Análisis e identificación de almidones arqueológicos en instrumentos líticos y cerámica del conjunto residencial Limón de Palenque, Chiapas, México
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de los análisis aplicados para la identificación de gránulos de almidón extraídos en herramientas líticas y fragmentos de cerámica, recuperadas como parte del proyecto “Paleoetnobotánica y Arqueobotánica del Grupo Residencial Limón de Palenque.” El proyecto llevó a cabo un análisis arqueobotánico con la intención de identificar las diferentes especies de plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas (semillas, frutos, madera, etc.) que estaban disponibles para los habitantes de un complejo residencial en la antigua ciudad Maya de Palenque. Esto permitió proponer algunas de las especies de plantas utilizadas en la subsistencia de los miembros de esta unidad doméstica, durante el Clásico Tardío (250 a.C. - 900 d.C.).
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
COPYLEFT
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
COPYRIGTH
Los derechos de autor y de copyright de los artículos son de los mismos autores.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Aguilar, O. L., E. S. Vega, I. B.Lugo y H. Rebolledo
2008 “Pinole” de alto valor nutricional obtenido a partir de cereales y leguminosas. Ra Ximhai 4(2): 283–294.
Babot, M.
2013 Starch Grain Damage as an Indicator of Food Processing. Terra Australis 19: Phytolith and Starch Research in the Australian-Pacific-Asian Regions: The State of the Art (ed. por D. M. Hart y L. A. Walls), pp. 69-81. Canberra: Research School of Pacific and Asian Studies, The Australian National University.
Beliaev, D., A. Davletshin y A. Tokovinine
2010 Sweet Cacao and Sour Atole: Mixed Drinks on Classic Maya Ceramic Vases. Precolumbian Foodways. Interdisciplinary Approaches to Food, Culture and markets in Ancient Mesoamerica (ed. por J. E. Staller y M. Carrasco), pp. 257-272. New York: Springer.
Bronson, B.
1966 Roots and the Subsistence of the Ancient Maya. Southwestern Journal of Anthropology, 22(3), 251-279. https://doi.org/10.1086/soutjanth.22.3.3629373
Cagnato, C.
2019 Hervir y moler: descifrando técnicas de elaboración de alimentos a través del análisis microscópico de los granos de almidón recolectados en contextos arqueológicos Mesoamericanos; Revista Itinerarios, 29: 9-33. DOI: 10.7311/ITINERARIOS.29.2019.01
Cagnato, C.
2018 Shedding Light on the Nightshades (Solanaceae) Used by the Ancient Maya: a Review of Existing Data, and New Archaeobotanical (Macro- and Microbotanical) Evidence from Archaeological Sites in Guatemala. Economic Botany XX(X): 1-16.
Cagnato, C. y J. M. Ponce
2017 Ancient Maya Manioc (Manihot esculenta Crantz) consumption: Starch Grain Evidence from Late to Terminal Classic (8th-9th century CE) occupation at La Corona, Northwestern Petén, Guatemala. Journal of Archaeological Science: Reports 16:276-286.
Cruz Palma, J. E.
2014 Extracción, identificación y análisis de almidones en artefactos líticos y pisos del abrigo Santa Marta con ocupación precerámica en la Depresión Central de Chiapas. Tesis de Maestría. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Cuéllar, A. M.
2013 The Archaeology of Food and Social Inequality in the Andes. Journal of Archaeological Research 21(2): 123-174.
De la Garza, Mercedes, G. Bernal Romero y M. Cuevas García,
2016 Palenque-Lakamha’: una presencia inmortal del pasado indígena. Fondo de Cultura Económica.
Ezra, J., G. Acosta Ochoa y V.H. García.
2015 Análisis de los granos de almidón extraídos de metates y vasijas de Xochicalco. Revista de Investigaciones Arqueométricas, 2(2): 1-9.
Fernández Souza, L.
