ello, el artículo recupera algunos argumentos de la semiología de Julia Kristeva: concepción teórica que historiza el sentido de los afectos como una modalidad de significancia constituyente de la subjetividad. En los términos de Kristeva, la melancolía despliega una semiótica afectiva que se enlaza con la fragilidad amorosa, encontrando sus resonancias en la corporalidad, pero también en una temporalidad descentrada que habría de responder a la economía depresiva de la cultura posmoderna. La ficción de Netflix presenta con inventiva ese pathos melancólico, no solo capturando quiebres epocales relacionados con la subjetividad y su modo de habitar el tiempo, sino además proponiendo a tal afecto como una tonalidad lúgubre que fluye por toda su visualidad, más concretamente por aquellos procedimientos de representación vinculados a los cromatismos, las temperaturas y la composición estética. Desde esa lectura, el artículo procura demostrar cómo Dark logra hacer de la melancolía una cuestión de contenido, pero también de forma.


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Ponce, A. (2023). Melancolía y oscuridad. Dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark. Heterotopías, 6(12), 1–23. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/43630
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ariel Gómez Ponce, Universidad Nacional de Córdoba

Ariel Gómez Ponce es Investigador Asistente en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Es Doctor en Semiótica, Profesor en Español como Lengua Materna y Lengua Extranjera por la UNC, y cuenta con un Posdoctorado en Ciencias Sociales. Actualmente, se desempeña como Director del programa de investigaciónEstudios sobre Cultura Pop. Formas locales, diseños globales y semióticas de lo popular(CEA, FCS, UNC) y como Coordinador Académico del Doctorado en Estudios Internacionales (CEA, FCS, UNC). Además de numerosos artículos especializados, ha publicado el libro Depredadores. Fronteras de lo humano y series de TV (Babel, 2017), ha editado junto a Pampa Arán el libro Fredric Jameson: una poética de las formas sociales. Claves conceptuales (Edicea, 2020) y, junto a Silvia Barei, Lotman revisitado. Perspectivas latinoamericanas (Edicea, 2022). Desde la perspectiva de una semiótica de la cultura de cuño materialista (Bakhtin, Lotman, Kristeva, Jameson), se dedica al estudio de la cultura popular y masiva actual, problematizando cómo las series televisivas cuestionan las subjetividades en el capitalismo tardío.

 

 

Citas

Arfuch, L. (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. deSignis, 24, 245-254.

Amícola, J. (2003). La batalla de los géneros. Novela gótica versus novela de educación. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Arán, P. (2016). Julia Kristeva, audaz lectora de Bajtín. En Arán, P. (ed.). La herencia de Bajtín. Reflexiones y migraciones (pp. 17-34). Córdoba: Edicea.

Bartra, R. (2021). Melancolía y cultura. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro. Barcelona: Anagrama.

bo Odar B. y Friese J. [creadores] (2017-2020). Dark [serie de televisión]. Temporada 1-3. Alemania: Wiedemann & Berg - Netflix.

Bontems, V y Lohoucq, R. (2019). Las ideas negras de la física. Agujeros, materia y cuerpos: por qué abunda lo oscuro. Buenos Aires: Autoría Editorial.

Bordelois, I. (2006). Etimología de las pasiones. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Colquhoun, M. (2021). Egreso. Sobre comunidad, duelo y Mark Fisher. Buenos Aires: Caja Negra.

Crespo, I. (2017). “Dark”, misterio sin nostalgia. El País, edición digital. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2017/12/01/television/1512131212_503549.html

Culleré, C. (2008). Un oscuro esplendor. El doble y el laberinto en la novela gótica. Córdoba: Editorial Babel.

Elgue-Martini, C. (2008). Melancolía y nostalgia: Algunas reflexiones teóricas. Revista de Culturas y Literaturas Comparadas, 2(1), 11-22.

Greimas, A. (2022). Da nostalgia. Estudo de semântica lexical. Estudos Semióticos, 18(1), 1-8.

Gómez Ponce, A. (2021). Dark, o el ocaso de la temporalidad. En Duarte J. (comp.). Spoilers del presente. Ver series para ser de nuestra época (pp. 199-214). Córdoba: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.

Gómez Ponce, A. (2022). It’s not an affect: It’s HBO. Los afectos en los tiempos seriales del capitalismo tardío. En Aguilar Alcalá, S. y Gómez Camarena, C. (eds.), La venganza de la televisión: el audiovisual contemporáneo y sus nuevas preguntas (pp. 79-100). México: Editorial Universidad Iberoamericana.

Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Barcelona: Katz.

Ivanov, V. (2002). Bosque. En R. Acosta (ed.). El árbol del mundo. Diccionario de imágenes, símbolos y términos mitológicos (pp. 85-88). La Habana: Criterios.

López Seoane, M. (2023). Donde está el peligro. Estéticas de la disidencia sexual. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Jameson, F. (1996). La teoría de la posmodernidad. Madrid: Editorial Trotta.

Jameson, F. (2014). El fin de la temporalidad. En Jameson, F. Las ideologías de la teoría (pp. 752-778). Buenos Aires: Eterna Cadencia

Klein, E. [creador] (2021). Time, explained. Explained [serie de televisión]. Temporada 3, Episodio 12. Estados Unidos: Vox / Netflix.

Kristeva, J. (1986). Al comienzo era el amor. Psicoanálisis y fe. Barcelona: Gedisa.

Kristeva, J. (1988). Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kristeva, J. (1995). Las nuevas enfermedades del alma. Madrid: Ediciones Cátedra.

Kristeva, J. (2009). Historias de amor. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kristeva, J. (2015). Sol negro. Depresión y melancolía. Buenos Aires: Editorial Waldhuter.

Kristeva, J. (2019). Cada sesión es una poética, cada persona una poesía. Una conversación con Julia Kristeva. Entrevista por Mariano Horenstein. Calibán. Revista Latinoamericana de Psicoanálisis, 17(1), s/n.

Negroni, M. (2015). La noche tiene mil ojos. Buenos Aires: Caja Negra.

Paris, D. (2003). Julia Kristeva y la gramática de la subjetividad. Madrid: Campo de Ideas.

Sarlo, B. (2003). La pasión y la excepción. Eva, Borges y el asesinato de Aramburu. Buenos Aires: Siglo XXI.