The amphisbaena in the rock art bestiary. Graphic and symbol in Santa Rosa de Tastil
Main Article Content
Abstract
In this essay we analyse the mythological image of the amphisbaena of the antiques bestiaries to mention later some cases from the andean rock art (Peru, Bolivia and Chile). We emphasize graphic and symbolic aspects of this representation that in the rock art have been scarsely considered. We illustrate with some images from the Northwest of Argentine and Cuyo region and some unpublished examples from Santa Rosa de Tastil, Salta. We discus the kind of graphic representations and their symbolic meaning and we conclude that the amphisbaena is a rock art image of great simbolic meening related to fertility of the Aguada iconography during the Formative period.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
COPYLEFT
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License.
COPYRIGTH
The copyright and copyrights of the articles are held by the authors themselves.
This will be indicated in each article, as well as the Copyleft license described above.
How to Cite
References
Ambrosetti, J. B.
1896 El símbolo de la serpiente en la alfarería funeraria de la región Calchaquí. Boletín del Instituto Geográfico Argentino 17: 1-14.
Anónimo
2005. Bestiario Medieval. Quadrata, Buenos Aires.
Aschero, C. A.
2021 Interpretando circunvalaciones. Los laberintiformes en el arte rupestre de Río Pinturas (Patagonia, Argentina). Manuscrito Inédito.
Aschero, C. A. y S. Marcos
2019 Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra. Comunicación al XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 15-19 de julio de 2019, Córdoba.
Bárcena, J. R.
2010-2012 Grabados rupestres del área de la quebrada de La Chilca, vertiente occidental de la sierra de Valle Fértil, Provincia de San Juan, Argentina. El sitio La Chilca Pintada. Anales de Arqueología y Etnología 65-67: 89-120.
Boman, E.
1908 Antiquités de la Région Andine de la République Argentine et du Désert d´Atacama. Volumen 1 y 2. Imprimerie Nationale, Paris.
Borges, J. L. y M. Guerrero
1967 El libro de los seres imaginarios. Bruguera Alfaguara, Buenos Aires.
Callegari, A., L. Wisnieski, G. Spengler, G. Rodríguez y S. Aumont
2009 Nuevas manifestaciones del arte rupestre del Oeste riojano. Su relación con el paisaje y con otras expresiones del arte Aguada. Crónicas sobre la Piedra. Arte Rupestre de las Américas (Ed. por M. Sepúlveda R., L. Briones M., J. Chacama R.), p.p. 381-402. Arica, Chile.
Calomino, E. A.
2018 Imágenes y paisaje en el oriente de Catamarca. El arte rupestre del área septentrional de la sierra El Alto-Ancasti. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires.
Campbell, J.
2016 El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Campana, C.
2013 Una serpiente y una historia del agua. Notas para un estudio del Alto de Las Guitarras. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo.
Castelleti D., J.
2008 La serpiente en el arte rupestre de Nocui, Norte semiárido de Chile Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas 36: 73-91.
Cigliano, E. M. (Editor).
1973 Tastil, una ciudad preincaica argentina. Cabargón, Buenos Aires.
Cornejo, M.
2014 “El Señor de la Serpiente”. Simbología de los petroglifos del Cerro de la Escuelita Vieja (Colina Kawsany) de Potrero de Payogasta. Mundo Gráfico Salta, Salta.
Cornejo, M.
s/f. Esquemas básicos de una gráfica simbólica en los petroglifos del Valle Calchaquí. Manuscrito inédito.
Chacama, J.
2004 El discurso de las imágenes en el arte rupestre. El Amaru en petroglifos. Desierto de Atacama. Primera Región de Tarapacá, Chile. V Congreso Chileno de Antropólogía. Colegio de Antropólogos de Chile. A. G. San Felipe. www.aacademica.org/vcongreso.chileno.de.antropologia/44
Charbonneau-Lassay, L.
1997 Bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media. Vol. II. Sophia Perennis, Barcelona.
Chevalier J, Gheerbrant A.
1986 Diccionario de Símbolos. Herder, Barcelona.
Cirlot, J. E.
2014 Diccionario de símbolos. Grupal/Siruela, Buenos Aires.
de Lavalle, J. A.
1998 Cobre del Antiguo Perú. Integra AFP, Perú.
de Lavalle, J. A. y W. Lang
1983 Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito del Perú, Lima.
