Lo que el tiempo se llevó: reflexiones teórico-prácticas sobre el uso de morteros prehispánicos desde los llanos riojanos

Contenido principal del artículo

ezequiel gilardenghi

Resumen

Durante años, y hasta la actualidad, las oquedades en rocas no móviles denominadas morteros han sido objeto de estudios diversos que buscaban responder preguntas respecto a su funcionalidad y su relevancia como materialidad de uso cotidiano. Tales investigaciones han sido exhaustivas y han brindado un cúmulo de información fundamental para el entendimiento arqueológico, profundizando en estudios físico-químicos y espaciales. No obstante, en un significativo número de casos se han focalizado en responder preguntas relativas a su funcionalidad. Tal orientación ha oscurecido el acercamiento hacia otras conceptualizaciones, generando líneas de trabajo definidas. En este aporte exploraré, previa evaluación de los antecedentes, el concepto de función desde un enmarque que tenga en cuenta “lo aparente” (o lo manifiesto) y “lo latente” en el uso colectivo de los morteros. Incorporando esta conceptualización, espero profundizar en la multi-agencialidad de tales materialidades, como elementos que cumplen diversas funciones al mismo tiempo, siendo que estas no se organizan según una lógica jerárquica, sino que conviven y se complementan en el vínculo con otros seres, tanto humanos como no humanos. Para ejemplificar, utilizaré un breve ejemplo de los llanos riojanos, territorio que posee más de 5000 oquedades de mortero, cuya función aún está.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
gilardenghi, ezequiel. (2024). Lo que el tiempo se llevó: reflexiones teórico-prácticas sobre el uso de morteros prehispánicos desde los llanos riojanos. Comechingonia. Revista De Arqueología. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/44356
Sección
Artículos

Citas

Agüero Blanch, V. (1962-63). Un alisador para la fabricación de piedras de boleadoras. Anales de Arqueología y Etnología 17-18: 189-194.

Ambrosetti, J. B. (1897). La antigua ciudad de Quilmes (Valle Calchaquí). Boletín del Instituto Geográfico Argentino 18: 33-70.

Acuto, F., Smith, M. y Gilardenghi, E. (2011). Reenhebrando el pasado: hacia una epistemología de la materialidad. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16(2): 9-26.

Babot, M. P. (2003). Starch Grain Damage as an Indicator of Food Processing, en Phytolith and Starch Research in the Australian-Pacific-Asian Regions: The State of the Art, D.M. Hart y L A. Wallis, eds., pp. 69-81. Canberra: Pandanus Books for the Australian National University

Babot, M. P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico. Tesis de Doctorado en Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Babot, M. P. (2007). Organización social de la práctica de molienda: casos actuales y prehispánicos del Noroeste argentino. En A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vazquez y P. Mercolli (Comps.), Procesos sociales prehispánicos en el Sur Andino: La vivienda, la comunidad y el territorio (pp. 259-290). Córdoba: Editorial Brujas.

Barbich, S. y Gilardenghi, E. (2020). “Más allá del juego”: prácticas no guionadas, interacciones entre personas y cosas en dos estadios de fútbol de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia 24(1): 91-113.

Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Ciudad: Duke University Press.

Bednarik, R. (2015). The tribology of cupules. Geological Magazine 152(4): 758–765. Doi:10.1017/s0016756815000060

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (2015). Ofício de sociólogo: metodología da pesquisa na sociologia. Petrópolis: Vozes.

Bradley, R. (1992). Altering the Earth. Ciudad: Society of Antiquaries.

Conte, B. y Robledo, A. (2020). Aplicación de tecnologías 3D en sitios arqueológicos del valle de Ongamira, Córdoba, Argentina. Fotogrametría en excavaciones y morteros arqueológicos. Revista Del Museo De Antropología, 13(1), 273–280. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.2390

Criado-Boado, F. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. CAPA, 6, 1-82. Santiago de Compostela.

De Gandía, E. (1943). Problemas indígenas americanos. Buenos Aires: Colección Buen Aire.

Difrieri, H. (1943). Morteros indígenas en Ancasti. Boletín de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos 5: 8 -23.

Foucalt, M. (1992). Microfísica del poder. Barcelona: Ediciones de La Piqueta.

Freud, S. (1900 [1986]). La interpretación de los sueños. Buenos Aires: Amorrortu.

Frengüelli, J. (1931). Recipiente de piedra para juntar agua de lluvia. Solar: 153-160.

Giddens A. (1979). Central problems in social theory, Action, structure and contradiction in social analysis. Los Angeles: University of California Press.

Gilardenghi, E., Muzzigoni, T., Biurrun, H., Tissera, L. y Pastor, S. (2022). (De)construyendo el Corte de Casangate: primero acercamientos a un sitio con arte rupestre en Los Llanos de La Rioja (Argentina). Estudios atacameños 68.

Giovannetti, M. A. (2021). Chicha and food for the Inka feasts: their materiality in state production contexts in southern Tawantinsuyu. Journal of Anthropological Archaeology 62 (6):1-17.

