Los pasados frente al patrimonio. Arqueología durante los primeros años del Estado Plurinacional boliviano (2006-2019)
Contenido principal del artículo
Resumen
La respuesta a la pregunta ¿patrimonio para quién? suele ser detentada por los Estados mediante la inserción, epistémicamente violenta, de protocolos científico-burocráticos, pensados como los únicos capaces de “reconocer” cualidades patrimoniales, que reemplazan las formas locales de experimentar el pasado. El estado plurinacional boliviano, que parece promover la descentralización de la gestión patrimonial y proteger saberes y cosmovisiones locales, no representa una excepción.
En este artículo recorremos el desarrollo de la normativa vinculada al patrimonio y el quehacer arqueológico en tiempos de la República de Bolivia (1825-2006). Posteriormente profundizamos en el desarrollo de normativa y hacemos revisiones estadísticas sobre los procesos de patrimonialización y de emisión de autorizaciones para labores arqueológicas en los años plurinacionales, para observar que el estado plurinacional incrementó su control sobre el patrimonio arqueológico a través de una normativa centralizadora y del incremento notable de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para ejecutar grandes proyectos extractivistas y, colateralmente, turismo patrimonial. Estas actividades requieren mantener prácticas verticales que reducen los pasados a “patrimonios” cosificados para su consumo.
Seguidamente, a partir de algunos casos de etnografía etnográfica, se sugiere que muchas comunidades locales bolivianas poseen vibrantes formas de relacionarse y construir pasado, que pueden convivir de manera oscilante con relaciones mercantilizadas como las del turismo comunitario. Así, si existen posibilidades para una transformación radical del patrimonio en Bolivia, estas no residen en el Estado ni en los arqueólogos, sino en las comunidades, que además no responden a expectativas académicas de polarización entre lo indígena y lo mercantil.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Copyleft
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- Para cualquier propósito, incluso comercialmente
- El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
-
Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
-
CompartirIgual — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original.
- No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Copyrigth
Si bien los derechos de autor de los artículos son de los mismos autores; el titular del copyrigth es la Revista Comechingonia.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Alconini, S. (ed.)
2008 El Inkario en los Valles del Sur Andino Boliviano: Los Yamparas entre la arqueología y la etnohistoria. BAR Archaeological Series, Oxford.
2016. Entre la vertiente tropical y los valles. Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes Centro-Sur. UTSA/Plural/UMRPSFXCH, La Paz.
Ángelo, D.
2003 La Cultura Chicha. Aproximación al pasado prehispánico de los valles Sur Andinos. Gobierno Municipal de Tupiza, Tupiza.
Arano, S.
2018 El tambo de Jesús de Machaca. Investigaciones Arqueológicas y las relaciones de poder. Gobierno Autónomo de Jesús de Machaca; Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (UMSA), La Paz.
2019 Relatos de la piedra sobre las chullpa qhuntu de Jesús de Machaca. La rebelión de los objetos. Lítico. Anales de la Reunión Anual de Etnología 32: 151-174.
2022 Manejos locales del patrimonio arqueológico: los casos de Jesús de Machaca e Ispaya Grande (La Paz, Bolivia). Anales de Arqueología y Etnología 77(2): 105-129. https://doi.org/10.48162/rev.46.018
Arano, S.; R. Bello y L. Cazorla
2021 Comunidad, Qhapaq Ñan y COVID-19: el caso de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia). Práctica Arqueológica 4(1): 34-53. https://doi.org/10.5281/zenodo.4784035
Ballivián, M. V.
1904 Informe Anual elevado al Ministerio de Instrucción Pública, sobre los trabajos efectuados durante el segundo semestre de 1903 y primero de 1904. Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 18, 19, 20: 1-14.
Behoteguy, G.
2022 Sikuri revolucionario. Piedra de Agua 27: 89-96.
Bello, R; L. Cazorla y S. Arano
2021 Convergencias y divergencias en la valoración del Qhapaq Ñan de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia). Actas del 12° Congreso Argentino de Antropología Social: 1-20.
Bernal, B.
2019 Amaypatxa. El monte de los dioses de Taypi Ayca – Italaque. Anales de la Reunión Anual de Etnología 32: 187-192.
Browman, D.
2007 La Sociedad Arqueológica de Bolivia y su influencia en el desarrollo de la práctica arqueológica en Bolivia. Nuevos Aportes 4: 29-54.
Capriles, J.
2017 Arqueología del pastoreo temprano de camélidos en el Altiplano central de Bolivia. IFEA/Plural, La Paz.
Capriles, J. y J. Albarracín.
2013 The earliest human occupations in Bolivia: A review of the archaeological evidence. Quaternary International 301: 46-59. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2012.06.012
Choque, R.
