SEQUÍA VIEJA AND THE BAÑADOS DE AÑATUYA IN SANTIAGO DEL ESTERO. NODE OF LOCAL DEVELOPMENT AND MACROREGIONAL INTERACTION
Main Article Content
Abstract
This paper explores the possibility of a pre-hispanic region surrounding the Bañados de Añatuya (Middle Salado river, Santiago del Estero, Argentina) and the importance that the site of Sequía Vieja might have had as a node of relationships, aliances and communication with Andean and Chaco-littoral populations. Moreover, it is proposed that this node not only endures over Colonial times, but also remains very important during this period. For that reason, we describe and analyze the archaeological collections recovered in the site, emphasizing the study of indicators of Andeanand Chaco-littoral origins (metal objects, beads made of copper mineral and Spondylus, pichcas, pipes, pottery, among others). This study is combined with the results of the fieldwork carried out by our team in the site and the area (characterization, first datings, structure).
Downloads
Article Details
COPYLEFT
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License.
COPYRIGTH
The copyright and copyrights of the articles are held by the authors themselves.
This will be indicated in each article, as well as the Copyleft license described above.
How to Cite
References
Alconini, S. 2004 The Southeastern Inka frontier against the Chiriguanos: Structure and dynamics of the Inka Imperial borderlands. Latin American Antiquity 15: 389-418.
Angiorama, C. y C. Taboada 2008 Metales andinos en la llanura santiagueña (Argentina). RevistaAndina 47:117-150.
Appadurai, A. 1996 Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization, University of Minnesota Press, Minneapolis
Bárcena, R. 2001 Estudios sobre el santuario incaico del cerro Aconcagua. En El santuario incaico del cerro Aconcagua (compilado porJ. Schobinger). Universidad Nacional de Cuyo.
Bleiler, E. 1948 The East. NorthwestArgentineArchaeology(ed. por W. Bennett, E. Bleiler y F. Sommer). Yale UniversityPublications in Anthropology 38:120-139. New Haven.
Bonomo, M. 2013Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del delta del Paraná. Relaciones 38 (1):169-198.
Bonomo, M., G. Politis y C. Gianotti 2011 Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del Delta del río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity 22:297-333.
Bourdieu, P. 1988 La Distinción. Taurus, Barcelona.
Carrara, M. y J. De la Penna. 2005. Pipas de fumar africanas en Santa Fe La Vieja. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina Tomo 4:155-158. UNC. Córdoba.
Castro, I. 2013La Numeración de los indios del partido del Río Salado. Santiago del Estero, 1607. Encomiendas y servicio personal.Corpus 3 (2):1-16
Castro Rojas, V, y M. Uribe Rodríguez. 2004 Dos “Pirámides” de Caspana. El juego de la Pichica y el dominio Inka en el Loa superior. Chungara (Arica) 36 (suppl.espect2):879-891.
Ceruti, C. 2003 Entidades culturales presentes en lacuenca del Paraná Medio (margen entrerriana). Mundo de Antes, 3:111-135
Combès, I. 2005 Etno-historias del Isoso. Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI a XX). IFEA/ PIEB. La Paz.
Corcuera, R. 2005 Las huellas de al-Andalus. En Teleras. Memorias del Monte Quichua, editado por R. Paz y B. Carballo. Buenos Aires, pp. 173-192. Arte Étnico Argentino.
Cremonte, B. y M. Gheggi 2012 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueológico Humahuaca-Inca (Jujuy, Argentina). Revista Española de Antropología Americana 42(1):9-27.
Cruz P. y R. Jara 2011 Por encima de las nubes. Comechingonia14:75-96.
Cummins, T. 1998 Let me see! Writing is for them. Colonial Andean images and objects: “comoescostumbretener los caciques Senores”. En Native Traditions in the Postconquest World, editadopor E. Boone y T. Cummins, pp. 91-148. DumbartonOaks, Washington D.C.
Decoster, J. 2005 Identidad étnica y manipulación cultural: La indumentaria inca en la época colonial. Estudios Atacameños 29:163-170.
Del Río, M. 2010 Los tesoros de los mallkus de Pocona y Totora en el siglo XVI.Chungara 42 (1): 199-220.
Dillehay, T. 2003 El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos. Boletín de Arqueología PUPCP 7:355-363. Lima.
