Recriando o cosmos na cozinha: cozinha e comensalidade no local de Guitián (Salta, Argentina)
Conteúdo do artigo principal
Resumo
É provável que o encontro entre as populações locais Diaguita e Inkan tenha tido pontos de concordância e pontos perturbadores. As relações entre as populações existentes através de mecanismos de intercâmbio e reciprocidade são um exemplo desses pontos de acordo, enquanto a centralização desses mecanismos após a incorporação da Diaguita no Tawantisuyu representou uma novidade e, portanto, um ponto de conflito. Neste artigo analisaremos, através do estudo arqueobotânico de um contexto arqueológico de cozinha, como a comida foi preparada nos encontros políticos comensal entre humanos e não-humanos na praça Guitián (Salta, Argentina).
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Copyleft
Esta obra está licenciada sob uma Licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
COPYRIGTH
O copyright e os direitos autorais dos artigos são de propriedade dos próprios autores.
Isso será indicado em cada artigo, bem como a licença Copyleft descrita acima.
Como Citar
Referências
Acuto, F.
1999 Paisaje y dominación: La constitución del espacio social en el Imperio Inka. En: Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, A. Zarankin y F. Acuto (eds), pp. 33-76. Ediciones del Tridente, Buenos Aires.
2008 Materialidad, espacialidad y vida social: Reinterpretando el Periodo Tardío de los Andes del Sur. En: Sed Non Satiata II: Acercamientos sociales en arqueología latinoamericana, F.A. Acuto y A. Zarankin (eds), pp. 157-192. Universidad Nacional de Catamarca y Universidad de Los Andes, Catamarca y Bogotá.
2011 Encuentros coloniales, heterodoxia y ortodoxia en el valle Calchaquí Norte bajo el dominio inka. Estudios atacameños.42: 5-32.
Acuto, F., C. Amuedo, M. Kergaravat, A. Ferrari, L. Gamarra y A. Goldin
2008 Experiencias subjetivas en las aldeas prehispánicas del valle Calchaquí Norte: Arqueología de la vida cotidiana, prácticas y relaciones sociales durante el Período Prehispánico Tardío. En: Arqueología del extremo sur del continente americano. Resultados de nuevos proyectos, L.A. Borrero y N. Franco (eds), pp. 11-54. CONICET – IMHCIHU, Buenos Aires.
Acuto, F.; A. Ferrari y J. Izaguirre
2016 Por el territorio del cerro: interacciones espacio-materiales entre las comunidades humanas y los cerros en el pasado kallchakí. XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Alconini, S.
2005 Resumen de las excavaciones en el asentamiento Yoroma. Region Oroncota: Efectos de la politica Inka en un centro administrativo Yampara. Revista Nuevos Aportes 3: 46-55.
2007 La ocupación Inka en Charazani: Arquitectura de poder y reocupación de espacios sagrados (un avance de investigación). Anales de la XXI Reunión Annual de Etnologia (3): 59-62.
Ambrosetti, J. B.
1907-08 Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (Valle Calchaquí, Pcia. de Salta). Revista de la Universidad de Buenos Aires VIII; (Sección Antropología 3). Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.
Amuedo. C.
2021 El simple verdor de la vida: relaciones entre humanos, plantas y otras entidades en el universo prehispánico de diaguitas e inkas en el Valle Calchaquí Norte. Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Amuedo, C., A. Ferrari, F. Acuto, y V. Lema
2020 ¿Qué, cómo y quiénes comen a través de un ushnu? Historias de comensalidad en el ushnu de Guitián (Salta, Argentina). Revista Chilena de Antropología (42):146-168. doi:10.5354/0719-1472.2020.60488
Ardissone, R.
1942 Un ejemplo de instalación humana en el Valle Calchaquí. El pueblo de Cachi, Inst. de Estudios Geográficos (FFyL, UNT), Tucumán.
Arnold, D.
2018 Al grano: Los haces de relaciones, lo sensorial y la eficacia ritual en los Andes Sur-centrales. Textos Antropológicos 19 (1): 49-68.
Arriaza, B., J. P. Ogalde, J. Chacama, V. Standen, L. Huamán, y F. Villanueva
2015 Estudio de almidones en queros de madera del Norte de Chile relacionados con el consumo de chicha durante el Horizonte Inca. Estudios atacameños, (50), 59-84.
Bray, T.
2003 Inka Pottery as Culinary Equipment: Food, Feasting, and Gender in Imperial State Design. Latin American Antiquity. 14 (1): 3 a 28.
2004. La alfarería imperial inka: una comparación entre la cerámica estatal del área de Cuzco y la cerámica de las provincias. Chungara 36 (2): 369-374.
Cavalcanti-Schiel, R.
2013 De la reluctancia salvaje del pensamiento: Memoria social en los Andes meridionales. En prensa. Manuscrito en posesión de la autora.
Capparelli, A.
2008 Caracterización cuantitativa de productos intermedios y residuos derivados de alimentos del algarrobo (Prosopis flexuosa y P. chilensis, fabaceae): Aproximación experimental aplicada a restos arqueobotánicos desecados. Darwiniana 46(2): 175-201.
2015 Reflexiones preliminares en torno a la evaluación de la importancia económica de dos plantas alimenticias registradas en el sitio inka El Shincal: algarrobo (Prosopis spp.) y maíz (Zea mays). En: Avances y desafíos metodológicos en arqueobotanica. Miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica, Belmar C y Lema V. (eds), pp 157-185. SEK, Santiago de Chile.
Capparelli A., V. Lema y M. Giovannetti
2004 El poder de las plantas. En: El Shincal de Quimivil, R. Raffino (ed.), pp. 141-163. Editorial Sarquís, SanFernando de Catamarca.
Capparelli, A. y V. Lema
2011 Recognition of post-harvest processing of algarrobo (Prosopis spp.) as food from two sites of Northwestern Argentina: an ethnobotanical and experimental approach for desiccated macroremains. Journal of Archaeological and Anthropological Sciences 3:71-92.
Earls, J. e I,.Silverblatt
1978 La realidad física y social en la cosmología andina. Actes du XLII Congres International des Americanistes 4:299-326
Falabella, F., T. Planella, E. Aspillaga y L. Sanhueza
2007 Dieta en Sociedades Alfareras de Chile Central: Aporte de Análisis de Isótopos Estables. Chungará 39: 5-25.
Fernández Juárez, G.
1995 El banquete aymara: mesas y yatiris. La Paz: HISBOL.
Ferrari, A.
2012 Espacialidad local e Inka: aportes a partir de un caso de estudio en el valle Calchaquí norte (Salta, Argentina). Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ferrari, A., F. Acuto, J. Izaguirre y C. Jacob
2017 Plazas, ushnus y experiencias rituales en el valle Calchaquí Norte durante la ocupación inka. Revista Española de Antropología Americana 47: 43-67.
Goette, S., Willians, M., Johannssen, S. y C. Hastorf
1994 Toward reconstruction ancient maize: experiments in processing and charring.Journal of Ethnobiology 14 (1): 1-21.
González, L. y M. Tarragó
2004 Dominación, resistencia y tecnología: la ocupación incaica en el Noroeste Argentino. Chungara 36 (2): 393-406.
Hayashida, F.
1999 Style, technology, and administered production: The manufacture of Inka pottery in the Leche Valley, Peru. Latin American. Antiquity 10: 1–16.
2008 Ancient beer and modern Brewers: ethnoarchaeological observations of chicha produc-tion in two regions of the North Coast of Peru. Journal of Anthropological Archaeology 27:161-174.
Hyslop, J.
1984 The Inka Road System. Nueva York: Academic Press.
Hyslop, J. Y Díaz P.
1983 El camino inkaico Calchaquí - Tastil (N. O. Argentina). Gaceta Arqueológica Andina 1 (6):6-8.
Isbell, B. J.
1974 Parentesco andino y reciprocidad. Kuyaq: los que nos aman. En: Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos, G. Alberti y E. Mayer (eds.), pp. 110-152. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Kergaravat, M.
2013 Los espacios de reunión en el paisaje social tardío del Valle Calchaquí Norte. Anuario de Arqueología 5: 269-285.
Lorandi, A.M. y R. Boxaidos
1987-88 Etnohistoria de los Valles Calchaquíes en los siglos XVI y XVII. Runa XVII-XVIII; 263-419.
Martínez, G.
1989 Espacio y pensamiento: Andes Meridionales. Hisbol. La Paz.
Martínez, A.
2011 Reevaluación del sitio Cerro La Cruz. Su función en las estrategias de dominio Incaico en el curso medio del Aconcagua. Memoria para optar al título de Arqueóloga, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Monteverde Sotil, L.
2011a La configuración arquitectónica de los ushnus como espacios de libaciones y ofrendas líquidas durante el Tahuantinsuyo. Bulletin de l'Institut français d'études andines 40 (1): 31-80.
2011b Los Incas y la fiesta de la Situa. Chungara. Revista de Antropología Chilena 43 (2): 243-256.
Orgaz, M
2012 Chicha y aloja. Inkas y autoridades locales en el sector meridional del Valle del Yocavil, Catamarca, Argentina. Surandino Monográfico, segunda sección del Prohal Monográfico II (2): 1-38.
Pavlovic, D.
2011 Las poblaciones locales y el Tawantinsuyu en la cuenca del río Aconcagua: Trans-formaciones socioculturales e ideológicas durante el período Tardío. Informe proyecto Fondecyt 1090680. Santiago: Conicyt.
Petrucci, N.
2016 Organización espacial de la molienda en el sitio arqueológico Rincón Chico 1 (Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología 9 (2): 7-16.
Pino Matos, J.
2004 El ushnu Inka y la organización del espacio en los principales tampus de los Wamani de la sierra central del Chinchaysuyu. Chungara 36 (2): 303-311.
Ramírez, S. E.
2008 Negociando el imperio: el Estado inca como culto, Bulletin de l'Institut français d'études andines 37 (1): 5-18.
Randall, R.
1993 Los dos vasos: cosmovisión y política de la embriaguez desde el inkanato hasta la colonia. En: Borrachera y memoria: la experiencia de lo sagrado en los Andes, T. Saignes (ed), pp.73-112. Hisbol/IFEA, La Paz.
Rivière, G.
2007 "De la chefferie à la communauté et retour? A propos des nouvelles organisations indigènes dans les hauts-plateaux de Bolivie", En: Pour comprendre la Bolivie d'Evo Morales, D. Rolland y J. Chassin (eds.), pp. 207-219. l'Harmattan, Paris.
2008 Amtat jan amtata… Caciques et Mallku dans les communautés aymara du Carangas (Bolivie). En: Jeux de mémoires – Enjeux d’identités. Autour de l’histoire souterraine des Amériques. Anath Mélanges offerts à Nathan Wachtel, Ariel de Vidas (ed.), pp. 71-99. L’Harmattan, Paris.
Sanchez, R.
2004 El Tawantinsuyu en Aconcagua (Chile Central). Chungará 36(2): 325-336.
Sillar, B.
1996 The Dead and the Drying: Techniques for Transforming People and Things in the Andes. Journal of Material Culture 1: 259-289.
Sprovieri, M.
2013 El mundo en movimiento: circulación de bienes, recursos e ideas en el valle Calchaquí, Salta (Noroeste Argentino). Una visión desde La Paya. British Archaeological Reports In-ternacional Series 2487. Archaeopress, Oxford.
Tarragó M., L. R. González, C. P. Corvalán, R. A. Doro, M. Manasiewicz Y M. J.Peña
1998 La producción especializada de alimentos en el asentamiento prehispánico tardío de Rincón Chico, provincia de Catamarca. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 18: 409-427.
Troncoso, A., D. Pavlovic, F. Acuto, R. Sánchez y A. Gonzalez-Garcia
2012 Complejo Arquitectónico Cerro Mercachas: Arquitectura y ritualidad incaica en el Chile central. Revista Española de Antropología Americana. 42: 293-319.
Vivanco, C. y F. Meddens.
2010 Estudio de usnus del Tawantinsuyu. Espacios sagrados en territorios estratégicos del Ayacucho. Investigación 18 (2): 81 – 93.
Williams, V.
2004 Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu. Boletín de la PUCP: 209-245.