Expresiones visuales en el curso medio del río Chico (campo volcánico Pali Aike, Santa Cruz, Argentina): discutiendo la diversidad y profundidad temporal de los motivos rupestres

Contenido principal del artículo

Paula Daniela Funes
María Cecilia Pallo
Judith Charlin
Liliana Manzi

Resumen

El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la variabilidad morfológica y técnica de los motivos rupestres relevados en las localidades Markatch Aike, Pali Aike y Cañadón Seco, ubicadas en el curso medio del río Chico (campo volcánico Pali Aike, CVPA, Santa Cruz, Argentina), con el fin de analizar tendencias espaciales y temporales. La información recuperada amplía la diversidad morfológica y técnica de las manifestaciones rupestres previamente observadas para el sector. Es particularmente novedosa la identificación de la primera escena de caza en el arte rupestre del CVPA en general y del estilo Río Chico en particular y la presencia de motivos grabados de partes anatómicas de camélidos (cuellos y cuartos), que corresponden a los diseños de guanacos sin cabezas y cuellos largos identificados en el interfluvio Gallegos-Chico. La presencia de estos motivos extiende la profundidad temporal de las manifestaciones rupestres del río Chico y representa la distribución más austral de grabados y de esta clase de diseños en Patagonia. Así, mientras los grabados sugieren momentos de ejecución hacia el Holoceno medio, las pinturas habrían sido mayormente elaboradas durante el Holoceno tardío.

Downloads

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Expresiones visuales en el curso medio del río Chico (campo volcánico Pali Aike, Santa Cruz, Argentina): discutiendo la diversidad y profundidad temporal de los motivos rupestres. (2025). Comechingonia. Revista De Arqueología. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v.n.45038

Referencias

Acevedo, A., D. Fiore, N. Franco y M. Ocampo

2014 Arte y espacio. Estructuración de los repertorios de arte rupestre en los cañadones Yaten Guajen y El Lechuza (Margen Norte del Río Santa Cruz, Patagonia, Argentina). Mundo de Antes 8: 9-33.

Álvarez, Μ. y D. Fiore

1995 Recreando imágenes: diseño de experimentación acerca de las técnicas y los artefactos para realizar grabados de arte rupestre. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 16: 215-239.

Aschero, C. A.

1979 Aportes al estudio del arte rupestre de Inca Cueva I (Departamento Humahuaca, Jujuy). Actas de las Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino, pp. 419-459. Universidad del Salvador, Buenos Aires.

1988 Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales; un encuadre arqueológico. Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas (editado por H. Yacobaccio), pp. 109-145. Ediciones Búsqueda, Buenos Aires.

1996 ¿A dónde van esos guanacos? Arqueología. Solo Patagonia. Ponencias de las II Jornadas de Arqueología de la Patagonia (ed. por J. Gomez Otero), pp. 153-152. CENPAT-CONICET, Puerto Madryn.

Aschero, C.A. y M.V. Isasmendi

2018 Arte rupestre y demarcación territorial: el caso del grupo estilístico B1 en el área Río Pinturas (Santa Cruz, Argentina). Revista del Museo de La Plata 3(1): 112-131.

Bate, L.

1970 Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia chilena. Anales del Instituto de la Patagonia 1(1): 15-26.

1971 Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia chilena (Segundo Informe). Anales del Instituto de la Patagonia 2: 33-41.

Bird, J.

1988 Travels and Archaeology in South Chile. University of Iowa Press, Iowa.

Borrazzo, K.B., G.L. L’Heureux, N.A. Cirigliano, M.C. Pallo, I.L. Ozán, L.M. Manzi y J.E. Charlin

2019 Prospecciones en el interfluvio Gallegos-Chico (Santa Cruz, Argentina): nuevos datos arqueológicos. Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (editado por J. Gómez Otero, A. Svodoba y A. Banegas), pp. 271-282. IDEAUS-CONICET, Puerto Madryn.

Borrero, L.A.

1989-90 Evolución cultural divergente en la Patagonia austral. Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Sociales) 19: 133-139.

Borrero, L.A., J.L. Lanata y B.N. Ventura

1992 Distribuciones de hallazgos aislados en Piedra del Águila. Análisis espacial en la Arqueología Patagónica (compilado por L.A. Borrero y J.L. Lanata (Comps.), pp. 9-20. Ayllu, Buenos Aires.

Carden, N.

2008 Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Charlin, J.

2014 Nuevos sitios con representaciones rupestres en la localidad Potrok Aike (Santa Cruz, Argentina). Magallania 42(1): 183- 196.

Charlin, J. y L.A. Borrero

2012 Rock Art, inherited landscapes and human populations in southern Patagonia. A Companion to Rock Art, part IV (ed. J. McDonald y P. Veth), pp. 381-398. Wiley-Blackwell, Nueva Jersey.

