Experiencia de la muerte y la representación de las personas en las prácticas funerarias del valle Calchaquí Norte
Conteúdo do artigo principal
Resumo
En este trabajo se sostiene que debemos ser cuidadosos y reflexivos con las herramientas teóricas y conceptualizaciones que utilizamos para interpretar el pasado. No deberíamos asumir que la naturaleza de las categorías, interacciones, instituciones y esferas sociales y de experiencia de las sociedades pasadas fue similar a la que tiene lugar en el contexto de la modernidad (y modernidad tardía) y el capitalismo. Teniendo en cuenta los modos variables en que el mundo es clasificado y ordenado, y la subjetividad constituida, y en base al conocimiento generado por la etnografía andina, este trabajo investiga la trama material de las prácticas funerarias en el valle Calchaquí, en los Andes del Sur, durante el Período Tardío (1000 1450 d.C.), a fin de explorar: 1) la manera en que la muerte era categorizada y experimentada, y 2) la naturaleza de la persona en este contexto socio-histórico. A partir del análisis de la localización y arquitectura de 160 tumbas, y de las ofrendas depositadas en las mismas, se argumenta que la muerte era parte integral de las experiencias y relaciones cotidianas y domésticas y que la individualidad se diluía en la matriz comunal dando lugar a personeidades relacionales.
Downloads
Detalhes do artigo
Seção
Artículos
Copyleft
Esta obra está licenciada sob uma Licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
COPYRIGTH
O copyright e os direitos autorais dos artigos são de propriedade dos próprios autores.
Isso será indicado em cada artigo, bem como a licença Copyleft descrita acima.
Como Citar
Experiencia de la muerte y la representación de las personas en las prácticas funerarias del valle Calchaquí Norte. (2011). Comechingonia. Revista De Arqueología, 14(1), 23-54. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v14.n1.17891