Heterotopías ha sido pensada, desde el Área de Estudios Críticos del Discurso de la Escuela de Letras de nuestra Facultad, como una revista semestral de investigación y divulgación que procura constituir un lugar de reunión y difusión de los trabajos teóricos y de las experiencias en terreno, de las personas interesadas en el análisis crítico y la comprensión de la dimensión discursiva de los fenómenos sociales y culturales inscriptos, en palabras de Foucault, “en el horizonte de la heterogeneidad espacial de relaciones que delinean lugares irreductibles unos a otros y absolutamente imposibles de superponer”. Desde las fronteras disciplinares, Heterotopías pretende conjuntar producciones críticas para la impugnación discursiva del espacio en que vivimos.

Su principal objetivo es construir y sostener un espacio de producciones textuales de carácter investigativo, que exprese y a la vez acompañe los trabajos que se están realizando en el área, prestando particular atención a la diversidad de abordajes y a la necesaria integración de diferentes tradiciones disciplinares.

La preparación de cada dossier será encomendada a dos editores, que estarán a cargo de la selección de los trabajos a publicar. La convocatoria para la presentación de trabajos será abierta a los interesados en el campo de estudios, propiciando la participación, en especial, de los claustros docente, de graduados y estudiantil de la Escuela, como así también de investigadores de otras instituciones académicas, según las características de cada dossier.

En cuanto a su estructura, la revista está organizada en torno a un dossier temático, definido para cada edición, acompañado de un conjunto de secciones destinadas a brindar información de interés académico, como reseñas bibliográficas o novedades de congresos y eventos científicos. 

ISSN: 2618-2726

Convocatoria abierta Vol. 9 Número 17. Año: 2026 . Dossier: ¿Dónde está la fiesta? Insistencias, mutaciones, resistencias.

2025-06-13

Convocatoria abierta

Volumen 9 Número 17. Año: 2026

Dossier: ¿Dónde está la fiesta? Insistencias, mutaciones, resistencias.

Coordinadores:

Cynthia Edul- Universidad de San Andreś

PalomaVidal- Universidad Federal de Sao Paulo

Mario Cámara-Universidad de Buenos Aires-CONICET.

Envío de artículos al dossier hasta 30 de marzo de 2026 a: dondeestalafiesta2026@gmail.com

Envío de artículos a otras secciones hasta el 30/04/2026 a: heterotopias@ffy.unc.edu.ar

Convocatoria abierta: Vol. 8 N° 16. Año: 2025. Dossier: El poder del humor

2025-06-11

Convocatoria abierta

Volumen 8 Número 16. Año: 2025. 

Dossier: El poder del humor.

Coordinadores:

Dr. Damian Fraticelli-UBA, UNA, CONICET-Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (IIEAC, UNA)

Dr. Cristian Palacios: Investigador adjunto de CONICET, Investigador del Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires

Dra . Ana Beatriz Flores: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

Envío de artículos hasta el 30 de septiembre de 2025 a: heterotopiasdossier@gmail.com

 

Vol. 8 Núm. 15 (2025): Tecno(de)colonialidad y lenguaje

El número 15 de la revista Heterotopías presenta el dossier "Tecno(de)colonialidad y lenguaje" coordinado por la Dra. Lidia Becker (Universität Mannheim)

En este número, con vocación inter-transdisciplinaria, el dossier Tecno-(de)colonialidad y lenguaje rodea la politicidad y las (geo)políticas en juego, para introducir el concepto de la "tecno-colonialidad" o el "tecno-colonialismo en la glotopolítica". El inicio de esta construcción -por la que agradecemos especialmente a nuestra colega de Lingüística Románica y Ciencias Mediáticas de la Universität Mannheim, Alemania-,  ha sido el panel llevado adelante en el marco del 6° Congreso Latinoamericano de Glotopolítica, en Santiago de Chile, entre septiembre y octubre de 2024.

El número 15 de la revista Heterotopías publica también colaboraciones en sus secciones habituales (artículos de temática libre, entrevistas, lecturas y reseñas).

En la imagen de portada figura la obra, Ovillando. Ellas ovillan el tiempo, ovillan la vida (2025), una escultura de la artista cordobesa Elia Bisaro, a quien agradecemos profundamente su participación. Elia Bisaro trabaja principalmente con metales reciclados, y aborda temáticas sociales, ambientales y de derechos humanos desde una estética neofigurativa. Su taller, ubicado en Villa Rivera Indarte, funciona también como un espacio de formación en soldadura y escultura, en el que se promueve el aprendizaje colectivo y el arte como herramienta de transformación social.



Publicado: 2025-06-24

Ver todos los números

Heterotopías es una revista que surgió en el marco de encuentros y debates del Área de Estudios Críticos del Discurso de la Escuela de Letras. Su meta es construir y sostener un espacio de producciones textuales de carácter investigativo, que exprese y a la vez acompañe los trabajos que se están realizando en el área, prestando particular atención a la diversidad de abordajes y a la necesaria integración de diferentes tradiciones disciplinares.

La misma promueve el trabajo en equipo, la producción académica,  la puesta en común y la evaluación de investigaciones en el área sociodiscursiva y crítica, generando espacios de reflexión teórica, metodológica y práctica con aportes significativos que contribuyen a debates académicos, disciplinares y sociales.

Esta actividad nos permite pensar la  propiedad intelectual como libertad de expresión y  derecho al acceso a la cultura compartido a partir de la comunicación de contenidos en red. Posibilita que nos  sumemos a los avances y desafíos en el movimiento de acceso abierto al conocimiento científico, en especial de América Latina y el Caribe.