Procesos locales, miradas regionales, conceptos globales. Aportes hacia la historia de formación de paisajes campesinos.
Contenido principal del artículo
Resumen
Al estudiar los procesos sociales acontecidos en un espacio social particular, suelen observarse dos escalas para estudiarlos: una local, vinculada al proceso histórico que llevó a comprender la forma en que dicho lugar fue construido, vivido y abandonado y uno regional, que tiende a tratar de vincular diferentes procesos a mayor escala, donde las historias locales se subsumen a esta visión más amplia. En este sentido, la ocupación humana durante el 1º milenio de la era en la Sierra de El Alto-Ancasti, fue principalmente contada desde una visión regional, donde los pobladores locales fueron vinculados a dos grandes procesos: la producción pastoril a gran escala para centros políticos importantes o la realización de rituales en los espacios rupestres. Esto se insertaba directamente en la lógica de comprensión de las relaciones sociales en el contexto del señorío Aguada. Nuestras investigaciones en la Sierra han tomado otra dirección, pretendiendo profundizar el conocimiento local, para luego pensar en la relación entre estas poblaciones y contextos regionales de media y larga distancia. En particular, en este trabajo, contaremos la historia local de ocupación de una unidad doméstica (ET19), ubicada en la cumbre de la Sierra de El Alto-Ancasti, a través de la materialidad lítica y los recursos faunísticos explotados, con el objetivo de comprender la forma en que se construía un paisaje campesino a escala local y reproducido en el tiempo.
Downloads
Detalles del artículo
COPYLEFT
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
COPYRIGTH
Los derechos de autor y de copyright de los artículos son de los mismos autores.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Ahumada, M. y E. Moreno, 2015-2016 La escala doméstica y los animales. Tratamiento diferencial de partes esqueletarias y distribución diferencial intra-sitio en El Taco 19 (El Alto-Ancasti, Catamarca). Anales de Arqueología y Etnología 70/71: 105-118.
Ardissone, R. 1945 Las Pircas de Ancasti. Contribución al conocimiento de los restos de andenes en el noroeste de la Argentina. GAEA Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos 2(7): 383-416.
Arnold, D. y J. Yapita 1998 Sallqa: dirigirse a las bestias silvestres en los Andes Meridionales. En Hacia un Orden Andino de las Cosas. Tres Pistas de los Andes meridionales, D. Arnold, D. Jiménez Aruquipa y J. Yapita (eds.), pp. 175-211. Hisbol, ILCA, La Paz. Segunda edición.
Aschero, C. 1975 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ms. 1983 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms.
Baqueiro Vidal, S. 2006 La producción lítica del yacimiento neolítico de O Regueiriño (Moaña, Pontevedra). Cuadernos de Estudios Gallegos LIII(119): 55-85.
Procesos locales, miradas regionales, conceptos globales. Aportes hacia la historia... 173
Barrionuevo, O. 1972 Investigaciones arqueológicas en Nana Huasi, Ancasti. Cuadernos de Antropología Catamarqueña 4: 3-17.
Behrensmeyer, A. 1978 Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 1(2): 150162.
Binford, L. 1981 Bones. Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, New York.
Bugallo, L. y J. Tomasi 2012 Crianzas mutuas. El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina). Revista Española de Antropología Americana 42(1): 205-224.
Curtoni, R. 1996 Experimentando con bipolares: indicadores e implicaciones arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXI: 187-214.
Dantas, M. y G. Figueroa 2009 Terrazas y corrales como espacios integrados de producción agro-pastoril en el valle de Ambato, Catamarca, Argentina (s. VI-XI d.C.). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIV: 343-350.
De la Fuente, N. 1979 Arte rupestre en la región de Ancasti, Prov. de Catamarca. Antiquitas 2: 408-418.
De la Fuente, N. y A. Díaz Romero 1974 Un conjunto de figuras antropomorfas del yacimiento de La Tunita, Provincia de Catamarca. Revista del Instituto de Antropología V: 5-35.
Del Papa, L. 2010 Revisión de la determinación de los materiales arqueofaunísticos provenientes del sitio Villa La Punta, Santiago del Estero. La Zaranda de Ideas 6: 25-36.
Difrieri, H. 1945 Morteros indígenas en Ancasti. GAEA Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos 2(7): 383-416.
