Microrrestos vegetales en tártaro dental de individuos pre y poshispánicos (Baradero, provincia de Buenos Aires)

Contenido principal del artículo

Melisa Ayelén Auge
Alicia Haydeé Tapia

Resumen

En la presente contribución se presentan los resultados del análisis de microrrestos vegetales contenidos en tártaro dental humano proveniente de dos sitios arqueológicos del nordeste de la provincia de Buenos Aires: Rancho José, fechado en 1900 + 20 años AP; y Cementerio Indígena, correspondiente a la reducción franciscana Santiago de Baradero, fundada en el siglo XVII. Se priorizó un abordaje comparativo, para indagar los posibles cambios y continuidades en el uso y procesamiento de vegetales a lo largo del tiempo. Observamos, por un lado, la presencia de productos hortícolas americanos desde momentos tempranos en conjunto con otras especies de crecimiento espontáneo local, y por otro, una menor diversidad de taxa vegetales en momentos de la reducción franciscana. Se logró una aproximación a la identificación de vegetales ingeridos y/o manipulados con la boca y distintos procesamientos asociados en el seno de los grupos humanos que habitaron los Bajíos Ribereños Septentrionales. En las muestras se identificaron almidones de Zea mays, así como afines a Phaseolus sp. y a Manihot esculenta, también silicofitolitos panicoides, arecoides y cistolitos foliares de Celtis tala.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Auge, M. A., & Tapia, A. H. (2023). Microrrestos vegetales en tártaro dental de individuos pre y poshispánicos (Baradero, provincia de Buenos Aires). Comechingonia. Revista De Arqueología, 27(2), 5–22. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v27.n2.38945
Sección
Artículos

Citas

Fuentes documentales

AGI- ACH - Archivo General de Indias, Archivo de Charcas. Repositorio Documental del Museo Etnográfico, Moreno 350, CABA.

Leg. 12. Saavedra, Hernandarias de. Carta al Rey de España, informe de visita a reducciones, 25 de mayo de 1616. MET B 16

Leg. 147. Saavedra, Hernandarias. Informe al Rey de España con temas varios, 5-13 de julio de 1617, MET B.18

Leg 27. Góngora Diego, Carta al Rey de España, informe de misiones franciscanas del Río de la Plata, 20 de julio de 1619. MET C.7

Leg. 27. Góngora Diego. Relación del Gobernador sobre sus visitas en la provincia del Río de la Plata en 1621/1622. MET C. 14

Leg, 28. Céspedes, Francisco de. Carta al Rey de España, sobre reducción de charrúas y chanaes, 9 de septiembre de 1628, MET C.20

Leg.162, Consejo de Indias, Carta al rey de España, sobre doctrina en Baradero y convento en San Pedro, 8 de junio de 1748, MET J.6, 4 págs.

Leg. 304. Andonaegui, José, Carta al rey de España, sobre situación indígenas, 5 de septiembre de 1749, MET J.8, 6 págs.

Bibliografía

Alonso, J. y C. Desmarchelier

Plantas medicinales autóctonas de la Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención primaria de la salud. Corpus, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Auge, M.A.; D. Andreoni y M.S. García Lerena

El uso de plantas como fumatorios en los partidos de Magdalena y Punta Indio (Buenos Aires): un análisis de microrrestos vegetales en pipas arqueológicas de la ribera rioplatense. Intersecciones en Antropología 19: 145-157.

Auge, M.A.; M.B. Doumecq; M.S. García Lerena; N. Petrucci; P. Stampella y M.L. Pochettino

The story of landscape in Río de la Plata region by means of archaeobotanical and historical evidence. Libro de resúmenes, VII International Congress of Ethnobotany and I International Congress of Ethnozoology. No publicado. Recife.

Auge, M.A.; M.C. Paleo y M.M. Pérez Meroni

Plantas en la olla: analisis de microrrestos vegetales aplicado a cerámica del sitio arqueológico Las Marías, provincia de Buenos Aires. Comechingonia 25 (2): 59-81 DOI: https://doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n2.31062

Babot, M. D. P.

