El arte de lo irreparable en la obra el entierro de Fernando Foglino
Contenido principal del artículo
Resumen
La obra del artista uruguayo Fernando Foglino (Montevideo, 1976) revisita el pasado y lo confronta con la materialidad icónica de las esculturas del paisaje urbano donde actualiza, de una manera lúdica e irónica, una crítica a la construcción de la memoria nacional.
La articulación entre historia, memoria y monumento urbano planteada en sus instalaciones cuestiona los modos de circulación del pasado en el imaginario local. Proveniente de la arquitectura, el artista está habituado a trabajar con modelos computarizados, lo que le permite realizar formalizaciones 3D de los monumentos que interviene a posteriori.
Esta propuesta, que lleva más de una década, parecería estar atenta a las temporalidades que atraviesan la iconografía particular de la construcción identitaria de un país vista desde la perspectiva del arte contemporáneo.
El trabajo que nos ocupa es la obra “El Entierro”, exhibida en el año 2016 en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo en el marco de la 3ra Bienal de Montevideo.
Mi hipótesis es que Foglino logra, al dar volumen a una fotografía ominosa e inaccesible que está en los archivos de un diario, transformar su recepción atravesándola por visiones fantasmáticas que promueven un distanciamiento reflexivo. La operación en esta obra, entonces, consiste –a través de un distanciamiento que, al decir de Didi-Huberman (2011) , nos enfrentaría con la noción de supervivencia entendida como “una expresión específica de la huella”, aquello que estaría ubicado “entre fantasma y síntoma”– en llevar las dos dimensiones del plano a la representación volumétrica de la impresión 3D, luego volver a aplanarlos en la pantalla de un circuito cerrado de televisión (CCTV) para de este modo, y en una articulación a priori bastante sencilla, constelar asociaciones que transforman tanto el pensamiento sobre los acontecimientos históricos como los contemporáneos.
Este artista trabaja el trauma de la dictadura y las múltiples violencias sociales de la democracia mediante la deconstrucción discursiva propia del distanciamiento que provoca la mirada en la intervención de lo archiconocido –y por ende invisibilizado– para el transeúnte cotidiano de la ciudad.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Cómo citar
Referencias
Apezteguia, M. J. (2020). Heridas de ciudad: rastros e indicios de la memoria y el patrimonio en la construcción de ciudadanías uruguayas contemporáneas. En Antonella Cancellier y María Amalia Barchesi (eds.) Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y la memoria. Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur. (pp. 233-252) Padova: Cooperativa Libraria Editrice Università di Padova.
Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Didi-Huberman, G. (2017) Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada Editores.
Didi-Huberman, G. (2018). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada Editores.
Garramuño, F. (2016). Obsolencia, archivo. Políticas de la sobrevivencia en el arte contemporáneo. Cuadernos de Literatura, 20(40), 56-68.
Guasch, A. M. (2011). Arte y Archivo, 1920-2010 Genealogías, Tipologías y Discontinuidades. Madrid: AKAL/Arte Contemporáneo.
Robin, R. (2012). La memoria saturada. Buenos Aires: Waldhuter Editores.
PROYECTO CASAMARIO. (2020). Materiales. Proyecto CasaMario reside en Centro de Exposiciones Subte, Programa Pedagógico de Ediciones CasaMario, Montevideo: Ediciones CasaMario.