Formas biográficas y narrativas. Aproximaciones teórico-epistemológicas y expresiones analíticas para el estudio de experiencias de mujeres que transitan cáncer de mama
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo constituye una reflexión teórico-epistémica y metodológica de las formas biográficas en el marco de una investigación centrada en el tránsito por el cáncer de mama de mujeres residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) promediando la segunda década del siglo XXI. La pregunta por la experiencia de enfermedad nos llevó a indagar lo biográfico y su potencial heurístico en el trabajo con narrativas para los estudios socio-antropológicos de la salud. Para ello atendemos al proceso de interlocución con 25 mujeres de sectores populares y medios, de entre 26 y 75 años. Se enfatiza la dimensión social de toda subjetividad, a partir de considerar el carácter dialógico y ético que supone el trabajo con formas biográficas. Asimismo, se reflexiona en torno al proceso de configuración narrativa en la práctica de investigación.
Para el análisis empírico recuperamos la capacidad configurativa-temporal y el lugar de quiebre biográfico en el proceso de enfermedad. A su vez atendemos a aspectos que participan y operan en el proceso narrativo como intento de dar cuenta de sí: el momento en el que se realiza la interlocución en vínculo con los tiempos e instancias terapéuticas de la enfermedad; los horizontes de expectativas; los modos de pensar el origen y/o causas del diagnóstico; el lugar de la vivencia como catalizadora de otros eventos biográficamente significativos.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
ALONSO, Juan Pedro. (2009). “El cuerpo hipervigilado: incertidumbre y corporalidad en la experiencia de la enfermedad en Cuidados Paliativos”. Cuadernos de Antropología Social, 29, 103-120.
ALONSO, Juan Pedro. (2010). “Incertidumbre, esperanza y corporalidad en el final de la vida”. Physis, Revista de Saúde Coletiva, 20-2, 515-532.
ARFUCH, Leonor. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.
ARFUCH, Leonor. (2010). La entrevista. Una invención dialógica. Buenos Aires: Paidós.
ATKINSON, Sarah y RUBINELLI, Sara. (2012). “Narrative in cancer research and policy: voice, knowledge and context”. Critical Reviews in Oncology/Hematology, 84, 11-16.
AURELIANO, Waleska. (2023). “Narrativas de adoecimento e alternativas textuais: o câncer de mama em quadrinhos”. Caderno de Saúde Pública, 39-6, 1-3.
AUSTIN, John. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
BAJTÍN, Mijaíl. (1999). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal, pp. 248-290. México: Siglo XXI.
BERTAUX, Daniel. (1999). “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades”. Cahiers lnternationaux de Sociologie, LXIX, 197-225.
BOURDIEU, Pierre. (1999). La miseria del mundo. México: FCE.
BOURDIEU, Pierre; CHAMBOREDON, Jean-Claude; y PASSERON, Jean-Claude. (2008). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.
BURY, Michael. (1982). “Chronic illness as biographical disruption”. Sociology of Health and Illness, 5, 168-195.
BUTLER, Judith. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
CANESQUI, Ana Maria. (2007). Estudos antropológicos sobre os adoecidos crônicos. En Olhares socioantropológicos sobre os adoecidos crônicos, pp. 19-51. São Paulo: Hucitec - FAPESP.
CASTELLANOS, Marcelo; ALVES BOMFIM, Leny; BESSA JORGE, Maria Salete; y TIGRE DE ARRUDA LEITÃO, Ilse Maria (orgs.). (2015). Cronicidade: Experiência de Adoecimento e Cuidado Sob a Ótica das Ciências Sociais. Fortaleza: EdUECE.
CHANETON, July. (2012). Ahora que te estoy diciendo esto. El género entrevista y los procesos de subjetivación. En Ana Domínguez Mon, Ana María Mendes Diz, Patricia Schwartz y Magdalena Camejo (comps.), Usos del tiempo, temporalidades y géneros en contextos, pp. 133-145. Buenos Aires: Antropofagia.
CHARMAZ, Kathy. (1984). “Loss of self: a fundamental form of suffering in the chronical ill”. Sociology of Health & Illness, 5-2, 169-195.
CONICET. (2006). Lineamientos para el comportamiento ético en las ciencias sociales y humanidades. Comité de Ética, Resolución Nro. 2.857. Disponible en: http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/RD-20061211-2857.pdf [consulta: 11 de diciembre de 2023].
DEFOSSEZ, Gautier; MATHOULIN-PELISSIER, Simone; INGRAND, Isabelle; GASQUET, Isabelle; SIFER-RIVIERE, Lynda; INGRAND, Pierre; SALAMON, Roger; y MIGEOT, Virginie. (2007). “Satisfaction with care among patients with non-metastatic breast cancer: development and first steps of validation of the REPERES-60 questionnaire”. BMC Cancer; 7, 129.
FERRAROTTI, Franco. (2007). “Las historias de vida como método”. Convergencia, 14-44, 15-40.