174 COMECHINGONIA, vol. 21(1). 1° semestre de 2017. ISSN: 0326-7911. Moreno y Ahumada pp. 149-178.
Dlugosz, J. 2005 Prospecciones arqueológicas en los sitios Los Pedraza y Los Corpitos, Dpto. El Alto, Pcia. de Catamarca. Trabajo Final de la Carrera de Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.
Dobres, M. y C. Hoffman 1994 Social agency and the dynamics of prehistoric technology. Journal of Archaeological Method and Theory 1(3): 211-258.
Escosteguy, P. 2007 Los roedores en la localidad arqueológica La Guillerma y los sitios San Ramón 7 y Río Luján. La Zaranda de Ideas 7: 21-39
Fábregas Valcarce, R. y C. Rodríguez Rellán 2008 Gestión del cuarzo y la pizarra en el Calcolítico Peninsular: el “Santuario” de El Pedroso (Trabazos de Aliste, Zamora). Trabajos de Prehistoria 65(1): 125-142.
Flegenheimer, N.; Bayón, C. y M. González de Bonaveri 1995 Técnica simple, comportamientos complejos: la talla bipolar en la arqueología bonaerense. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XX: 81-110.
Gastaldi, M. 2002 Tecnología y sociedad. Biografía e historia social de las palas del oasis de Tebenquiche Chico. Tesis de Licenciatura. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.
Gastaldi, M.; Gheco, L.; Moreno, E.; Granizo, G.; Ahumada, M.; Egea, D. y M. Quesada 2016 Primeros resultados de las excavaciones estratigráficas en Oyola 7 (Sierra de El AltoAncasti, Provincia de Catamarca, Argentina). Comechingonia 20(2): 73-103.
Gobel, B. 2002 La arquitectura del pastoreo: uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños 23: 53-79.
González, A. 1998 Cultura la Aguada. Arqueología y Diseños. Ediciones Valero, Buenos Aires.
González A. y J. Pérez 1976 Argentina Indígena. Vísperas de la Conquista. Paidós, Buenos Aires.
Procesos locales, miradas regionales, conceptos globales. Aportes hacia la historia... 175
Gordillo, I. y V. Zuccarelli 2013 Estructuración del paisaje en las tierras altas septentrionales. Trabajo presentado en el I Taller de Arqueología de la Sierra Ancasti y Zonas Aledañas, Tapso (Catamarca).
Gordillo, I.; Calomino, E. y V. Zuccarelli 2010 En el cercano oriente: el borde como centro. Arqueología en el dto. El Alto, Catamarca. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mendoza.
Gramajo, A. y H. Martínez Moreno 1982 Otros aportes al arte rupestre del este catamarqueño. Estudio 3: 77-88.
Granizo, M. y C. Barot 2014 Cambiando escalas. De cerámicas regionales a locales y domésticas en las serranías de El Alto-Ancasti. Trabajo presentado en las 1ras. Jornadas Regionales y 3ras. Internas de Antropología. Universidad Nacional de Salta, Salta.
Izeta, A.; Otaola, C. y A. Gasco 2009 Estándares métricos y variabilidad en falanges proximales de camélidos sudaméricanos. Su importancia como conjunto comparativo para interpretaciones en arqueología. Revista del Museo de Antropología 2: 169-180.
Izeta, A.; Dantas, M.; Srur, M.; Marconetto, M. y A. Laguens 2011 Isótopos estables y manejo alimentario de camélidos durante el primer milenio A.D. en el Valle de Ambato (Noroeste Argentino). En La Arqueometría en Argentina y Latinoamérica, S. Bertolino, R. Cattáneo y A. Izeta (eds.), pp. 237-242. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Kent, J. 1982 The domestication and exploitation of the South American camelids: methods of analysis and their application to circu-lacustrine archaeological sites in Bolivia and Perú. Ph.D. dissertation. Washington University, St. Louis.
Klein, R. y K. Cruz-Uribe 1984 The Analysis of Animal Bones from Archaeological Sites. The University of Chicago Press, Chicago.
176 COMECHINGONIA, vol. 21(1). 1° semestre de 2017. ISSN: 0326-7911. Moreno y Ahumada pp. 149-178.
Kriscautzky, N. 1996-1997 Sistemas productivos y estructuras arqueológicas relacionadas con la producción agropecuaria en el valle de Catamarca. Shincal 6: 65-69.
Laguens, A. 2006 Continuidad y ruptura en procesos de diferenciación social en comunidades aldeanas del valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Chungara 38(2): 211-222.