2016 Grinding and cooking: An Approach to Mayan Culinary Technology. Cooking Technology. Transformations in Culinary Practice in Mexico and Latin America (ed. por S. I. Ayora-Diaz), pp. 15-28. Bloomsbury, London.
Gálvez, Amanda y Gabriela Salinas
2015 El papel del frijol en la salud nutrimental de la población mexicana. Revista Digital Universitaria 16 (2): 2-16.
García Barrios, A.
2017 The Social Context of Food at Calakmul, Campeche, Mexico. Images painted at Chiik Nahb. Constructing Power and Place in Mesoamérica (ed. por M. Paxton y L. Staines Cicero), pp. 171-190. Albuquerque, University of New Mexico Press.
González López, Y., L. Jacinto Castillo y M. Pérez Cano
2018 El Pozol, una bebida ancestral mexicana como legado cultural inmaterial. Hitos de Ciencias Económico Administrativas 24(68): 29‐37.
Gosden, C. y J.G Hather
2004 The Prehistory of food: Appetites for change. Routledge, London.
Hastorf, C. A.
2016 The social archaeology of food: Thinking about eating from prehistory to the present. Cambridge University Press.
Hather, J. G. y N. Hammond
1994 Ancient Maya subsistence diversity: Root and tuber remains from Cuello, Belize. Antiquity, 68(259): 330-335. https://doi.org/10.1017/S0003598X00046639
Henry, A. G., H. F.Hudson y D. R. Piperno
2009 Changes in starch grain morphologies from cooking. Journal of Archaeological Science 36 (3): 915-922.
Herrera-Parra, E. M.
2018 Actividades y espacios domésticos no elitarios en Sihó, Yucatán, durante el Clásico Tardío-Terminal. Una aproximación multivariable para su identificación. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
Herrera Parra, E. M. y M. J. Novelo Pérez
2019 Informe de la extracción e identificaciones de almidones de los fragmentos de metate del Grupo Limón, Palenque. Informe técnico.
Kaplan, L.
1967 Archaeological Phaseolus from Tehuacan. The prehistory of the Tehuacan valley 1: 201–211.
Lentz, D.
1999 Plant resources of the ancient Maya: The paleoethnobotanical evidence. Reconstructing ancient Maya diet: 3–18.
Lentz, D.
2000 Imperfect balance: Landscape transformations in the Precolumbian Americas. Columbia University Press.
Lira Chim, M. A.
2013 Unidades domésticas: análisis y comparación de una muestra obtenida al este de Chichén Itzá, Yucatán. Monografía de licenciatura. Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
Littaye, A. Z.
2016 The multifunctionality of heritage food: The example of pinole, a Mexican sweet. Geoforum, 76: 11-19.
Martin, S.
2012 Hieroglyphs form the Painted Pyramid: The Epigraphy of Chiik Nahb Structure Sub 1-4, Calakmul, Mexico. Maya Archaeology 2 (ed. por C. Golden, S. Houston y J. Skidmore), pp. 60-81. San Francisco: Pre-Columbian Mesoweb Press.
Martin, S. y N. Grube
2002 Crónica de los reyes y reinas mayas: la primera historia de las dinastías mayas. Editorial Planeta.
Matos Llanes, C. M.
2014 Alimentación vegetal y áreas de actividad en la unidad habitacional 5D72 de Sihó, Yucatán. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
Matos Llanes, C. M. y G. Acosta Ochoa
2016 El patio , un estudio etnoarqueológico de actividades: Conjunción interpretativa de análisis químicos de suelos y gránulos de almidón. Temas Antropológicos 38(1): 41–68.
Meléndez Guadarrama, L., y J. Hirose López
2018 Patrones culinarios asociados al camote (Ipomea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch’oles y hustecos. Estudios de Cultura Maya LII: 193-226.
Miller, A., y B. Schaal
2005 Domestication of a Mesoamerican cultivated fruit tree, Spondias purpurea. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(36): 12801–12806. https://doi.org/10.1073/pnas.0505447102
Montero López, C. y C. M. Varela Scherrer
2017 ¡Tamales para todos! El consumo del venado y perro doméstico en los banquetes de Chinikihá. Anales de Antropología 51(2):183-91.