2003 Jesús de Machaqa: La marka rebelde 1. Cinco siglos de historia. Plural-CIPCA, La Paz.
Choque, R. y E. Ticona
1996 Jesús de Machaqa: La marka rebelde. Sublevación y masacre de 1921. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), La Paz.
Díaz Romero, B.
1920 Ensayo de prehistoria americana. Tiahuanacu y la América Primitiva. Arnó Hermanos, La Paz.
Fisher, M.
2010 La misión de Max Uhle para el Museo Real de Etnología en Berlín (1892-1895): entre las ciencias humboldtianas y la arqueología americana. Max Uhle (1856-1944). Evaluaciones de sus investigaciones y obras (ed. por P. Kaulicke, M. Fisher, P. Mason y G. Wolff), pp. 49-62. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Gildner, M.
2012 Indomestizo Modernism: National Development and Indigenous Integration in Postrevolutionary Bolivia, 1952-1964. Tesis doctoral en Filosofía. University of Texas, Austin.
Gnecco, C.
2015 Heritage in Multicultural Times. The Palgrave Handbook of Contemporary Heritage Research (ed. por E. Warterton y S. Watson), pp. 263-280. Palgrave Macmillan, Hampshire y Nueva York.
González-Ruibal, A.
2014 Malos nativos. Una crítica de las arqueologías indígenas y poscoloniales. Revista de Arqueología 27(2): 47-63. https://doi.org/10.24885/sab.v27i2.403
Isla Pariti (Comunidad de); I. Callizaya y J. Villanueva
2018 En el margen de los márgenes. Tres arqueologías del hallazgo cerámico Tiwanaku de la isla Pariti, lago Titicaca, Bolivia. Thakhi MUSEF 1: 67-82.
Kaltmeier, O. y M. Rufer
2017 Introduction. The Uses of Heritage and the Postcolonial Condition in Latin America. Entangled Heritages. Postcolonial Perspectives on the Uses of the Past in Latin America (edit. por O. Kaltmeier y M. Rufer), pp. 14-28. Routledge, Londres y Nueva York.
Klein, H. S.
1982 Historia de Bolivia (3ª edición). Librería Editorial Juventud, La Paz.
Korpisaari, A. y M. Pärssinen
2011 Pariti. The Ceremonial Tiwanaku Pottery of an Island in Lake Titicaca. Finnish Academy of Science and Letters, Helsinki.
Kramer, P.
1899 Historia de Bolivia, tomo I. Taller Tipo-Litográfico, La Paz.
Lombardo, U.; K. Szabo; J. Capriles; J.H. May; W. Amelung; R. Hutterer; E. Lehndorff; A. Plotzki y H. Veit
2013 Early and Middle Holocene Hunter-Gatherer Occupations in Western Amazonia: The Hidden Shell Middens. PLoS ONE 8(8): e72746. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0072746
López, M. A.
2022 Protocolos para las intervenciones en sitios arqueológicos dentro la arqueología de contrato en Bolivia. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Loza, C. B.
2008 Una ‘fiera de piedra’ Tiwanaku, fallido símbolo de la nación boliviana. Estudios Atacameños 36: 93-115.
Machaca, N.
2020 La gestión del turismo comunitario campesino e indígena. Prácticas y políticas públicas en el Estado Plurinacional de Bolivia. Trabajo Final de Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Medrano, C. y F. Vander
2020 Introducción: Al final, ¿qué es un animal? ¿Qué es un animal? Serie Ethnographica (ed. por C, Medrano y F. Vander), pp. 15-41. Rumbo Sur, Mendoza.
Mendoza, J.
1925 El factor geográfico en la nacionalidad boliviana. Imprenta Bolívar, Sucre.
Michel, M.
2000 El Señorío prehispánico de Carangas. Tesis de Diplomado Superior en Derechos de los Pueblos Indígenas.: Universidad de la Cordillera. La Paz.
MdCyT (Ministerio de Culturas y Turismo)
2018 Qhapaq Ñan. Caminos de Integración. Ministerio de Culturas y Turismo – Acude SRL, La Paz.
Montenegro, C.
1982 [1943] Nacionalismo y coloniaje. Juventud, La Paz.
Nicolas, V. y P. Quisbert
2014 Pachakuti: el retorno de la nación. Estudio comparativo del imaginario de nación de la Revolución Nacional y del Estado Plurinacional. PIEB, Sucre.
O’Connor, T.
1910 Tiahuanacu. Tipografía Comercial de Ismael Argote, La Paz.
Orlandi, F.
2023 El enredo patrimonial de Tiwanaku: una aproximación desde la etnografía arqueológica. Confluenze 15(2): 545-568. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/16368
Pazos, V.