Starch grain damage as an indicator of food processing. Phytolith and starch research in the Australian-Pacific-Asian regions: the state of the art, 19 (ed. por D. Hart y A. W. Lynley), pp. 69-81. Pandanus books, Sydney.

Beovide, L.

La presencia de cultígenos desde el quinto milenio en el registro arqueológico del curso medio platense: revisión y proyecciones. Avances y Perspectivas en la Arqueolo­gía del Nordeste (ed. por M.R. Feu­illet Terzaghi, M.B. Colasurdo, J. Sar­tori y S. Escudero), pp. 155-173. Servicios Gráficos, Santo Tomé.

Beovide, L. y Campos, S.

Interacciones entre las sociedades y las plantas durante el Holoceno medio-tardío en el área septentrional del Río de la Plata. Revista Española de Antropología Americana 44 (2): 574- 602.

Beovide, L. y Campos, S.

El manejo del entorno vegetal y cultígenos (Zea mays l.) en los concheros entre ca. 3.000 y 2.000 años AP. En la cuenca inferior del río Santa Lucía, Uruguay. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales 2 (4): 56-70.

Bonfils C.

Los suelos del Delta del Río Paraná. Factores generadores, clasificación y uso. Revista de Investigación Agraria VI (3). INTA, Buenos Aires.

Bonomo, M.; Aceituno, F. J.; Politis, G. G. y Pochettino, M. L.

a Pre-Hispanic horticulture in the Paraná Delta (Argentina): archaeological and historical evidence. World Archaeology, 43(4): 554-575. DOI: https://doi.org/10.1080/00438243.2011.624710

Bonomo, M.; Colobig M. M.; Passeggi, E.; Zucol, A. F. y Brea, M.

b Multidisciplinary studies at Cerro Tapera Vázquez site, Pre-Delta National Park, Argentina: The archaeological, sedimentological and paleobotanical evidence. Quaternary International: 245:48-61. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2010.11.018

Bonomo, M., Colobig, M., y Mazzi, N.

Análisis de residuos orgánicos y microfósiles silíceos de la “cuchara” de cerámica del sitio arqueológico Cerro Tapera Vázquez (Parque Nacional Pre-Delta, Argentina). Revista do Museu de Arqueologia e Etnología (22), 31-50.

Cardozo, D. A. Tapia y C. Dejean

Datos genéticos e isotópicos de individuos vinculados a la reducción franciscana de Baradero (siglo XVII). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12: 527-558.

Cardozo, D., Cristina Dejean, María Russo, María R. Feuillet, S. Cornero, B. Mazza, D. Loponte, A. Acosta y Alicia H. Tapia

Impacto de la conquista hispánica en el humedal del Paraná Inferior (Argentina) desde una perspectiva histórica y genética. Revista Runa, Archivo para las ciencias del hombre 42 (1): 409-433. DOI: https://doi.org/10.34096/runa.v42i1.7994

Casas A.

Silvicultura y domesticación de plantas en Mesoamérica. Plantas, cultura y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI (ed. por B. Rendón Aguilar, S. Rebollar Domínguez, J. Caballero Nieto y M.A. Martínez Alfaro), pp. 123-158. Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.

Castiñeira, C.; Blasi A.; Politis G.; Bonomo, M.; Del Puerto L.; Huarte R.; Carbonari J.; Mari F. y García-Rodríguez, F.

The Origin and Construction of Pre-Hispanic Mounds in the Upper Delta of the Paraná River (Argentina). Archaeological and Anthropological Sciences 5(1): 37-57. DOI: https://doi.org/10.1007/s12520-012-0107-2

Cavallotto J. L, R. Violante y F. Colombo

Evolución y cambios ambientales de la llanura costera de la cabecera del río de La Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina 60 (2): 35 -367.