113Sequía Vieja y Los Bañados de Añatuya en Santiago del Estero...
Drube, H. 2009 Las poblaciones aborígenes prehispánicas de Santiago del Estero. Evaluación de sus características bioantropológicas y de sus condiciones de salud, enfermedad y nutrición. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Earle, T.K. 1994 Wealth finance in the Inkaempire: Evidence from the Calchaqui Valley, Argentina. American Antiquity 59:443-460.
Farberman, J. 2002 Feudatarios y tributarios a fines del siglo XVII. La visita de Luján de Vargas a Santiago del Estero (1693). Pervivencia y desestructuración de los pueblos de indios del Tucumán colonial (comp. por J. Farberman y R. Gil Montero.), pp. 59-90. Universidad Nacional de Quilmes- Universidad Nacional de Jujuy, Bernal. 2005 Las salamancas mestizas. De las religiones indígenas a la hechicería colonial. Santiago del Estero, siglo XVIII. Memoria Americana 13: 117-150.
Farberman, J. y C. Taboada 2012 Las sociedades indígenas del territorio santiagueño:apuntes iniciales desde la arqueología y la historia. Runa 33(2):113-132.
Garavaglia, J. 1986 Los textiles de la tierra en el contexto colonial rioplatense: una revolución industrial fallida. Anuario del IEHS 1:45-87.
Gentile, M. 1998La pichca: oráculo y juego de fortuna (su persistencia en el espacio y tiempo andinos). Bulletin de l’Institutfrançaisd’étudesandines 27(1):75-131. 2012 Objetos prehispánicos legados en testamentos de indios (Gobernación de Tucumán, 1608 y 1619). Revista Æquitas 2: 9-43.
González, A. R. 1977 Arte Precolombino en Argentina. Buenos Aires, Filmediciones Valero. 469 pp. 1992 Las placas metálicas de los Andes del Sur. Berlín, KAVA. pp. 311 y láminas.
Gramajo de Martínez Moreno, A. 1979 El Contacto Hispano Indígena en Santiago del Estero con especial referencia a la cerámica. Serie Estudio 2. 1982 Posibles influencias incaicas en Santiago del Estero. Serie Estudio 3:35-59. 1991 Proceso fundacional en el antiguo Tucumán. Ed. V Centenario, 136 págs.
Ibarra Grasso, D. E. 1981 Argentina indígena. Tipográfica Editora Argentina. Buenos Aires.
Leiton, D. 2010 Vasijas como lugares, estilos como paisajes. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
114 Comechingonia 18 (primer semestre de 2014) ISSN:0326-7911- C. Taboada Pp.:93-116
Lemmonier, P. 1992 Elements for an Anthropology of Technology. Anthropological Papers 88. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.
Letieri F., G. Cocco, G. Frittegotto, L. Campagnolo, C. Pasquali y C. Giobergia. S/F Catálogo digital: Santa Fe la Vieja. Bienes arqueológicos del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales. Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe y el Consejo Federal de Inversiones. Santa Fe. Publicación electrónica: http://www2.ceride.gov. ar/wxis/etnografico/colecciones_arqueologicas/index.htm (consultado el 19/02/2013).
López Campeny, S. 2013 Retomando el hilo… Los torteros arqueológicos de Santiago del Estero. Un giro a la discusión, primeros resultados y propuesta de investigación. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 23.En prensa
Lorandi, A. S/F Tukuma tukuymanta. Los pueblos del buho. Santiago del Estero antes de la Conquista. En edición. Ms. 1978 El desarrollo cultural prehispánico en Santiago del Estero, Argentina. Journal de la Société des Amèricanistes LXV: 61-85. 1980 La frontera oriental del Tawantinsuyu: El Umasuyu y el Tucumán. Una hipótesis de Trabajo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIV (1):147-164. 1984 Soñocamayoc. Los Olleros del Inka en los Centros Manufactureros del Tucumán. Revista del Museo de La Plata 8:303-327.
Lorandi, A. y D. Lovera 1972 Economía y patrón de asentamiento en la provincia de Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología VI:173-191.
Lucaioli, C. 2005 Los Grupos Abipones hacia Mediados del Siglo XVIII. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Mayer, E. 1986 Vorspanische Metallwaffen und-wekzeuge in Argentinien und Chile. Armas y herramientas de metal prehispánicas en Argentina y Chile. München, Verlag C. H. Beck.