1834 Memorias Histórico-Políticas, tomo I. Impreso por el autor, Londres.
Pereira, D.; D. Brockington y R. Sanzetenea
2000 Arqueología del período Formativo en Cochabamba y Bolivia. Boletín del INIAN-Museo 13: 1-14.
Ponce, C. (ed.)
1957 Arqueología Boliviana: Primera Mesa Redonda. Biblioteca Municipal, La Paz.
Ponce, C.
1972 Tiwanaku: espacio, tiempo y cultura. Ensayo de síntesis arqueológica. La Paz: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
Prümers, H. y C. Jaimes
2014 100 años de investigación arqueológica en los llanos de Moxos. Arqueoantropológicas 4(4): 11-53.
Rivera, C.
2004 Regional settlement patterns and political complexity in the Cinti Valley, Bolivia. Tesis doctoral en Filosofía. University of Pittsburgh, Pittsburgh.
Rivera, C. (ed.)
2008 Arqueología de las Tierras Altas, Valles Interandinos y Tierras Bajas de Bolivia. Memorias del I Congreso de Arqueología de Bolivia. IIAA-UMSA / PIEB / ASDI-SAREC, La Paz.
2014 Ocupación Inka y dinámicas regionales en los Andes (Siglos XV-XVII). IFEA/Plural, La Paz.
Rivera, C. y M. Strecker
2005 Arqueología y Arte Rupestre de Bolivia. Introducción y Bibliografía. Ibero-Amerikanisches Institut, Berlín.
Rivera Andia, J. J.
2022 ¿Depredación familiarizante en los Andes? Una mirada extraandina de las contiendas y apropiaciones en la herranza de raigambre indígena en el Perú. Animales humanos, humanos animales. Relaciones y transformaciones en mundos indígenas sudamericanos (ed. por L. Bugallo, P. Dransart y F. Pazzarelli), pp. 213-241. Antropofagia, Buenos Aires.
Rodríguez, L.
2017 Tiwanaku, los rostros del sol. Montea Editorial, Ciudad de México.
Saavedra, B.
1903 La criminalidad aymara en el proceso Mohoza. El Ayllu, pp. 171-209. Imprenta Artística, La Paz.
Shepherd, N.
2016 Arqueología, colonialidad, modernidad. Arqueología y Decolonialidad (ed. por N. Shepherd, C. Gnecco y A. Haber), pp. 7-45. Del Signo, Buenos Aires.
Tapia, L.
2015 El horizonte plurinacional. Autodeterminación, La Paz.
Ticona, E.; R. Choque y X. Albó
1997 Jesús de Machaqa: La Marka Rebelde 3. La lucha por el poder comunal. CIPCA/CEDOIN, La Paz.
Villanueva, J.
2020 Torres, arcillas y montañas. Crítica y arqueología del período Intermedio tardío (ap. 1100-1450 d.C.) en el altiplano de Carangas, Oruro, Bolivia. Plural, La Paz.
2021. Experiencias de co-curaduría con comunidades locales en el MUSEF de Bolivia. La Revista, Bulletin 81: 23-31.
2022 Villamil y Ballivián. La primera narrativa arqueológica boliviana (1872) en perspectiva. Lull 45(91): 89-113.
2023 Los dos Posnanskys: liberalismo, indigenismo y nacionalismo en el pensamiento arqueológico boliviano (1904-1946). Antípoda 51: 213-238. https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.09
Wahren, C.
2016 Encarnaciones de lo autóctono. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Bolivia a comienzos del siglo XX. Teseo, Buenos Aires.
Normativa revisada:
Constitución Política del Estado. 1938.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. 2006.
Decreto Supremo 11-09-1909. Régimen de excavaciones en Tiahuanaco e islas del lago Titicaca. 1909.
Decreto Supremo 5918. Normas complementarias sobre patrimonio artístico, histórico, arqueológico y monumental. 1961.
Ley 3-10-1906. Ley de Régimen Legal de Ruinas. 1906.
Ley 8-03-1927. Ley del Monumento Nacional. 1927.
Ley 1333. Ley del Medioambiente. 1992.
Ley 031. Ley Marco de Autonomías y Descentralización. 2010.
Ley 292. Ley General del Turismo. 2012.
Ley 530. Ley del Patrimonio Cultural Boliviano. 2014.
Reglamento de Excavaciones Arqueológicas. 1958.
Reglamento de Excavaciones Arqueológicas en Bolivia. 1996.
Reglamento de Autorizaciones para Actividades Arqueológicas. 2012.
Reglamento de Autorizaciones para trabajos arqueológicos en obras públicas y privadas. 2018.