Charlin, J., L. Manzi, M.C. Pallo, R. Cabrera, L. Iamarino y P. Funes

2023 Los motivos rojos en el campo volcánico Pali Aike (Santa Cruz, Argentina): distribución de pinturas rupestres, composición de pigmentos y fuentes de procedencia. Magallania 51: 1-21.

Charlin, J., L. Manzi y A. Cherkinsky

2024a AMS dating of earliest rock art motifs from Southernmost Patagonia: The antiquity of guanaco engravings from Pali Aike volcanic field. Manuscrito inédito.

Charlin, J., L. Manzi, M.C. Pallo, K. Borrazzo, P. Funes y G.L. L’Heureux

2024b Representaciones rupestres y arqueología distribucional en el curso medio del Río Chico (Estancia Markatch Aike, Santa Cruz, Argentina). Arqueología de la Patagonia. Más allá de la distancia (ed. por J. Letelier Cosmelli, R. Labarca, S. Sierralta y S. Urbina) (En prensa). Universidad Austral de Chile, Puerto Montt.

Cirigliano, N. y K. Borrazzo

2021 Disponibilidad y explotación de rocas de grano fino oscuras tipo Potrok Aike en el interfluvio Gallegos-Chico (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Comechingonia. Revista De Arqueología 25(3): 165-194.

Emperaire, J., A. Laming y H. Reichlen

1963 La grotte Fell et autres sites de la région volcanique de la Patagonie chilienne. Journal de la Société des Américanistes 52(1): 167-254.

Fiore, D.

2006 Poblamiento de imágenes: arte rupestre y colonización de la Patagonia, variabilidad y ritmos de cambio en tiempo y espacio. Tramas en la Piedra (ed. por D. Fiore y M. Podestá), pp. 43-61. WAC-Sociedad Argentina de Antropología-INAPL, Buenos Aires.

Fiore, D. y M. Ocampo

2009 Arte rupestre de la región Margen Norte del Río Santa Cruz: una perspectiva distribucional. Arqueología de Patagonia: Una mirada desde el último confín (comp. por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. Mansur), pp. 499-513. Utopías, Ushuaia.

Funes, P.D.

2023 Figurative representations of the Pali Aike volcanic field (Santa Cruz, Argentina - Magallanes, Chile) in comparative perspective with the southern extreme of Patagonia. Documenta Praehistorica 50: 2-16.

Gallardo, F.

2009 Sobre la composición y la disposición en el arte rupestre de Chile: Consideraciones metodológicas e interpretativas. Magallania 37(1): 85-98.

Gómez Otero, J.

1989-1990 Cazadores tardíos en la zona fronteriza del paralelo 52° sur. El paraje de Juni Aike. Anales del Instituto de la Patagonia 19: 47-71.

González Dubox, R., A. Frank, M. Cueto y R. Paunero

2021 Manifestaciones rupestres situadas: tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, Provincia de Santa Cruz. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 9(1): 225-244.

Gradin, C. J.

1978 Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial de Neuquén 1: 120-137.

Gradin, C. J., C. Aschero y A.M. Aguerre

1979 Arqueología del área Río Pinturas (Provincia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 13: 183-227.

Hernández Llosas, M.I.

1985 Diseño de investigación para representaciones rupestres. PROINDARA. Programa de Investigación y Documentación de Arte Rupestre Argentino, pp. 9-65. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), Buenos Aires.

1992a Las pinturas rupestres de Markatch Aike. Manuscrito inédito.

1992b Las representaciones rupestres detectadas en el río Chico, Provincia de Santa Cruz. Informe de la campaña llevada a cabo en enero-febrero de 1992. Manuscrito inédito.

Hernández Llosas, M.I., H. Nami y M. Cuadrado Woroszylo

1999 Arqueología en la localidad arqueológica de Pali Aike, cuenca del río Chico. II. Resultados preliminares sobre las representaciones rupestres. Praehistoria 3: 202-217.

Lehmann-Nitsche, R.

1904 Hallazgos antropológicos de la caverna Markatsh Aiken (Patagonia austral). Revista del Museo de La Plata 11: 173-177.

L’Heureux, G.L., K. Borrazzo y J. Charlin

2022 Cronología de las ocupaciones humanas en el campo volcánico Pali-Aike: aportes desde el interfluvio Gallegos-Chico y valle medio del río Chico (Santa Cruz, Argentina). Magallania 50(6): 1-20.

L’Heureux, G.L., K. Borrazzo, J. Charlin, L. Manzi, N. Cirigliano, M.C. Pallo y I. Ozán

2020 Arqueología del valle del río Chico e interfluvio Gallegos-Chico (Campo Volcánico Pali-Aike). Actualización de las investigaciones realizadas en la Provincia de Santa Cruz. Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz, pp. 1-46. Complejo Cultural Santa Cruz, Santa Cruz.

Maerz, A.J. y M.R. Paul

1930 A Dictionary of Color. Mc- Graw-Hill Book Co, Nueva York.

Manzi, L. y F. Carballo Marina

2012 Manifestaciones rupestres en el campo volcánico Pali Aike (cuenca del río Gallegos, Santa Cruz, Argentina). Magallania 40(1): 283-302.

