Reproductores cosmológicos de discursos de poder: Los obeliscos del Reino Nuevo
Contenido principal del artículo
Resumen
Nos proponemos comprender el sentido de la práctica de construcción y emplazamiento de obeliscos en el antiguo Egipto a partir del análisis de las características de estos monumentos y de los distintos contextos en los que intervinieron. Hemos considerado una perspectiva diacrónica, a fin de identificar si esa práctica generó cambios de cosmovisión en el Reino Nuevo, específicamente bajo la dinastía XVIII.
Heliópolis fue el lugar principal para la erección de obeliscos desde el Reino Antiguo (ca. 2543-2120 a.C.). Durante el Reino Medio (ca. 1908-1760 a.C.) Sesostris I continuó esa práctica en esta ciudad, aunque con ciertos cambios, y desde inicios del Reino Nuevo (ca. 1539-1077 a.C.) los obeliscos fueron ubicados próximos a los pílonos de los templos.
En este contexto, los obeliscos son considerados una construcción asociada al culto a Ra que reproduce la cosmología del antiguo Egipto. Se considera que esta clase de monumento formó parte del discurso político de los faraones, especialmente durante la dinastía XVIII (1539-1292 a.C.), cuando fue emplazado el primer par de obeliscos en Tebas, lugar de procedencia de la dinastía ahmósida que reunificó el estado.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
COPYLEFT
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
COPYRIGTH
Los derechos de autor y de copyright de los artículos son de los mismos autores.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Abdel-Kader, S. 1991 Les obélisques égyptiens. Histoire et archéologie. Cahiers de Karnak 26: 143-158.
Allen, J. P. 2003 The Egyptian Concept of the World. Mysterious Lands, (ed. por D. O’Connor y S. Quirke), pp. 23-30. University College of London Press, Londres.
Assmann, J. 1995 Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura. Akal, Madrid.
Assmann, J. 2008 Religión y memoria cultural. Diez estudios. Lilmod, Buenos Aires.
Baines, J. 1995. Origins of Egyptian Kingship. Ancient Egyptian Kingship (ed. por D. O’Connor y D. P. Silberman), pp. 95-116. E.J. Brill, Leiden – New York – Köln.
Bailey, G. 2007 Time perspectives, palimpsests and the archaeology of time. Journal of
Anthropological Archaeology 26: 198-223.
Bell, L. 1985 Luxor Temple and the Cult of the Royal Ka. Journal of the Near Eastern Studies 44, 4; 251-280.
Bell, L. 2002 Divine Kingship and the Theology of the Obelisk Cult in the Temples of Thebes. Ägyptologische Tempeltagung (ed. por H. Beinlich, J. Hallof, H. Hussy y C. von Pfeil), Würzburg, 5: 23-26; Ägypten und Altes Testament 33, pp. 17-46. Harras-sowitz Verlag, Weiesbaden.
Blyth, E. 2006 Karnak. Evolution of a Temple. Routledge – Taylor & Francis, Londres.
Budge, E. A. W. 1990 Cleopatra’s Needles and Other Egyptian Obelisks. Dover, New York.
Connerton, P. 1989 How societies remember. Cambridge University Press, Cambridge.
Criado Boado, F. 1999 Del Terreno al Espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA (Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje), 6. Laboratorio de Arqueología y Formas Culturales, USC, Santiago de Compostela.
DeJager, M. 2011 The Obelisk: Ancient Politics and Religion. The Honors Journal of the School of Arts and Sciences Johnson & Wales University Denver, 7-26. Quaritch, Londres.
Descola, P. 2011 Más allá de la naturaleza y de la cultura. Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (ed. por L. Montenegro Martínez): 75-96. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Dilthey, W. 1990 [1911] Teoría de las concepciones del mundo. Alianza Editorial Mexicana, México.
Dilthey, W. 1948 [1914] Introducción a las ciencias del espíritu. Espasa-Calpe, Buenos Aires.
Dodson, A. y D. Hilton 2004 The complete Royal families of Ancient Egypt. The American University in Cairo Press, Cairo.
Engelbach, R. 1923 The problem of the obelisks. Hazell, Watson & Viney, Limited, Londres
Frankfort, H. 1941 The Origin of Monumental Architecture in Egypt. The American Journal of Semitic Languages and Literatures, Vol. 58, 4: 329-358.
