Emancipaciones desantrópicas: transiciones y disidencias dentro y fuera del cuerpo

Contenido principal del artículo

Alejandro Vázquez Estrada
Eva Natalia Fernández

Resumen

El objetivo de este trabajo es evidenciar que deconstruyendo, desarmando y reflexionando sobre la categoría de humano, establecida desde un principio antrópico casi universal, se puede pensar en un giro desantrópico que nos permita reconfigurar y promover, desde la revisión de algunas prácticas artísticas y visuales, otras corporalidades, identidades y quiebres enunciativos que pueden incentivar vínculos otros - más respetuosos- que interpelen y sean fieles al clima social y cultural contemporáneo. Estas relaciones posibilitan otro tipo de articulación del hombre con el planeta, del humano con otras vidas no humanas, porque se disloca de esa centralidad antrópica que le hace dictar la norma. En un primer apartado, expondremos un estado de la cuestión sobre la relación naturaleza, cuerpo, norma y disidencia, en un segundo apartado, exploraremos el trabajo fotográfico de Madalena Schwartz “Las metamorfosis”- presentado en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires en colaboración con el Instituto Moreira Salles de Brasil - vinculándolo con ese discurso hegemónico sobre el deber ser del cuerpo y del humano en un escenario de represión. En una tercera parte, titulada “emancipaciones”, reflexionaremos sobre algunas posibilidades para promulgar conciencias sociales y humanas recíprocas que serían posibles desde la deconstrucción y vaciamiento de la idea del humano en la sociedad contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez Estrada, A., & Natalia Fernández , E. (2023). Emancipaciones desantrópicas: transiciones y disidencias dentro y fuera del cuerpo. Heterotopías, 6(11), 1–19. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41658
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Alejandro Vázquez Estrada, Universidad Autónoma de Querétaro

Alejandro Vázquez Estrada es Doctor en multiculturalidad, intervención social y desigualdad, es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I), Profesor investigador de tiempo completo en el Área de Antropología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es Jefe de Investigación y Posgrado de la Facultad de Filosofía de la misma universidad y Responsable del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias, UAQ. Cuenta con diversas publicaciones en revistas, libros y otros medios electrónicos coordinados por diferentes instancias nacionales e internacionales sobre las temáticas vinculadas con poblaciones indígenas, cultural naturaleza, conflictos del patrimonio, antropología urbana, agua y poder. En años recientes ha explorado las temáticas de la metodología y ética de la investigación antropológica y conocimiento interdisciplinario. En 2020 fue coordinador académico del proyecto interinstitucional e intermunicipal para la elaboración del Plan de salvaguardia de la expresión declarada por la UNESCO: Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán La Peña de Bernal guardiana de un territorio sagrado.” Su último libro (2021) se titula: Mirar hacia adentro. Reflexiones y relatos sobre el trabajo de campo en la antropología, donde se explora los dilemas éticos y metodológicos de la ciencia de la cultura. Algunas de sus últimas publicaciones son “El cielo en la tierra. Dos horizontes para pensar un futuro desantrópico”, Revista Andamios Vol. 20, N°51, (2023) enero-abril,  https://doi.org/10.29092/uacm.v20i51.973 en coautoría.

Eva Natalia Fernández , Universidad Autónoma de Querétaro

Eva Natalia Fernández es Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad Autónoma de Querétaro, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel candidata). Es profesora investigadora de Tiempo Libre en el área de Humanidades, Producción de Imágenes e Historia, es Coordinadora Ejecutiva de la Jefatura de Investigación y Posgrado de la Facultad de Filosofía y Responsable del Laboratorio de Investigación y Producción Visual del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la Facultad de Filosofía, UAQ.  Ha realizado una estancia doctoral en la Universidad de París 8 en el seminario América Latina  Historia y Memoria (ALHIM) y ha participado en diferentes congresos, seminarios y simposios nacionales e internacionales -en Uruguay, Argentina, Perú, Francia y México-, así como ha publicado artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales y capítulos de libros. Sus líneas de investigación versan en torno a los estudios culturales, los estudios visuales, la teoría de la imagen y los estudios curatoriales latinoamericanos. Ella tiene la distinción de"Professeur invité” pour l’année universitaire 2023-24, Universidad París 8. Sus últimas publicaciones son “El cielo en la tierra. Dos horizontes para pensar un futuro desantrópico”, Revista Andamios Vol. 20, N°51, (2023) enero-abril, https://doi.org/10.29092/uacm.v20i51.973 en coautoría y Dirección del Dossier Muséalités en transition : l’ère de la virtualité en Amérique latine, Revista Les Cahiers ALHIM, N° 44, (2023) https://doi.org/10.4000/alhim.11024

Citas

Aguilar, G. Y Titán Jr., S. (2021). As metamorfoses. Travestis e transformistas na Sao Paulo dos anos 70, Catálogo de la exposición de Madalena Schwarts, Brasil: Instituto Moreira Salles.

Butler, J. (2006). Deshacer el género, España: Paidós Ibérica.

Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto, España: Gedisa.

Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen, México: Ediciones Ve S.A. de C.V.

Haraway, D.(2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chlthuceno, Bilbao: Conssoni.

Daston, L. (2020). Contra la naturaleza, Barcelona: Herder.

De Souza Nascimento, S. (2019). Corpografías divergentes: las ciudades deseadas y las prohibidas en las experiencias travestis (Brasil), Revista Colombiana de antropología, Vol. 55, n° 2, Julio-Diciembre, pp. 93-116. Recuperado de DOI: 10.22380/2539472X.800.

Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.

Morin, E. (2009). El método 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Editorial Cátedra.

Fernández, E. y Vázquez, A. (2022). Aproximaciones des-antrópicas: Contrarrelatos, desobediencias y visualidades otras. En Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Vol. 17. Núm. 2. pp. 96-111. Recuperado de DOI: https://doi10.11144/javeriana.mavae17-2.adcv

Fernández, E. y Vázquez, A. (2023).El cielo en la tierra. Dos horizontes para pensar un futuro desantrópico. En Andamios vol. 20, numero 51 pp 167-194. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v20i51.973

Foucault, M. (1970). El orden del discurso, Buenos Aires: Fábula Tusquets editores.

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber, Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder, Buenos Aires: Siglo XXI editores.

MALBA, página web, Las metamorfosis. Recuperado de https://www.malba.org.ar/evento/madalena-schwartz-las-metamorfosis/

Piastro Behar J. (2019). Los lenguajes de la identidad. La subversión como creación. Barcelona: Herder.

Preciado, P. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce, Barcelona: Editorial Anagrama.

Preciado, P. (2022). Dysphoria mundi, Barcelona: Anagrama.

Rolnic, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente, Buenos Aires: Tinta Limón.