Etnografía flash y cabinas cuenta-historias: interrupción de escenarios educativos para la aproximación a los discursos sobre diversidad sexual

Contenido principal del artículo

Dr. Ignacio Lozano Verduzco
Dr. Rafael Izcoatl Xelhuantzi Santillán
Prof. Jessica Fields
Prof. Jen Gilbert
Prof. Laura Mamo

Resumen

La llamada diversidad sexual se ha convertido en un asunto político y académico novedoso en la última década en México, en particular las identidades LGBT, gracias a la fuerza organizadora de estas identidades que denuncian una serie de violencias cometidas en su contra. Violencias que suceden con mucha frecuencia en los escenarios de educación formal. Esto evidencia un marco regulatorio sobre el cuerpo, la sexualidad y el género rígido, en donde la educación formal tiene un papel central. En este documento reportamos la experiencia de un grupo de investigadores de diferentes generaciones, culturas y países, en el uso de un método de investigación e intervención para escuelas, experimental y novedoso, que provoca interrupciones—pausas—en los escenarios educativos. El método consiste en introducir una cabina (construcción de madera de dos metros x un metro x un metro) aislada de sonido en un escenario educativo, a la cual se puede ingresar para “contar una historia sobre diversidad sexual”, ya sea individual o colectivamente, y que queda registrada por una videocámara o audiograbadora. La cabina permaneció en cada escenario durante dos semanas, durante las cuales también se realizó observación participante y entrevistas a miembros de la comunidad. A esto le llamamos etnografía flash por su corta duración y su intención de interrumpir la cotidianidad escolar. En este texto reflexionamos sobre las implicaciones de este método, como una pausa para los escenarios donde trabajamos y para nosotres mismes. Pausa que permitió reestablecer las lógicas, normas y políticas pedagógicas, sexuales y afectivas de cada espacio, para abrir oportunidades para contar historias típicas y disidentes sobre lo que en las escuelas se concibe como sexualidad y diversidad sexual. Un efecto de relevancia fue la constitución de un nosotres como otredad para la escuela, cuestión que nos construyó como vulnerables, pero privilegiades para la observación.


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lozano Verduzco, I., Santillán, R. I. ., Fields, J., Gilbert, J., & Mamo, L. . (2020). Etnografía flash y cabinas cuenta-historias: interrupción de escenarios educativos para la aproximación a los discursos sobre diversidad sexual. Heterotopías, 3(6), 1–21. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31851
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dr. Ignacio Lozano Verduzco , Universidad Pedagógica Nacional (Ciudad de México)

Es profesor titular en la Universidad Pedagógica Nacional en la Ciudad de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, es director de la Red Regional México de la Asociación Internacional por la Resiliencia de Juventudes de la Diversidad Sexual y miembro del comité ejecutivo de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres. Su trabajo académico ha sido publicado en la forma de libros, artículos y capítulos de libro en diferentes partes del mundo y fue reconocido con el Premio de la Juventud de la Ciudad de México.

ilozano@upn.mx

Dr. Rafael Izcoatl Xelhuantzi Santillán, Universidad Pedagógica Nacional (Ciudad de México)

Profesor de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional, maestro en psicoanálisis, doctor en psicología social y ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es especialista en temas de representaciones sociales y exclusión social y en metodologías cualitativas y ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales.

 

Prof. Jessica Fields, Directora del Centro interdisciplinario por la Salud y la Sociedad, Universidad de Toronto

Es profesora y directora del Departamento de Salud y Sociedad de la Universidad de Toronto en Scarborough. Es la autora del libro Risky Lessons: Sex Education and Social Inequality y se encuentra completando su libro ProblemsWe Pose: Feeling Differently About Qualitative Research. Fields, Jen Gilbert, Nancy Lesko, y Laura Mamo son líderes del The Beyond Bullying Project, que usa la narración para examinar la hostilidad hacia las sexualidades LGBTQ en las escuelas de Estados Unidos.

 

 

Prof. Jen Gilbert, Universidad de York (Toronto - Canadá)

Es profesora en la Facultad de Educación de la Universidad de York y autora del libro Sexuality in Schools: TheLimits of Education (2014). Sus intereses investigativos giran en torno a las dinámicas que las escuelas componen para regular la educación sobre sexualidad y sus efectos en el estudiantado y profesorado.

 

Prof. Laura Mamo, Universidad Estatal de San Francisco

Es profesora de educación y salud e investigadora del Instituto de Equidad en Salud para la Investigación, Política y Práctica de la Universidad Estatal de San Francisco. Es autora del libro Queering Reproduction: Achieving Pregnancy in the Age of Technoscience (DukeUniversityPress, 2007). Su investigación gira en torno a desigualdades de género y sexualidad, salud reproductiva, biomedicina, tecnociencia y biopolítica.

 

Citas

Augé, M. (1993). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Baruch, R., Pérez, R., Valenia, J., Rojas, A. (2017). Segunda encuesta nacional sobre violencia escolar basada en la orientación sexual, identidad y expresión de género hacia estudiantes LGBT en México. CDMX. Fundación Arcoiris, El Closet de Sor Juana, Inspira, COJESS, Espolea.

Butler, J. (1992). Cuerpos que importan: sobre los límites discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Fields, J., Mamo, L., Gilbert, J., Lesko, N. (2014). Beyond bullying. Contexts, 13(4), 80-83.

Foucault, M., Miskowiec, J. (1986). Of other spaces. Diacritics, 16(1), 22-27.

Gilbert, J., Fields, J., Mamo, L., Lesko, N. (2018). Intimate possibilities: The Beyond Bullying Project and Stories of LGBTQ Sexuality and Gender in US Schools. Harvard Educational Review. 88(2). 163-183.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque: Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Harrington, B. (2002). Obtrusiveness as Strategy in Ethnographic Research. Qualitative Sociology.25(1). 49-61.

Laguarda, R. (2009). Ser gay en la ciudad de México: Lucha de representaciones y apropiación de una identidad, 1968-1982.México: CIESAS-Instituto Mora.

Lozano-Verduzco, I., Rocha, T.E. (2015). Analysis of the category “Gay Identity”: situated knowledge in Mexico.Psychology of Sexuality Review. 56-73. 6 (1).

Lozano-Verduzco, Ignacio, Fernando Salinas-Quiroz. 2016. Conociendo nuestra diversidad: discriminación, sexualidad, derechos, salud, familia y homofobia en la comunidad LGBTTTI. Ciudad de México: ActuaDF, COPRED.

Malinowski, B. (1995). Los argonautas del pacífico occidental. Barcelona: Península.

Mason-Bish, H. (2018). The Elite Delusion: reflexivity, identity and positionality in qualitative research. Qualitative Research. 19. 263-276.

Nuñez, G. (2016). ¿Qué es la diversidad sexual? Ciudad de México: PUEG-UNAM

Mogrovejo, N. (2008). Diversidad sexual, un concepto problemático. Revista Trabajo Social. 18. 62-71.

Schwalbe, M. (1996). The mirrors in men’s faces. Journal of Contemporary Ethnography. 25(1). 58-82.

Tedlock, B. (2013). La observación de la participación y el surgimiento de la etnografía pública. En N. K. Denzin, Y. S. Lincoln (comps.). Manual de Investigación cualitativa Volumen III: Estrategias de investigación cualitativa. 198-227.Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Vargas, S. (2014). Saliendo del clóset en México: ¿queer, gay o maricón? En R. Parrini Roses, A. Brito (coords.). La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México. CDMX: PUEG-UNAM