Gabolde, L. 1985 À propos de deux obélisques de Thoutmosis II, dédiés à son pêre Thoutmosis I et érigés sous le règne d’Hatshepsout-pharaon à l’ouest du IVe pylône. Cahiers de Karnak 8: 143-158.
Gardiner, A. 1957 [1927] Egyptian Grammar: Being and Introduction to the Study of Hieroglyphs. Griffith Institute, Oxford.
González-Ruibal, A., A. Hernando y G. Politis 2011 Ontology of the self and material culture: Arrow-making among the Awá hunter–gatherers (Brazil). Journal of Anthropological Archaeology 30: 1–16.
Gordillo, I. 2014 La noción de paisaje en arqueología. Formas de estudio y aportes al Patrimonio. Jangwa Pana, 13, 195 – 208.
Grimal, N. 1981 La stèle triomphale de Pi(‘ankh)y au Musée du Caire. Études sur la propagande royale égyptienne, vol. 1. IFAO, Cairo.
Habachi, L. 1984 The Obelisks of Egypt. Skyscrapers of the Past. The American University in Cairo Press, Cairo.
Heidegger, M. 2012 El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. [Selección]: Introducción: § 1, 2, 5, 6 y 7; Primera Parte § 14, 15, 16, 39, 40, 41 y 65.
Hornung, E., R. Krauss y D. Warburton 2006 Ancient Egyptian Chronology. Brilll, Leiden-Boston.
Jacob, C. y L. Manzi. 2013 Arquitectura, circulación y ritual en Tebas occidental, Egipto. Calidoscopio del Pasado. Actas XIV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia: 1-22. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Kamrin, J. 1992 Monument and microcosm: The 12th Dynasty tomb chapel of Khnumhotep II at Beni 8Hasan. Tesis doctoral. Universidad de Pennsylvania, Pennsylvania.
Kant, I. 2009 Crítica de la razón pura. Traducción de Mario Caimi. Colihue, Buenos Aires.
Lopez, A., 2021 Cosmovisión y cosmología. Fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado. Cosmovisiones/Cosmovisões 3 (1): 65-115.
Manzi, L. 2016 Lo explícito, lo insinuado y lo oculto en el paisaje tebano. Actas Semna-Estudos de Egiptología III: 122-144. Seshat-Laboratorio de Egiptología do Museo Nacional, Río de Janeiro.
Manzi, L., M.L. Iamarino, E. Neira Cordero y C. Pallo. 2022 Apropiación del espacio y visibilidad en la necrópolis tebana en el Reino Nuevo. VII Congreso Iberoamericano de Egiptología. Instituto de Historia Antigua Oriental “Abraham Rosenvasser”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Neira Cordero, E. 2017. Discurso político y fraseología real en la dinastía XVIII. Tesis de Licenciatura. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Pereyra, M. V., de Souza Lemos, R. y L., Manzi 2015 O ritual como materialização de projetos políticos: uma comparação das representações rituais em tumbas de Amarna e Tebas. NEARCO – Revista Eletrônica de Antiguidade VIII(II): 111-140.
Quirke, S. 2001 The cult of Ra. Sun-worship in Ancient Egypt. Thames & Hudson, Londres.
Schoske, S. 2008. The Middle Kingdom, Egypt’s ‘Golden Age’. Pharaonic Rennaisance. Archaism and the sense of history in ancient Egypt (ed. por F. Tiradriti), pp. 45-54. Museum of fine arts, Budapest.
Soler Segura, J. 2007 Redefiniendo el registro material. Implicaciones recientes desde la Arqueología del Paisaje anglosajona. Trabajos de Prehistoria 64 (1): 41-64.
Sullivan, E. A. 2008. Introduction to the Temple of Karnak Digital Karnak (ed. por D. Favro y W. Wendrich). UCLA, Los Angeles.
Troncoso, A. 2014 Relacionalidad, prácticas, ontologías y arte rupestre en el Centro Norte de Chile (2000 a.C. a 1.540 d.C.). Revista de Arqueología 27 (2): 64-87.
Ullmann, M. 2007 Thebes: origins of a ritual landscape. Sacred space and sacred function in ancient Thebes (ed. por P. Dorman y B. Bryan), pp. 3-25. Oriental Institute of the University of Chicago, Chicago.
Viveiros de Castro, E. 2004 Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. Tierra Adentro: territorio indígena y percepción del entorno (ed. por A. Surrallés y P. Garcia Hierro), pp. 37-79. Tarea Gráfica Educativa/IWGIA, Lima/Copenhague.