McCormac, F.; A. Hogg; P. Blackwell; C. Buck; T. Higham y P. Reimer. 2004 SHCal04 Southern Hemisphere Calibration 0-1000 cal BP. Radiocarbon 46, 1087-1092.
Métraux, A. 1929Etudes sur la civilisation des indiens chiriguano. Revista del Instituto de Etnología 1:295480. Universidad Nacional de Tucumán.
Nielsen, A. 2006 Pobres jefes. Aspectos corporativos en las formaciones sociales pre-inkaicas de los Andes circunpuneños. En: Contra la tiranía tipológica en Arqueología (editado por C. Gnecco y C. Langebaek). Uniandes – Ceso. pp. 121-150.
Oliveto, G. y B. Ventura 2009 Dinámicas poblacionales de los Valles Orientales del sur de Bolivia y norte de Argentina, siglos XV-XVII. Población y Sociedad 16: 119-150.
Palomeque, S. 2009 El Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las ‘Tierras Bajas’ en aras de la conquista de las ‘Tierras Altas’. En Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino (compilado por Martini, Pérez Zavala y Aguilar). Universidad Nacional de Río Cuarto. pp. 173-206.
Paucke, F. 1943 Hacia Allá y para Acá. Una Estadía entre los Indios Mocobíes, 1749-1767. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Pärssinen M. y Siriäinen 2003 Andes Orientales y Amazonia Occidental. Ensayos entre la Historia y la Arqueología de Bolivia, Brasil y Perú.Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia y CIMA. La Paz.
Pedersen, A. 1952 Objetos de bronce de la zona del Río Salado (región Chaco-Santiagueña). Proceedings of the XXX International Congress of Americanistes, pp. 92-100.
Politis, G. y M. Bonomo. 2012 La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (ríos Paraná y Uruguay) y su filiación arawak. Revista de Arqueologia,Sociedade de Arqueologia Brasileira 25(1): 10-46.
Reichlen, H. 1940 Recherches Archéologiques dans la Province de Santiago del Estero (Rép. Argentine). Journal de la Societé des Amèricanistes LXV:133-225.
Salomon, F. 2002 «¡Huayrahuayrapichcamanta!»: augurio, risa, y regeneración en la política tradicional. Bulletin de l’InstitutFrançaisd’ÉtudesAndines 31(1):1-22.
Serrano, A. 1938 La Etnografía Antigua de Santiago del Estero y la llamada Civilización Chaco-Santiagueña. Editores Casa Predassi, Paraná.
Taboada, C. 2011 Repensando la Arqueología de Santiago del Estero. Construcción y análisis de una problemática. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVI: 197-220. 2013a Espacio, cultura material y procesos sociales en la llanura santiagueña. En: Arqueología y Etnohistoria de la Vertiente Oriental de los Andes. UNJU. 2013b Sequía Vieja: ¿un sitio de encuentro interétnico en la llanura santiagueña? Libro de Resumenes del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja.
Taboada, C. y C. Angiorama 2005 Informe Final de las tareas de prospección realizadas en Santiago del Estero. Informe inédito Presentado al Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner”, Santiago del Estero. 2010 Metales, textiles y cerámica. Tres líneas de análisis para pensar una vinculación entre los habitantes de la llanura santiagueña y el Tawantinsuyu. Memoria Americana 18 (2):11- 41. Taboada, C., C. Angiorama, D. Leiton y S. M. L. López Campeny 2013 En la llanura y los valles…Relaciones entre poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el estado inca: materialidades, elecciones y repercusiones. Intersecciones en Antropología.. 14: 137-156.
Taboada C. y J. Farberman 2013 Arqueología e historia en Santiago del Estero. Desarrollos locales e interacción entre el período tardío y la colonia temprana. Ponencia presentada a las XIV Jornadas Interescuelas/ Deptos. de Historia. UNCuyo. Mendoza
Wagner, E. y O. Righetti 1946 Archéologie Comparée. Résume de Préhistoire. Buenos Aires.
Wagner, E. y D. Wagner 1934 La Civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo. Tomo I. Compañía Impresora Argentina S. A. Buenos Aires.