Mitologías de la revolución cubana: la guerrillera

Contenido principal del artículo

Carmen Perilli

Resumen

 


Las narrativas revolucionarias latinoamericanas del siglo XX reiteran asimetrías de poder y género adquiridas en tradiciones patriarcales y religiosas. Las mujeres ocupan un lugar subalterno, marcado por una fuerte impronta moral, y sus biografías se arman como vidas ejemplares. Me interesa leer en contrapunto dos historias de mujeres ligadas a la revolución cubana a través de heterogéneos materiales: Celia Sánchez Manduley y Tamara Bunke. Representan dos momentos del proyecto cubano ‒nacional e internacional‒ en espacios diferentes ‒Cuba y Bolivia‒ vinculadas a mitos masculinos ‒Fidel Castro y el Che. Celia es la “mujer nueva”, la mujer detrás de Castro, la figura materna de la revolución. Su cuerpo ‒sea de guerrera, madrina o amante‒ es central en la imaginería de lo cubano revolucionario y forma parte de la épica y la institucionalización. La enfermedad y la muerte acaban de consagrarla en el panteón revolucionario. Tamara Bunke (Tania) es argentino-alemana educada en la Alemania soviética, desarrolla tareas de inteligencia para Cuba en Bolivia y muere en la guerrilla casi al mismo tiempo que Guevara. Si bien se destacó por su labor de inteligencia, su imagen de guerrera se inmortaliza junto con la del Che. En este caso se trata de una “extranjera” dentro del relato revolucionario ‒al igual que el Che‒, a la que incluso se califica de apátrida. En ambos casos, la mitología oficial y popular oculta la historia que se dice en los márgenes. Los cuerpos son velados por los relatos que transforman el uniforme en la negación de la sexualidad distinta y de toda autonomía. Parejas míticas de los líderes (en ambos casos, alimentadas por los relatos oficiales) se convierten en centro de relatos contradictorios ‒y a veces opuestos‒ donde se dice lo femenino revolucionario.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perilli, C. (2023). Mitologías de la revolución cubana: la guerrillera . Heterotopías, 6(11), 1-18. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41650
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Carmen Perilli, Universidad Nacional de Tucumán. CONICET

Carmen Perilli es Doctora en Letras, Investigadora Principal CIC CONICET y Profesora Titular “Literatura Latinoamericana I, Facultad de Filosofía y Letras (UNT-Argentina), Docente Investigadora Categorizada I. Miembro fundador del IIELA y Directora dela Revista Telar.

Cómo citar

Perilli, C. (2023). Mitologías de la revolución cubana: la guerrillera . Heterotopías, 6(11), 1-18. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41650

Referencias

Bibliografía

Álvarez Tabío, P. (2003). Celia, ensayo para una biografía. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

Anderson, J. L. (1997). Che, una vida revolucionaria. Buenos Aires: Emecé.

Barthés, R. (1982) Mitologías. México: Siglo XXI.

Castro Ruiz, F. (2010). Mujeres y revolución (1959-2007). La Habana: Federación de Mujeres Cubanas.

Chaveco, O. (2009). Tania la guerrillera clandestina en Cienfuegos. Cienfuegos: Ed. Mecenas.

Cupull, A. y González, F. (2007). Tamara Bunke, Huellas de Tania. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Cuza Malé, B. (1971). Juego de Damas, La Habana: Los libros de las cuatro estaciones

Duchesne Winter, J. (2010). La guerrilla narrada: acción acontecimiento, sujeto. Puerto Rico: Ediciones Callejón.

Espín, V. (1990). La mujer en Cuba. La Habana: Editora Política.

Estrada, U. (2005). Tania La Guerrillera y la Epopeya Suramericana del Che, Melbourne, Ocean Press.

Fe, M. (coord.) (1999). Otramente: lectura y escritura feminista. México: Fondo de Cultura Económica.

Frield Zapata, J. (2008). Tania La Guerrillera. La espía o la sombra del Che. Bogotá.

Forgione, N. (2021). Tamara Bunke es Tania [Documental]. Argentina.

Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guerra, W. (2009). Nunca Fui Primera Dama, Barcelona: Bruguera.