Falchi, M. P., M. M. Podestá, D. S. Rolandi y M. A. Torres
2013 Grabados rupestres en el desierto rojo, Los Colorados (La Rioja, Argentina). Mundo de Antes 8: 105-130.
García, A.
2014 Los petroglifos del Cerro Blanco de Zonda (San Juan). Comechingonia. Revista de Arqueología 18: 161-180.
Gheco, L.
2017 El Laberinto de las paredes pintadas. Una historia de los abrigos con arte rupestre de Oyola, Catamarca. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Gheco, L., A. Ahetz Etcheberry, M. Landino, M. Gastaldi, M. Pereyra Casado, M. Quesada
2021 Desarmar el montaje: avances en el estudio arqueométrico microestratigrafico de las pinturas rupestres blancas de la cueva de La Candelaria (Ancasti, Catamarca). Recuperado de: https://youtu.be/Wkj9lem7cV8
González, A. R.
1974 Arte, estructura y arqueología. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
1977 Arte precolombino de la Argentina. Introducción a su historia cultural. Filmediciones Valero, Buenos Aires.
Gordillo Besalú, I.
2020 De quimeras y transformaciones: arqueología del arte y figuras polisémicas en los Andes del Sur. Congreso Internacional sobre Iconografía Precolombina, Barcelona 2019. Actas (Ed. por V. Solanilla Demestre), p. p. 204-216. Zea Books, Lincoln, Nebraska.
Gordillo, I. y M. Basile
2019 Los unos y los otros: contraposición y reflexiones sobre el universo expresivo del NOA prehispánico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 24 (1): 153-179.
Gordillo, I, M. Baldini y M. F. Kusch
2000 Entre objetos, rocas y cuevas: significados y relaciones entre la iconografía rupestre y mobiliar de Aguada. Arte en las Rocas: arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina (Ed. M. M. Podestá y M. de Hoyos), p.p.101-111. AINA, SAA, Buenos Aires.
Guffroy, J.
1999 El arte rupestre del Antiguo Perú. IFEA/IRD, Lima.
2009 Imágenes y paisajes rupestres del Perú. Fondo Editorial USMP e IRD, Perú.
Guglielmi, N. (Introducción y Notas).
1971 El Fisiólogo. Bestiario Medieval. Buenos Aires: Buenos Aires.
Harman, J.
2008 Using Decorrelation Stretch to enhance rock art images. Recuperado de http://www.dstrecht.com
Hill, E.
2013 Archaeology and Animal Persons. Toward a Prehistory of Human-animal relations. Environment and Society. Advances in Research 4: 117–136.
Kligmann, D. M. y E. Díaz País
2007 Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología 8: 49-67.
Kligmann, D. M., A. M. Albino y E. Díaz País
2013 Anfisbenas para los dioses. Zooarqueología de una ofrenda animal. De la Puna a las Sierras: Avances y Perspectivas en Zooarqueología Andina. (Ed. A. D. Izeta y G. L. Mengoni Goñalons), p.p. 18-120. BAR International Series.
Kusch, F.
1991 Forma, diseño y figuración en la cerámica pintada y grabada de La Aguada. (M. M. Podestá, M. I. Hernández Llosas y S. Renard de Coquet, editoras) El arte rupestre en la arqueología contemporánea, p.p. 14-24. Buenos Aires.
Leroi-Gourhan, A.
1986 Arte y Grafismo en la Europa Prehistórica. Colegio Universitario. Ediciones Istmo, España.
Llamazares, A. M. 1999-2000
Arte rupestre de la cueva La Candelaria, provincia de Catamarca. Publicaciones. Arqueología 50: 1-26.
Llamazares, A. M. y C. Martínez Sarasola
2006 Reflejos de la cosmovisión originaria. Arte indígena y chamanismo en el Noroeste argentino prehispánico. (Ed. y Comp. M. Goretti) Tesoros Precolombinos del Noroeste Argentino, p.p. 63-91. Fundación CEPPA, Buenos Aires.
Martos, L. A., Ch. Vitry, B. Cornejo, M. Cornejo
2021 Arqueología y arte rupestre en el Cordón de Lampasillos, Salta, Argentina. Manifestaciones rupestres en América Latina (Ed. A. Lara Galicia), p.p. 184-203.
Meninato, I.
2008 Arte rupestre en Tastil. Un estudio reinterpretativo. Tesis de Licenciatura en Antropología. Universidad Nacional de Salta.