Nations, J. D., y R. B. Nigh
1980 The Evolutionary Potential of Lacandon Maya Sustained-Yield Tropical Forest Agriculture. Journal of Anthropological Research 36(1):1-30.
Novelo Pérez, M. J. y E. M. Herrera Parra
2019 De mezclas y texturas en el arte culinario Maya. Evidencias de ayer y hoy. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Mayistas. Tradiciones y reelaboraciones, Chetumal, Quintana Roo.
Novelo-Pérez, M. J., E. M. Herrera-Parra, L. Fernández-Souza, I. I. Ancona-Aragón y S. Jiménez-Álvarez
2019 Pre-Columbian Culinary Landscapes: Reconstructing Elite Gastronomy at Sihó, Yucatán. STAR: Science & Technology of Archaeological Research:1-13.
Pagán Jiménez, J. R.
2015 Almidones: guía de material comparativo moderno del Ecuador para los estudios paleoetnobotánicos del neotrópico. Aspha Ediciones, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Popper, V. S.
1989 Selecting Quantitative Measurements in Paleoethnobotany. En Current Paleoethnobotany: Analytical Methods and Cultural Interpretations of Archaeological Plant Remains (ed. por C. A. Hastorf y V. S. Popper) pp. 53-171. University of Chicago Press, Illinois.
Rodríguez Canté, B. D.
2017 Identificación de áreas de actividad en grupos domésticos de Sihó. Un enfoque etnoarqueológico. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
Rodriguez Suarez, R., J. E. Cruz Palma y G. Acosta Ochoa
2016 Diagnosis of the processing methods of starch-rich foods in Archaeological artifacts. En Cuban Archaeology in the Caribbean. (ed. por I. Roksandic), pp. 54-69. University of Florida Press
Schele, L.
1981 Sacred site and world-view at Palenque. Mesoamerican Sites and World-Views: 87-117.
Smith, M. L.
2006 The Archaeology of Food Preference. American Anthropologist 108(3): 480-493.
Taube, K.
1989 The Corn Tamale in Classic Maya Diet, Epigraphy, and Art. American Antiquity 54 (1):31-51.
Terán, S. y C. H. Rasmussen
2009 La milpa de los mayas: la agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noreste de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Oriente, México.
Therin, M., y C. Lentfer
2006 A protocol for extraction of starch from sediment. Ancient Starch Research (ed. por R.
Torrence y H. Barton), pp. 159–161. Left Coast Press Inc., Walnut Creek, California.
Torrence, R. y H. Barton
2006 Ancient Starch Research. Left Coast Press inc. Walnut Creek, California.
Trabanino García, F.
2014 El uso de las plantas y el manejo de la selva por los antiguos mayas de Chinikihá. Interacciones sociedad y medio ambiente a través de la Paleoetnobotánica y de la Antracología. Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Trabanino, F., y L. Meléndez Guadarrama
2016. El Ajkum Sa’ o pozol de camote. Una bebida entre los Mayas Palencanos del Clásico Tardío. Ketzalcalli 2: 3–21.
Twiss, K.
2012 The Archaeology of Food and Social Diversity. Journal of Archaeological Research 2(4): 357-395.
Venegas Durán, B. J.
2017 Arqueobotánica de Palenque, Chiapas. Una propuesta de investigación ante nuevos retos y nuevas perspectivas. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales 39(1): 133-155.
2019 Paleoetnobotánica y arqueobotánica del grupo residencial Limón: Nuevos aportes para comprender la subsistencia de un pequeño conjunto habitacional de la antigua ciudad de Palenque, Chiapas. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.
Zizumbo Villarreal, D. y P. Colunga García-Marín.
2016 The use of ash as a possible precursor of nixtamalization in western Mesoamerica. Revista de Geografía Agrícola 57: 157–168. https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.57.006