LA ECOLOGÍA DE LOS SABERES Y LA MULTITUD PLEBEYA COMO TRASCENDENTALES DE UNA CIENCIA SOLIDARIA Y POPULAR

Autores/as

  • Sebastián M. Figueroa Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

articulación, plebeyo, conocimiento, saberes, solidaridad, emancipación

Resumen

El presente trabajo pretende abordar la posibilidad de construir un conocimiento para la emancipación a partir de la articulación plebeya tal como la entiende A. García Linera. Definiremos, en un primer momento, lo que se entiende por articulación y experiencia plebeya, recuperando esa noción y describiendo las principales implicancias y características políticas de la multitud. En segundo lugar, identificaremos los aportes de B. de Sousa Santos y su epistemología del Sur, recuperando las nociones de epistemologías de la ceguera y de la visión; a la vez que analizaremos las implicancias del capitalismo en la invisibilización de saberes y experiencias no hegemónicas. Por último, reconoceremos la relevancia de la perspectiva comunitaria como productora de conocimientos para la emancipación. Para ello, elucidaremos la importancia de la articulación plebeya como productora de conocimientos y describiremos una nueva forma de construcción de conocimientos solidarios, comunales y populares.

Biografía del autor/a

  • Sebastián M. Figueroa, Universidad Nacional de Córdoba

    Nació y reside en Córdoba, Argentina. Es estudiante del tramo final de la Licenciatura de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como Ayudante Alumno en la cátedra B de Problemas Epistemológicos de la Psicología desde 2019. Dedica sus estudios al psicoanálisis, la epistemología, la política y los estudios de género.

Referencias

Butler, J. (2020) La fuerza de la no violencia, Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2000) Replantear el universal: la hegemonía y los límites del formalismo, en Butler, J., Laclau, E. y Žižek, S., Contingencia, hegemonía, universalidad, Bogotá: Fondo de Cultura Económica. [2017]

Castro Rey, I. (2009) La subversión consumista del sujeto, en Dessal, G. (comp.) Las ciencias inhumanas, Madrid: Gredos.

Dussel, E. (2008) Una nueva edad mundial en la historia de la filosofía, en Dussel, E. Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad, Buenos Aires: Akal.

Errejón Galván, Í. (2014) “PODEMOS como práctica emergente frente al imaginario neoliberal: Hegemonía y disidencia”, Revista científica de Información y comunicación vol. 11, pp. 17-46.

Foucault, M. (1977) Poder y verdad, en Foucault, M. Microfísica del poder. Buenos Aires: Siglo XXI. [2019]

Foucault, M. (1996) La verdad y las formas jurídicas, Madrid: Gedisa [1978]

García Linera, A. (2001) “La estructura de los movimientos sociales en Bolivia”, OSAL – Observatorio Social de América Latina vol. 3, pp. 185-189.

García Linera, A. (2003) “Crisis estatal y muchedumbre”, OSAL - Observatorio Social de América Latina. Año IV, vol. 10, pp. 52-59.

García Linera, A. (2006) “El evismo: lo nacional-popular”, OSAL –Observatorio Social de América Latina vol. VII, pp. 25-32.

García Linera, A. (2009) La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Bogotá D.C.: CLACSO y Siglo del Hombre Editores.

García Linera (2019) El futuro de la izquierda y la dignidad humana, en Filmus, D. y Rosso, L. (eds.), Las sendas abiertas de América Latina, Buenos Aires: CLACSO.

Ibarra, A. (2005) ¿Quién constituye los objetos de la ciencia? en Txpartegui, E. (comp.) Los objetos de la ciencia. El mundo que la ciencia construye, Córdoba: Editorial Brujas.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1985) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, CABA: Fondo de Cultura Económica. [2015]

Lorey, I. (2016) “Tentativa de pensar lo plebeyo”, en Ranciére, J. Gobierno y desacuerdo. Diálogos interrumpidos entre Foucault y Rancière. Viña del Mar: Communes.

Monedero, J. C. (2019) La izquierda que asaltó el algoritmo, CABA: Prometeo Libros.

Reyes, P. y Hernández, A. (2008) “El Estudio de Caso en el contexto de la Crisis de la Modernidad”, Cinta Moebio vol. 32, pp. 70-89.

Santos, B. de S. (2000) Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Madrid: Desclée de Brouwer. [2003]

Santos, B. de S. (2009) Una Epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI: CLACSO. [2018]

Santos, B. de S. (2018) Construyendo las epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas, Buenos Aires: CLACSO.

Stefanoni, P. (2003) “MAS-IPSP: la emergencia del nacionalismo plebeyo”, Revista del Observatorio Social de América Latina vol. IV Nº12, pp. 57-68.

Svampa, M. (2010) “Hacia una gramática de las luchas en América Latina: movilización plebeya, demandas de autonomía y giro eco-territorial”, Revista Internacional de Filosofía Política vol. 35, pp. 21-46.

Villarruel Fuentes, M. (2015), “Ciencia y sustentabilidad: la búsqueda de un paradigma emergente”, en J. Tepetla y C. Pulido (eds.) Educación Ambiental desde la Innovación, la Transdisciplinariedad e Interculturalidad, Tópicos Selectos de Educación Ambiental, Veracruz: Ecorfan.

Descargas

Publicado

2021-07-21

Cómo citar

LA ECOLOGÍA DE LOS SABERES Y LA MULTITUD PLEBEYA COMO TRASCENDENTALES DE UNA CIENCIA SOLIDARIA Y POPULAR. (2021). Heterocronías. Feminismos Y Epistemologías Del Sur, 3(1), 45-71. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/33988

Artículos similares

1-10 de 23

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.