El paisaje-prótesis: derivas de una feminista en territorios incendiados

Contenido principal del artículo

Sofía Menoyo

Resumen

Mirar-reconocer el entorno-paisaje como parte de nuestro cuerpo-territorio: ese nuestro, ese cuerpo, ese territorio, ese nuestro_cuerpo_territorio que se extiende para hacerse paisaje.


Lo que me rodea es paisaje, es mi prótesis, es parte del cuerpo que habito y me habita, que soy… Aprendo a mirar/nos: aprender a ver/nos territorio-cuerpo, paisaje, en comunidad. Una nueva comunidad con otrxs humanxs, no humanxs, entorno, paisaje. Un hacer común con lx/lxs otrx/s: especies, mundos, requiere aprender nuevas formas de hacer vínculos, parentescos, alianzas.


Camino sobre territorios incendiados, suelos quemados en la Córdoba del 2020. Una compañera feminista de la Brigada Forestal Isquitipe me guía, me enseña a reconocer lo que ya no está, lo que se perdió para siempre, lo nuevo. Las pisadas transforman el suelo, mueven el aire, mi pelo se enreda en la rama, la tira y la rompe. Escucho atenta, miro los despojos de este paisaje-territorio y su nueva entidad. Pienso en Brigitte Baptiste (2021) hablando de las “identidades ecológicas” de cada territorio y como esa identidad se construye constantemente en la conversación colectiva. Imagino formas posibles de pensar y vincularnos con la naturaleza, con lo que nos rodea, achicar las distancias e intensificar los afectos y los efectos que el paisaje-territorio tiene en nuestro ser_en_el_mundo.


Hago una propuesta, un pequeño archivo foto-hablante, una cartografía viva, un registro polifónico de este paisaje-territorio que me habita y que soy, de esta prótesis que cargo.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Menoyo, S. (2022). El paisaje-prótesis: derivas de una feminista en territorios incendiados. Heterotopías, 5(9), 1-9. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38156
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Sofía Menoyo, Universidad Nacional de Córdoba

Feminista, Artista, Activista, Docente, Investigadora, Acompañante de abortos y vendedora de humo de la Ciudad de Río Ceballos, Córdoba, Argentina. Egresada de la Facultad de Artes y estudiante de la Carrera de Doctorado en Ciencias Antropológicas en UNC. Tenía beca Doctoral SeCyT-UNC, que ya venció. Trabaja como Docente en Artes visuales en la Facultad de Artes y como investigadora en el Área Feminismo, género y sexualidades (FemGeS) del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades en Proyectos como el TELAR: comunidad de pensamiento feminista latinoamericana. Y en el Centro de Producción e investigación en Artes (CePIA) de la Facultad de Artes. Integra desde el 2006 la colectiva artivista feminista Hilando las Sierras y desde el 2017 es parte de Socorristas en Red (feministas que abortamos).

 Como investigadora ha participado en calidad de expositora en diferentes Congresos, Simposios y Jornadas, exponiendo trabajos en relación a Arte – política – feminismo- performance. Y ha realizado diferentes publicaciones en revistas y capítulos de libro en torno a su tema de investigación: la  relación entre arte política y feminismo.

Como parte integrante de la Colectiva activista Feminista Hilando las Sierras, ha participado en la realización de encuentros, capacitaciones, seminarios, jornadas y simposios que piensan la relación entre arte y cultura desde perspectiva feminista. Además de producciones artísticas principalmente del carácter de Intervenciones públicas y performance. 

Es Co-creadora y gestora del Proyecto del museo ambulante de arte actual (maaa). 

Ha participado en numerosas muestras individuales y colectivas, siendo seleccionada para participar del premio “Salón de Córdoba premio Patio Olmos” en el año 2013, como también en Jornadas de Performance; Residencias artísticas y Festival de performance”. Recibiendo en varias ocasiones distinciones como artista.

Actualmente vive en Río Ceballos desde donde produce,  teje y sueña el aRtivismo feminista para ese mundo feminista que desea.

Cómo citar

Menoyo, S. (2022). El paisaje-prótesis: derivas de una feminista en territorios incendiados. Heterotopías, 5(9), 1-9. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38156

Referencias

Achinte, A. A. (2014). Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las memorias y las cosmovisiones, estéticas de la re-existencia. En Arte y estética en la encrucijada descolonial I. Buenos Aires: Ediciones del signo.

Aleman, J. (2021). ¿El colapso ya llegó? Entrevista proyecto ballena https://proyectoballena.cck.gob.ar/jorge-aleman/

Baptiste, B. (2021). Nada más cuir que la naturaleza https://proyectoballena.cck.gob.ar/brigitte-baptiste/

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.

Gómez, P. P. (2010). La paradoja del fin del colonialismo y la permanencia de la colonialidad. En Revista Calle 14, 4(4), 26-39. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.1225

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consoni. Bilbao.

Mies, M. y Shiva, V. (2017). Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. Icaria. Barcelona.

Mignolo, W. (2010). Aiesthesis decolonial. En Revista Calle, 14(4), 11-25. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.1224

Puleo, A. (2011). Ecofeminismo. Para otro mundo posible. Ediciones Cátedra. España

Roger, A. (2003). Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.