Chandler-Ezell, K., D. M. Pearsall y J. A. Zeidler

Root and tuber phytoliths and starch grains document manioc (Manihot esculenta), arrowroot (Maranta arundinacea), and llerén (Calathea sp.) at the Real Alto site, Ecuador. Economic Botany 60(2): 103–120 DOI: https://doi.org/10.1663/0013-0001(2006)60[103:RATPAS]2.0.CO;2

Colobig, M.

Estudios paeloetnobotánicos del sitio 1, localidad arqueológica Lobería I, Buenos Aires, Argentina: aproximación al manejo de recursos vegetales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37 (1): 137-158.

Colobig, M. M. y Ottalagano, F. V.

Estudio arqueobotánico de los residuos orgánicos adheridos en alfarerías prehispánicas de la cuenca del Paraná medio. Arqueología 22(1): 193-210.

Colobig M. M.; A. Zucol; M. Brea; M. J. Franco; E. Passeggi; G. Cocco e I. Sánchez-Pinto

Resultados arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina. Comechingonia 21 (2): 275-304 DOI: https://doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26784

Cornero, S., y Rangone, L.

Análisis arqueobotánicos en sitios de la entidad arqueológica Goya-Malabrigo ubicados en el centro-norte de Santa Fe. Anuario de Arqueología 7: 85-94

Cortella A. R. y Pochettino M. L.

Starch grain analysis as a microscopic diagnostic feature in the identification of plant material. Economic Botany 48 (2): 171-181. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02908212

Debenedetti S.

Noticia sobre un cementerio indígena de Baradero. Revista de la

Universidad de Buenos Aires, 13 (9): 435-448.

D´Obrigny A.

[1826-1833] Viaje a la América Meridional. Tomo 1. Futuro, Buenos Aires.

Fernández Honaine, M., A. Zucol y M. Osterrieth

Biomineralizaciones de sílice en Celtis tala (Celtidaceae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 40 (3-4): 229-239.

Korstanje, M.A. y M.P. Babot

Microfossils characterization from south Andean economic plants. Plants, People and Places: Recent Studies in Phytolith Analysis (ed. por M. Madella y D. Zurro), pp. 41-72. Oxbow Books, Cambridge.

Kozameh L.; Tapia A.; Testa N. y López C.

Restos óseos humanos fragmentados del Cementerio Indígena de Baradero. Alcances y limitaciones de su estudio bioarqueológico. Comechingonia 19 (1): 131-154. DOI: https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n1.27374

Lieverse A.

Diet and the aetiology of dental calculus. International Journal of Osteoarchaeology 9: 219-232. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1212(199907/08)9:4<219::AID-OA475>3.0.CO;2-V

Middleton W.D. y Rovner I.

Extraction of opal phytoliths from herbivore dental calculus. Journal of Archaeological Science 21: 469–473. DOI: https://doi.org/10.1006/jasc.1994.1046

Musaubach M. G.

Potencialidad de estudios arqueobotánicos sobre tártaro dental de cazadores recolectores de la provincia de La Pampa, Argentina. Revista argentina de antropología biológica 14: 105-113.

Neumann K.; C. A. E. Strömberg; B. Terry; R. M. Albert; L. Vrydaghs & L. Scott Cummings: International Committee for Phytolith Taxonomy

International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0. Annals of Botany 124 (2): 189-199. DOI: https://doi.org/10.1093/aob/mcz064

Organ, J.; M. Teaford y C. Spencer Larsen

Dietary Inferences From Dental Occlusal Microwear at Mission San Luis de Apalachee. American Journal of Physical Anthropology 128: 801–811. DOI: https://doi.org/10.1002/ajpa.20277

Pagán Jiménez, J. R.: Proyecto Prometeo (SENESCYT)

Evaluando algunos mecanismos de conservación/degradación en almidones modernos por medio de ensayos y experimentos controlados que replican ciertas formas antiguas de procesamiento y cocción de órganos almidonosos. Ensayo de laboratorio (reporte preliminar): Elaboración de dos tipos de chicha de maíz: chicha fermentada con saliva y otra con levadura: https://www.researchgate.net/publication/275344048

Paucke F.