Guevara, E. (1996). El Diario del Che en Bolivia. Su diario de campaña. Cuba: Ocean.

Guevara, E. (1997). Obras completas. Buenos Aires: Macla.

Guevara, E. (2004). Pasajes de la guerra revolucionaria. Cuba 1956-1959. La Habana: Editorial Política.

González, B. (2009). Tania, historia de vida y rostro. Apuntes para el estudio de la iconografía guerrillera entre 1960 y 1970. En Letra, Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada N.° 9. Repositorio Digital Institucional de la UBA: <https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3647>

González García, F. (2017). Historia de Ita. [Documental]. Cuba/ Bolivia,

González Pagés, J. C. (1998). Historia de la mujer en Cuba: del feminismo liberal a la acción política femenina. En J. A. Piqueras (Ed.), Diez Nuevas Miradas a la Historia de Cuba. Castelló de la Plana: Universidad Jaume I.

Hernández, H. E. (2011). Imaginar lo corporal; corporeizar la imagen. Un análisis del cuerpo femenino en lo cubano revolucionario. En Revista Chilena de Antropología Visual; N.° 18.

Lescano, T. (2007). Tania La G [video]. Cuba.

Llanes, J. (1985). Celia nuestra y de las flores. Cuba: Editorial Gente Nueva.

Lynch, M. (marzo-abril de 1953). El cruce del río. En Casa de las Américas, N.° 53,

Molloy, S. (2012). Política de la pose. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Morejón, N. (1989). Como el viento sutil de la Medialuna. En Elegía Coral a Celia Sánchez.

Morejón, N. (1989) Honda. N.° 25. La Habana: CEM Centro de Estudios Martianos.

Palomares Ferrales, E. (2015). Celia mi mejor regalo. La Habana: Casa Editorial Verde Olivo.

Peredo, I. (1994). Mi campaña junto al Che. La Paz: El Rebelde.

Perilli, C. (2018). Celia Sánchez. Entre la mariposa y el fusil”. Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Tucumán, 2018, Nro. 20.

Piglia, R. (2005). El último lector. Barcelona: Anagrama.

Prada Oropeza, R. (1969). Los fundadores del alba. Cuba: Casa de las Américas

Remigio Montero, M. C. y Babiel Gutiérres, N. (2011). Celia alas y raíces. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

Rodríguez I. (1996). Women, guerrillas and love. Understanding War in Central America. Minneapolis: University of Minessota.

Rodríguez, I. (julio-diciembre 1996). Conservadurismo y disensión. El sujeto social (mujer/pueblo/ etnia) en las narrativas revolucionarias. En Revista Iberoamericana, LXII (176-177).

Rodríguez Menéndez, R. (2004). Una muchacha llamada Celia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación y Pablo de la Torriente Brau.

Rodríguez Ostria, G. (2011). Tamara, Laura, Tania. Un misterio en la guerrilla del Che. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Rojas, R. (2006). Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano. Barcelona: Anagrama.

Rojas, M., Rodríguez Calderón, M. y Estrada, U. (2001). Tania la guerrillera inolvidable. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Sánchez C. Fondo Celia Sánchez, de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, y el Depósito de Testimonios de esa institución.

Sipial, T. (2020). The life and legacy of a cuban revolutionary . EE. UU.: University of North Carolina Press.

Sommer, D. (1991). Ficciones fundacionales. México: Fondo de Cultura Económica.

Stoner, L. (2003). Militant Heroines and the Consecration of the Patriarchal State: The Glorification of Loyalty, Combat, and National Suicide in the Making of Cuban National Identity. En Cuban Studies, 34.

Specogna, H. (1990). Tania la Guerrillera. Alemania: Fama Fil.

Stout, N. (Prólogo de Walker, A.) (2013). One Day in December: Celia Sánchez and the Cuban Revolution. Nueva York: Monthly Review Press.

Thomas-Woodard, T. (2003). A. Toward the Gates of Eternity: Celia Sanchez Manduley and the Creation of Cuba's New Woman. Cuban Studies, 34.

Traverso, E. (2019). Melancolía de izquierda. Después de las utopías. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Ed. Digital.