Reimaginar la literatura argentina desde el alcohol: una lectura de black out de María Moreno

Contenido principal del artículo

Lic. Rocio Altinier

Resumen

Este artículo propone indagar las reescrituras del canon literario y crítico argentino que irrumpen en Black out, la obra de la escritora y periodista María Moreno publicada en 2016. Desde una reversión en clave etílica, la novela ensaya una intervención delirante sobre escenas paradigmáticas de la literatura argentina del siglo XIX. Este trabajo analiza la forma en que tales intervenciones impugnan cualquier idea de origen único y cerrado: otros comienzos son imaginados para algunos de los considerados “relatos fundacionales” de la literatura y cultura argentinas. Así, el blackout producido por el exceso de alcohol y el reordenamiento de los fragmentos que él deja en los raptos de sobriedad, funcionan como gesto para la conformación de una genealogía otra de la literatura argentina. En este sentido, se evidencia aquí qué relatos son removidos en las reescrituras de la tradición literaria atravesadas por el alcohol que en Black out aparecen. ¿Qué nuevos comienzos son propuestos y cómo las pausas alcohólicas colaboran a revisar esos discursos “mayores” de y sobre la literatura? Interrogar eso otro, ese resto que la borrachera habilita y que aflora en el ensueño de la resaca será uno de los principales objetivos en este trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Altinier, R. (2020). Reimaginar la literatura argentina desde el alcohol: una lectura de black out de María Moreno. Heterotopías, 3(6), 1–16. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31608
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Lic. Rocio Altinier, Universidad de Tres de Febrero

Profesora de Educación Media y Superior y Licenciada en Letras por la Universidad deBuenos Aires. Es además estudiante en la Maestría de Estudios y Políticas de Género en laUniversidad de Tres de Febrero. Se desempeña como adscripta en Teoría Literaria II de lacarrera de Letras de la UBA y como investigadora en el marco del proyecto FILOCyTtitulado “Experiencia y narración: cruces, intercambios y polémicas entre la teoría literaria yla literatura”, dirigido por Martín Kohan.

 

 

Citas

Cabezón Cámara, G. (2017). Las aventuras de la China Iron. Buenos Aires: Literatura Random House.

Contreras, S. (2014). Los tiempos de Lucio V. Mansilla. Cuadernos LIRICO, (10), 1-16. Recuperado de http://journals.openedition.org/lirico/1710.

Crespi, M. (2017). Black out. Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos, 4, 93-106.

De Lauretis, T. (2015). Género y teoría queer. Revista Mora, 21, 107-118.

De Leone, M. L. (enero-junio, 2011). Una poética del nombre. Los “comienzos” de María Moreno hacia mediados de los años ‘80 en el contexto cultural argentino. Cuadernos pagu, (36), 223-256. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-83332011000100009&script=sci_abstract&tlng=eshttps://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-83332011000100009&script=sci_abstract&tlng=e

Delfino S. y Rapisardi Flavio. (2009). Cuirizando la cultura argentina La Queerencia. Ramona, 99, 10-14.

De Mendoça, I. (2013). Proximidades de Tierra Adentro. Escuchar y hablar en Una excursión a los indios ranqueles. Estudios de Teoría Literaria, 2, 33-50.

Duras, M. (1993). La vida material. Barcelona: Plaza y Janés.

Echeverría, E. (1961). La cautiva. Buenos Aires: Huemul.

Foucault, M. (2005). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos.

González-Sawczuk, S. (enero-junio, 2008). Lecturas sobre la tradición literaria argentina y construcción de una nación. Mem.soc, 12 (24), 7-17.

Hernández, J. (2001): El gaucho Martín Fierro. En Lois, E. y Núñez A. (Coord.). Martín Fierro. Edición Crítica. Madrid: Scipione

Kohan, M. (2015). El amor. En Cuerpo a tierra. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Link, D. (2019). Ficciones informales. Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH. 2 (4).

Mansilla, L. V. (2006). Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: Editorial Corporativa de Libreros.

Molloy, S. (octubre-diciembre, 2000). La cuestión del género: propuestas olvidadas y desafíos críticos. Revista Iberoamericana, LXVI (193), 815-819.

Moreno. M. (2011). Teoría de la noche. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Moreno, M. (2016). Black out. Buenos Aires: Literatura Random House.

Moyano, M. (2008). Literatura, Estado y Nación en el siglo XIX argentino: el poder instituyente del discurso y la configuración de los mitos fundacionales de la identidad. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (15). Recuperado de: http://journals.openedition.org/alhim/2892.

Moyano, M. (2002). La fundación ideológica de las literaturas nacionales. Literatura y territorialización en el siglo XIX argentino. CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 18-19.

Pauls, A. (2016). El libro de la semana por Alan Pauls: Black out de María Moreno. Buenos Aires: Télam. Recuperado de: https://www.telam.com.ar/notas/201612/174472-libros-novedad.html

Rodríguez, A. (2019). Entrevista a María Moreno: “El alcohol me salvó de experiencias que me parecen más terribles”. Buenos Aires: Letras Libres. Recuperado de: https://www.letraslibres.com/espana-mexico/libros/entrevista-maria-moreno-el-alcohol-me-salvo-experiencias-que-me-parecen-mas-terribles

Sosnowski, S. (Comp.). (1996). Lectura crítica de la literatura americana. La formación de las culturas nacionales. Buenos Aires: Ayacucho.

Viñas, D. (junio, 1982). Lucio V. Mansilla a contraluz: de duelos, chinas, memorias y olvidos. Clarín, suplemento Cultura y Nación, 1-7.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.