[1749-1767] Hacia allá y para acá. Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Santa Fe.

Pearsall, D. M., Chandler-Ezell, K., y Zeidler, J. A.

Maize in ancient Ecuador: results of residue analysis of stone tools from the Real Alto site. Journal of Archaeological Science 31(4): 423-442. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jas.2003.09.010

Pérez Meroni, M., Paleo, M. C., Pochettino, M. L., y Lema, V. S.

Procesamiento y consumo de vegetales por grupos cazadores-recolectores del Holoceno tardío, en los partidos de Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires. Mamül Mapu: Pasado y presente desde la arqueología pampeana (ed. por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera-Aizpitarte), tomo 1, pp. 87- 102. Libros del Espinillo, Ayacucho.

Petrucci, N. y V. Lema

Primeras aproximaciones a la identificación de técnicas de procesamiento en carporrestos de Zea mays L.: detección de granos hervidos en restos arqueobotánicos secos y carbonizados. Intersecciones en Antropología 17: 291-302.

Pochettino, M. L.

Botánica económica: las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura (1ra edición). Sociedad Argentina de Botánica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Rizzo F.; D. Cardozo y A. Tapia

Múltiples líneas de evidencias aplicadas al estudio de un individuo prehispánico. Sitio Rancho José (Buenos Aires). Revista Argentina de Antropología Biológica 18 (1): 1-15.

Sánchez, J.; Colobig, M. M.; Zucol, A.; Politis, G.; Bonomo, M. y Castiñeira, C.

Primeros resultados sobre el uso prehispánico de los vegetales en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Victoria, Entre Ríos, Argentina): análisis del registro biosilíceo. Darwiniana, nueva serie 1(2): 201-219. DOI: https://doi.org/10.14522/darwiniana.2013.12.541

Silvestre, R. y A. Tapia

Organización de la tecnología lítica en los bajíos septentrionales. El caso del sitio Rancho José (Baradero, Pcia de Buenos Aires). Resúmenes del 2° Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología: pp. 148-149. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires, https://drive.google.com/file/d/1-JK0orOTuP1q0EDsMA9mljAaSFg5_N5/view

Tapia, Alicia

Visibilidad arqueológica de la conquista en la cuenca del Paraná - Plata. Arqueología y Bioantropología de Tierras Bajas. (comp. Por J. López Mazz y M. Sans), pp. 147-164. Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo.

Tapia A., P. Solá y M. Rosenbusch

Efectos posdepositacionales en la cerámica del sitio Rancho José, Baradero, Pcia. de Buenos Aires. Arqueometría argentina. Estudios pluridisciplinarios (ed. M. Ramos, M. Lanza, V. Helfer, V. Pernicone, F. Bognanni, C. Landa, V. Aldazabal y M. Fernández), pp.221-234. Aspha y PROARHEP-UNLu, Buenos Aires.

Tapia, Alicia H.

Cambio cultural y persistencia de las identidades nativas en la sociedad colonial de Baradero (siglos XVII y XVIII). Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana (3): 43-59.

Tapia A. H.; E. Néspolo y V. Noya

Santiago de Baradero. Origen y evolución del pueblo de indios. Pangea Ediciones de la Tierra, Buenos Aires.

Winton, A. y K. B. Winton

The structure and composition of foods. Tomo 1 y 2. John Willey & Sons, New York.

Zucol A.F.

Análisis comparativo metodológico y estudio de la fertilidad fitolítica en tártaro de dientes humanos de sitios arqueológicos de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Fitolíticas (GEFACS) 5:1-5.

Zucol, A. F., y Loponte, D.

Análisis comparativo metodológico y estudio de la abundancia fitolítica en tártaro de dientes humanos de sitios arqueológicos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles (ed. Por M. A. Korstanje y M. P. Babot), pp. 39-45. BAR International Series S 1870, Oxford.