Manzi, L., I. Ozán, J. Charlin, M.C. Pallo, N. Cirigliano, K. Borrazzo y G.L. L’Heureux

2019 Pinturas y grabados rupestres en el interfluvio Gallegos-Chico (Provincia de Santa Cruz, Argentina): ampliando límites espaciales y temporales”. Arqueología de la Patagonia: el Pasado en las Arenas (ed. por J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas), pp. 661-670. Altuna impresores, Buenos Aires.

Manzi, L., J. Charlin, M.C. Pallo, L. Iamarino y R. Cabrera Pertusatti

2022 Guanacos grabados en el interfluvio del río Gallegos-Chico (campo volcánico Pali Aike, Pcia. de Santa Cruz, Argentina): su distribución más austral en Patagonia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 27(1): 131-149.

Manzi, L.M., J.E. Charlin y A. Cherkinsky

2023 First AMS radiocarbon dating of Río Chico style paintings (southernmost Patagonia, Argentina): Older than expected. Journal of Archaeological Science: Reports 51(10): 1-12.

Massone, M.

1982 Nuevas investigaciones sobre arte rupestre de Patagonia meridional chilena. Anales del Instituto de la Patagonia 13: 73-94.

Menghin, O.

1957 Los estilos de arte rupestre de Patagonia. Acta Praehistorica 1: 57-87.

Molina, M.

1972 Nuevos aportes para el estudio del arte rupestre patagónico. Anales de la Universidad de la Patagonia “San Juan Bosco” 4: 64-182.

Muñoz, C.

2020 Nuevas aproximaciones al arte rupestre de Fuego-Patagonia, Chile: caracterización y comparación de los sitios del continente y de los canales del extremo sur. Magallania 48(2): 161–181.

Oriolo, S., I. Ozán, B. Schmidt, J. Charlin, L. Manzi y K. Techmer

2019 Basalt weathering as the key to understand the past human use of hematite-based pigments in southernmost Patagonia. Journal of South American Earth Sciences 96: 102376

Nami, H. G.

1995 Archaeological Research in the Argentinean Río Chico Basin. Current Anthropology 36(4): 661-664.

1999 Arqueología en la localidad arqueológica de Pali Aike, cuenca del Río Chico (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Praehistoria 3: 189-218.

2009 Avances de las investigaciones arqueológicas en la localidad arqueológica de Pali Aike, extremo sur de la provincia de Santa Cruz. Estado actual de las investigaciones realizadas sobre patrimonio cultural en Santa Cruz, pp. 235-241. Subsecretaría de Cultura de Santa Cruz, Río Gallegos.

Nami, H. y D. Frink

1999 Cronología obtenida por la tasa del carbono orgánico oxidable (OCR) en Markatch Aike 1 (cuenca del río Chico, Santa Cruz). Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 27: 231-237.

Pallo, M.C.

2015 Tecnologías SIG y patrones de organización espacial entre cazadores recolectores: un caso de estudio arqueológico de Patagonia meridional (extremo sur de sudamérica). Complutum 26(1): 71-90.

2022 Levallois technology in southern Patagonia (Argentina and Chile): current knowledge and future perspectives. Journal of Lithic Studies 9(1): 1-19.

Pallo, M. C., J. Charlin, M. Cardillo y L.A. Borrero

2023 La tecnología laminar en el extremo sur de Patagonia meridional: Un análisis de la variación morfológica en instrumentos de filo largo mediante morfometría geométrica. Latin American Antiquity 34(1): 156-173.

Paunero, R.S., A.D. Frank, F. Skarbun, G. Rosales, G. Zapata, M. Cueto, M. Paunero, D. Martinez, R. López, N. Lunazzi y M. Del Giorgio

2005 Arte Rupestre en Estancia La María, Meseta Central de Santa Cruz: Sectorización y contextos arqueológicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 30: 147-168.

Prieto, A., F. Morello, P. Cárdenas y M. Christensen

1998 Cañadón Leona: A sesenta años de su descubrimiento. Anales del Instituto de la Patagonia 26: 83-106.

Re, A.

2016 Las escenas de caza del Holoceno tardío en Patagonia centro-meridional. Arqueología de Patagonia: de mar a mar (ed. por F. Mena), pp. 486-495. Andros Impresores, Santiago de Chile.

2017 Grabados de guanacos en la Patagonia austral. Intersecciones en Antropología 18: 135-147.

Re, A. y F. Guichón

2013 Las representaciones rupestres de la meseta del lago Guitarra (provincia de Santa Cruz). Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia (ed. por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli), pp. 495-504. Museo de Historia Natural de San Rafael-SAA-INAPL, Buenos Aires.

Sepúlveda, M.

2011 Pinturas rupestres y tecnología del color en el extremo sur de Chile. Magallania 39(1): 193-210.