FRANK, Arthur. (1995). The wounded storyteller: Body, illness, and ethics. Chicago, IL: University of Chicago Press.
FRANK, Arthur. (2010). “In defense of narrative exceptionalism”. Sociology of Health and Illness, 32-4, 665-667.
GEERTZ, Clifford. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
GIBSON, Alexandra F.; BROOM, Alex; KIRBY, Emma; WYLD, David K.; y LWIN, Zarnie. (2016). “The social reception of women with cancer”. Qualitative Health Research, 27-7, 1-11.
HERZLICH, Claudine. (1973). Health and Illness: A Social Psychological Analysis. New York: Academic Press.
HYDÉN, Lars-Christer. (1997). “Illness and narrative”. Sociology of Health & Illness, 19-1, 48-69.
ILLARRAMENDI, Juan José; MANTEROLA, Ana; SALGADO, Esteban; DOMÍNGUEZ, Miguel Ángel; y ARRARAS, Juan Ignacio. (2007). “Progresos en la evaluación de la calidad de vida en el cáncer de mama: el sistema de medida de la EORTC”. Psicooncología, 4-2/3, 367-384.
INIESTA, Montserrat y FEIXA, Carles. (2006). “Historias de vida y ciencias sociales. Entrevista a Franco Ferrarotti”. Perifèria. Revista de recerca i formación en antropología, 5, 1-14.
KARPENSTEIN-EßBACH, Christa. (2006). Cáncer-literatura-conocimiento. De la personalidad cancerosa a la comunicación total. En Wolfgang Bongers y Tanja Olbrich (comps.), Literatura, cultura y enfermedad, pp. 213-248. Buenos Aires: Paidós.
KLEIN, Irene. (2007). La narración. Buenos Aires: Eudeba.
KLEINMAN, Arthur. (1988). The illness narratives: suffering, healing & the human condition. New York: Basic Books.
LAPLANTINE, François. (1999). Antropología de la enfermedad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
LECLERC-OLIVE, Michèle. (2009). “Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos”. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, IV-8, 1-39.
LOBLAW, Andrew; BEZJAK, Andrea; y BUNSTON, Terry. (1999). “Development and testing of a visit-specific patient satisfaction questionnaire: the Princess Margaret Hospital Satisfaction with doctor Questionnaire”. Journal of Clinical Oncology, 17, 1931-1938.
LUPTON, Deborah. (2012). Medicine as a culture. Illness, disease and the body. London: Sage.
LUXARDO, Natalia. (2015). El cáncer como/a través de narrativa(s). En Cáncer y sociedad. Múltiples miradas, enfoques, recortes, pp. 225-295. Buenos Aires: Biblos.
MATHEWS, Holly; BURKE, Nancy; y KAMPRIANI, Eirini (eds.). (2015). Anthropologies of cancer in transnational worlds. New York: Routledge.
MATTINGLY, Cheryl y GARRO, Linda (eds.). (2000). Narrative and the Cultural Construction of Illness and Healing. Berkeley - Los Angeles: University of California Press.
MCMULLIN, Juliet y WEINER, Diane (eds.). (2008). Confronting Cancer: Metaphors, Advocacy and Anthropology. Santa Fe, NM: School for Advanced Research.
MISHLER, Elliot (1995). “Models of narrative analysis: a typology”. Journal of Narrative and Life History. 5, 87-123.
PASSERINO, Leila Martina. (2017). Experiencia, género y corporalidad. Un abordaje sociocultural sobre mujeres con cáncer de mama en AMBA. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
PIERRET, Janine. (2003). “The illness experience: state of knowledge and perspectives for research”. Sociology of Health and Illness, 25-3, 4-22.
PONCE, Marisa. (2006). Percepción de riesgo y prevención del cáncer génito mamario en mujeres adultas de la ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Salud, Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
RADLEY, Alan y GREEN, Ruth. (1987). “Illness as adjustment: a methodology and conceptual framework”. Sociology of Health & Illness, 9-2, 179-207.
RADLEY, Alan y BILLIG, Michael. (1996). “Accounts of health and illness: dilemmas and representations”. Sociology of Health and Illness, 18, 220-240.
SONTAG, Susan. (2003). La enfermedad y sus metáforas. El Sida y sus metáforas. Buenos Aires: Taurus.
STACEY, Jackie. (1997). Teratologies: A Cultural Study of Cancer. London: Routledge.
THOMAS, Carol. (2008). “Cancer narratives and methodological uncertainties”. Qualitative Research, 8-3, 423-433.
VALLES, Miguel. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
WILLIAMS, Simon. (2000). “Chronic illness as biographical disruption or biographical disruption as chronic illness? Reflections on a core concept”. Sociology of Health and Illness, 22-1, 40-67.
WITTGENSTEIN, Ludwig. (1988). Investigaciones filosóficas. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas - UNAM.
YASKOWICH, Kyla y STAM, Henderikus. (2003). “Cancer Narratives and the Cancer Support Group”. Journal of Health Psychology, 8, 720-737.