Methfessel, C., L. Methfessel y M. Strecker
2012 Representaciones de serpientes en el sur de Bolivia. Una aproximación preliminar. Boletín de la SIARB 26: 41-54.
Nante, B.
2012 El libro rojo de Jung. Claves para la comprensión de una obra inexplicable. El Hilo de Ariadna, Buenos Aires.
Nastri, J., L. Stern Gelman
2011 Lo mismo, lo otro, lo análogo. Cosmología en construcción histórica a partir del registro iconográfico santamariano. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16 (2): 27-48.
Nastri, J., L. Stern Gelman y L. Tulissi
2009 Símbolos de poder en el contexto de una sociedad pre-estatal: indicios en el arte morturorio calchaquí. (Marcelo Capagno editor). Parentesco, patronazgo y estado en las sociedades antiguas, p.p. 297-340. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
Nazar, D. C., G. de la Fuente, L. Ghecco
2014 Entre cebiles, cuevas y pinturas. Una mirada a la estética antropomorfa del arte rupestre de la Tunita, Catamarca, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 19 (1): 37-51.
Núñez Jimenez, A.
1986 Petroglifos del Perú. Editorial Científico-Técnica, Ministerio de Cultura, La Habana.
Orefici, G.
2012b Mensajes de nuestros antepasados. Petroglifos de Nasca y Palpa. Inteligo, Lima.
Podestá, M. M., D. S. Rolandi y M. Sánchez Proaño
2005 Arte rupestre de Argentina Indígena. Noroeste. Union Academique Internationale. Corpus Antiquitatum Americanensium. Argentina V. Academia Nacional de la Historia. GAC, Buenos Aires.
Podestá, M. M., L. Manzi, A. Horsey y M. P. Falchi
1991 Función e interacción a través del análisis temático en el arte rupestre. (Eds. M. M. Podestá, M. I. Hernández Llosas y S. Renard de Coquet) El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea Argentina, p. p. 40-54. Buenos Aires.
Quiroga, A.
1977 [1901] La cruz en América. Estudios Antropológicos y Religiosos. Ediciones Castañeda, Buenos Aires.
1992 [1931] Petrografías y pictografías de Calchaquí. Calchaquí (Comentarios R. Raffino), pp. 237-317. TEA, Buenos Aires.
Raffino, R. A.
1967 Los petroglifos del “Abra Romero”, Santa Rosa de Tastil (Depto. Rosario de Lerma, Pcia. de Salta). Anales de Arqueología y Etnología 22: 52-76.
Ratto, N. y M. Basile
2013 Funebria y animales (ca. 1250-1550 A.D.): una primera aproximación para el oeste tinogasteño, Catamarca, Argentina. Delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño, (Comp. N. Ratto), p.p. 251-278. Publicaciones de la SAA. SAA, Buenos Aires.
Santillan, L.
1997 Grabados en los alrededores del sitio arqueológico de Santa Rosa de Tastil (Salta). http://rupestre.equiponaya.com.ar
Taboada Téllez, F.
2016 Qillqantiji, la “Cueva que tiene escritura”. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 8, (Ed. M. Strecker), p.p. 134-167. SIARB, La Paz.
Velandia, C.
2011 Anfisbenas y dragones en los Andes Prehispánicos. Recuperado de www.researgate.net/publication/270583543
Vidal de Battini, O.
1984 Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Tomo VIII Leyendas. Ediciones Culturales Argentinas. Ministerio de Educación y Justicia. Secretaría de Cultura, Buenos Aires. Mayo-julio 2021.
Vitry, Ch.
2019 Ficha de registro y monitoreo del arte rupestre en un contexto minero. Revista Sociedades de Paisaje Aridos y Semi-Aridos 12 (T. 2): 218-236.
2003 Aportes sobre el despoblamiento de la localidad de Tastil. Revista Escuela de Historia 1 (2), año 2: 273-264.
Vitry, Ch., B. G. Cornejo Maltz
2021 Investigar para conservar. Relevamiento del arte rupestre de Tastil. Actas de las Jornadas de Comunicación e Integración de las Actividades del CIUNSa. En prensa.
Vitry, Ch., B, Cornejo Maltz, G. Vitry, A. P. Cevidanes, M. Cornejo, L. A. Martos López, N. Schmilchuk
2021 Proyecto para la Conservación del Qhapaq Ñan. Relevamiento de arte rupestre en Santa Rosa de Tastil, Salta, Argentina.