Giovannetti, M., Cochero, G., Espósito, P. y Spina, J. (2010). Excavación y análisis de un mortero múltiple a través de la diversidad de su registro y su relación con la evidencia cerámica. VXII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mendoza.

Gell, A. (2021). Arte y agencia: una teoría antropológica. Ciudad: Sb editorial.

Guraieb, G. y Rambla, M. (2021). Características y trayectoria de uso de una estructura fija de morteros asociada al pucará El Chiflón, Dpto. Independencia, La Rioja. Mundo de Antes 15(2): 145-178.

Hodder, I. (2011). Human-thing entanglement: towards an integrated archaeological perspective. Journal of the Royal Anthropological Institute 17: 154-177.

Ingold, T. (2011). Being alive: essays on movement. Lóndres: Routledge.

Jackson, S. (2004). Los implementos de molienda en un campamento estacional del Holoceno Medio: implicancias funcionales y contextuales. Chungara 36: 95-103.

Laguens, A. y Fernández, M. (2022). La piedra con morteros de la toma, villa de soto, córdoba, como un espacio de contención arqueológico. Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos 1(16): 77-110.

Lema, V., Della Negra, C. y Bernal, V. (2012). Explotación de recursos vegetales silvestres y domesticados en Neuquén: implicancias del hallazgo de restos de maíz y algarrobo en artefactos de molienda del Holoceno tardío. Magallania 40(1): 229-247.

Lehmann-Nitsche, R. (1903). Los “morteros” de Capilla del Monte (Córdoba). Contribución a la Arqueología argentina. Revista del Museo de la Plata 11: 215-221.

Lucas G. (2012). Understanding the Archaeological Record. Cambridge: Cambridge University Press.

Mauss, M. (1971). Ensayo sobre los dones, razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. Tecnos. Madrid

Nardi, R. y Chertudi, S. (1969). Instrumentos arcaicos para majar y moler en San Juan (Argentina). Revista de Etnografía 13 (26): 387-418.

Net, L. y Limarino, C. (1997). Paleogeografía y correlación estratigráfica del Paleozoico Tardío de la Sierra de Los Llanos, provincia de La Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 54(3), 229-239.

Ocampo, M. y Pastor, S. (2017). Circulación de información y repertorios compartidos entre grabados rupestres de Los Llanos riojanos y del nororiente de San Juan (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series especiales; 5; 1; 12-2017; 40-50.

Outes, F. (1911). Los tiempos prehistóricos y protohistóricos en la provincia de Córdoba. Revista del Museo de La Plata 17: 261-374.

Palladino, L. y Álvarez Ávila, C. (2019). Experiencias y diálogos en el mapeo colectivo de territorios comechingones en San Marcos Sierras y alrededores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E 5 (6); 6-2019; 1-16.

Pastor, S. (2007). Juntas y cazaderos. Las actividades grupales y la reproducción de las sociedades prehispánicas de las Sierras Centrales de Argentina. En A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (Eds.), Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino. La Vivienda, la Comunidad y el Territorio (pp. 361-376). Córdoba: Editorial Brujas

Pastor, S. (2015). Acerca de la constitución de agentes sociales, objetos y paisajes. Una mirada desde las infraestructuras de molienda (Sierras de Córdoba, Argentina). En editado J. Salazar (Ed.), Condiciones de Posibilidad de la Reproducción Social en Sociedades Prehispánicas y Coloniales Tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina), (pp. 302-341). Córdoba: CEH-CONICET.

Reynoso, A. (2003). Arqueo-astronomía en Rincón Chico (Catamarca, Argentina): Monumentos del tiempo, monumentos de encuentro en el valle de Yocavil. Arkeologiska skrifter 54 Etnologiska studier 46.

Rusconi, C. (1940). Los “morteritos” y “hornillos en tierra” de Mendoza. Anales de la Sociedad Científica Argentina 130: 13-24.

Rosalia, P y Rionda, P. (2018). Relatos del Viento: Recopilación de tradiciones orales del Norte cordobés. Editorail Ecova, Córdoba.

Saghessi, D. y Matarrese, A. (2021). Artefactos de molienda en el este de Nor-patagonia (provincia de Río Negro, Argentina): un estudio de colecciones arqueológicas. Revista del Museo de La Plata 6(2): 143-160.

Troncoso, A. (2007). Dos proposiciones sobre los sitios de arte rupestre. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 40: 15-20.

Troncoso, A. (2008). Arquitectura imaginaria y ritualidad del movimiento: Arte rupestre y espacio en el cerro Paidahuen, Chile Central, en Acuto, F y Zarankin, A, Sed non Satiata II. Argentina: Colección Contextos-Humanos, Serie Inter-Cultura: Memoria y Patrimonio. Encuentro Grupo Editor, 2008. pp. 279-302.

Vignati, M. (1931). ¿Morteros o represas? Nueva interpretación de las agrupaciones de “morteros”. Notas Preliminares del Museo de La Plata 1: 45-61.