Miller, G. 1979 An introduction to the Ethnoarchaeology of andean camelids. Ph.D. dissertation. University of California, Berkeley.
Moreno, E. 2010 Arqueología de la caza de vicuñas en el área del Salar de Antofalla, Puna de Atacama. Una aproximación desde la arqueología del paisaje. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 2014 Materias primas, instrumentos líticos y prácticas domésticas en las serranías de El Alto-Ancasti, Catamarca. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Series Especiales) 2(2): 141-160.
Moreno, E. y D. Egea 2016 Visitas en el tiempo. Tecnología lítica de una cueva con arte rupestre en el este catamarqueño. Arqueología 22(1): 223-232.
Moreno, E. y M. Quesada 2012 Análisis preliminar del conjunto arqueofaunístico de El Taco 19. Sierras de El AltoAncasti. Comechingonia 16(2): 155-162.
Moreno, E. y N Sentinelli 2014 Tecnología lítica en las sierra de El Alto-Ancasti, Catamarca. Cuadernos FHyCS-UNJu 45: 95-105
Olivera, D. y A. Nasti 2001 Processing and economic yield in Lama glama. En Ethnoarchaeology of Andean South America. Contributions to Archaeological Method and Theory, L. Kuznar (ed.), pp. 296-309. International Monographs in Prehistory, Ethnoarchaeological Series 4, Ann Arbor.
Pérez Gollán, J. 1991 La cultura de La Aguada vista desde el valle de Ambato. Publicaciones 6: 157-173.
Procesos locales, miradas regionales, conceptos globales. Aportes hacia la historia... 177
Pérez Gollán, J. 1994 El proceso de integración en el valle de Ambato: complejidad social y sistemas simbólicos. Rumitacana 1: 33-44.
Pfaffenberger, B 1992 Social Anthropology of technology. Annual Review of Anthropology 21: 491-516. 1999 Worlds in the making: technological activities and the construction of intersubjective meaning. En The Social Dinamics of Technology. Practice, Politics and World Views, M. Dobres y C. Hoffman (eds.), pp. 147-165. Smithsonian Institution Press, Washington.
Prous, A. 2004 Apuntes para Análisis de Industrias Líticas. Ortegalia. Monografías de Arqueoloxía, Historia e Patrimonio 2. Fundación Federico Maciñeira, Ortigueira.
Quesada, M. y M. Gastaldi 2013 Devenir casa. Trabajo presentado en el VII Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, Sucre.
Quesada, M. y V. Zuccarelli 2016 Espacio, tiempo y trabajo. Sobre la temporalidad del paisaje agrícola de la Sierra de El Alto-Ancasti. Segunda mitad del Primer Milenio d.C. Trabajo presentado en el XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tucumán.
Quesada, M.; Gastaldi, M. y G. Granizo 2012 Construcción de periferias y producción de lo local en las cumbres de El AltoAncasti. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII(2): 435-456.
Raffino, R. 1975 Potencial ecológico y modelos económicos en el NOA. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología IX: 21-45.
Revuelta, C. y E. Moreno 2009 Las prácticas del procesamiento (análisis de huellas de uso e instrumentos líticos en Tebenquiche Chico). En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, M. Tamagnini y A. Austral (eds.), tomo III, pp. 787-795, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
Romero, H. 2003 Llama, mito y ciencia en el mundo andino. Revista de Ciencias Sociales 13: 74-98.
178 COMECHINGONIA, vol. 21(1). 1° semestre de 2017. ISSN: 0326-7911. Moreno y Ahumada pp. 149-178.
Santiago, F. 2004 Los roedores en el menú de los habitantes de Cerro Aguará (provincia de Santa Fe): su análisis arqueofaunístico. Intersecciones en Antropología 5: 3-18.
Santini, M. 2011 Aprovechamiento de Myocastor coypus (Rodentia, Caviomorpha) en sitios del Chaco Húmedo argentino durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología 12: 195-205.
Tomasi, J. 2011 Geografías del pastoreo. Territorios, movilidades y espacio doméstico en Susques (provincia de Jujuy). Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Zuccarelli, V. 2012 Paisajes de producción y reproducción en el Dpto. El Alto-Ancasti, Catamarca, durante el Período de Integración Regional (ca. 600-1100/1200 d.C.): usos del GIS en la arqueología de los paisajes agrarios. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.