CIUDADES, CÁMARAS DE SEGURIDAD Y VIDEO-VIGILANCIA: ESTADO DEL ARTE Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN

Contenido principal del artículo

Vanesa Lio

Resumen

Durante las últimas décadas, la vinculación entre las imágenes y la seguridad pública se profundizó en dimensiones impensadas. Las políticas de seguridad incorporaron sistemáticamente circuitos cerrados de televisión (CCTV) para monitoreo del espacio público entre sus tecnologías para el control social y la prevención situacional del delito. Producto de la expansión de la video-vigilancia, comenzó a crecer notablemente el interés académico por la temática, sobre todo en Europa y América del Norte. América Latina, por su parte, se ha incorporado a estos debates más recientemente. El artículo propone un recorrido por los trabajos que han analizado el uso de cámaras de seguridad desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas. Esta reconstrucción del estado del arte se organiza a partir de los aspectos de la video-vigilancia que han sido privilegiados: el diálogo teórico con nociones como el control social, el panoptismo y las biopolíticas; la efectividad en la reducción del delito; el rol en la delimitación de las ciudades y clasificación social; el marco normativo y el conflicto con ciertos derechos individuales. El objetivo es reponer los debates que surgen al interior de este eje temático y dar cuenta de algunas cuestiones aún escasamente abordadas en el ámbito de la investigación regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lio, V. (2015). CIUDADES, CÁMARAS DE SEGURIDAD Y VIDEO-VIGILANCIA: ESTADO DEL ARTE Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN. Astrolabio, (15), 273–302. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n15.9903
Sección
Artículos de discusión teórica
Biografía del autor/a

Vanesa Lio, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de La Plata – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magíster en Comunicación Pública y Política (Università di Pisa) y doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Es becaria doctoral de CONICET, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP).