“Si te ves muy bien, te sentís muy bien”: Instagram y la construcción de los tratamientos estéticos como tecnologías del yo

Contenido principal del artículo

Romina Andrea Barboza
https://orcid.org/0000-0002-3259-8137
Valentina Arias
https://orcid.org/0000-0001-7632-4544

Resumen

En el último tiempo, han alcanzado especial popularidad en Argentina los tratamientos estéticos mínimamente invasivos, como las inyecciones de ácido hialurónico y toxina botulínica para rellenar y modelar diferentes partes del rostro. También aparece extendido, entre lxs médicxs y las clínicas estéticas, el uso de la plataforma Instagram para la promoción de estos servicios. Así, esta red social se convierte en un espacio donde lxs profesionales muestran, describen, explican y alientan este tipo de procedimientos. Nuestra investigación tiene por objetivo analizar los sentidos que giran en torno a estos tratamientos, enfocándonos en la concepción del cuerpo que subyace en estas prácticas, los criterios estéticos que se ponen en juego, las formas de interpelación a las mujeres en tanto principales consumidoras de estos servicios y las transformaciones que prometen. A partir del análisis de cuatro cuentas de Instagram orientadas a la promoción de tratamientos estéticos en Mendoza y de cuatro entrevistas en profundidad a lxs médicxs responsables de estas cuentas, analizamos, en primer lugar, la concepción del cuerpo como un proyecto continuamente perfectible y las relaciones de tensión y complementariedad entre criterios estéticos clásicos y criterios contemporáneos; en segundo lugar, describimos la noción del alma como proyecto asintótico, con anclajes psíquicos y afectivos particulares y ciertas tensiones paradojales. Concluimos que los tratamientos estéticos se construyen como tecnologías de yo, convergentes con una est/ética propiciada por el ethos neoliberal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barboza, R. A., & Arias, V. (2023). “Si te ves muy bien, te sentís muy bien”: Instagram y la construcción de los tratamientos estéticos como tecnologías del yo. Astrolabio, (31), 73–101. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n31.38947
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Valentina Arias, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Instituto de Estudios de Género y Mujeres Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

 

 

Citas

AHMED, Sara. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.

ARIAS, Valentina. (2023). “Mujeres jóvenes y construcción de imágenes sexuales. Fuentes de inspiración y espacios de regulación a la hora de prácticas sexting”. Millcayac, 10-18, sin paginación. Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/6355 [consulta: marzo de 2023].

BARBOZA, Romina. (2022). “Gubernamentalidad algorítmica y subjetividad”. Textos y Contextos, 24, 1-12. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/3483 [consulta: setiembre de 2022].

CANO, Virginia. (2018). Solx no se nace, se llega a estarlo. Ego-liberalismo y auto-precarización afectiva. En Malena Nijensohn (comp.), Los feminismos ante el neoliberalismo, pp. 27-38. Buenos Aires: La Cebra.

CHEN, Jonlin; CHOW, Amanda; FADAVI, Darya; LONG, Chao; SUN, Alexander; COONEY Carisa; y BRODERICK, Kristen. (2021). “The Zoom Boom: How Video Calling Impacts Attitudes Towards Aesthetic Surgery in the Covid-19 Era”. Aesthetic Surgery Journal, 41-12, 2086-2093. Disponible en: https://academic.oup.com/asj/article/41/12/NP2086/6318806 [consulta: agosto de 2022].

CÓRDOBA, Marcelo. (2019). La cirugía estética y la normalización de la subjetividad femenina: un análisis textual. Córdoba: CEA.

ELIAS, Ana Sofía y GILL, Rosalind. (2017). “Beauty surveillance: the digital self-monitoring cultures of neoliberalism”. European Journal of Cultural Studies, 21-1, 59-77.

FOUCAULT, Michel. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

GILL, Rosalind y SCHARFF, Christina (eds.). (2011). New Femininities: Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity. Basingstoke: Palgrave MacMillan.

GROYS, Boris. (2014). Volverse público: las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.

ILLOUZ, Eva. (2018). Emotions as commodities: Capitalism, consumption and authenticity. New York: Routledge.

ISAPS. (2020). ISAPS Global Survey Press Release. International Society of Aesthetics Plastic Surgery. Disponible en: https://www.isaps.org/medical-professionals/isaps-global-statistics/ [consulta: julio de 2022].

JACUBOVSKY, Daniel. (2010). “Rejuvenecimiento facial”. Revista Médica Clínica Las Condes, 21-1, 99-106.

LANDA, María Inés y CÓRDOBA, Marcelo. (2020). “Cuerpos moldeables y vidas modulables: la invención del estado holísticamente saludable como bienestar (integral)”. Arxius, 42, 59-74.

LAVAL, Christian y DARDOT, Pierre. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Buenos Aires: Gedisa.

LAZAR, Michelle. (2011). The right to be beautiful: Postfeminist identity and consumer beauty advertising. En R. Gill y C. Scharff (eds.), New Femininities: Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity, pp. 37-51. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

PITTS-TAYLOR, Victoria. (2007). Surgery Junkies. Wellness and Pathology in Cosmetic Culture. New Brunswick: Rutgers University Press.

RAMPHUL, Kamleshun. (2021). “«Zoom Dysmorphia»: the rise of a new issue amidst the pandemic”. Acta Biomedica, 92-6, 1-2. Disponible en: https://mattioli1885journals.com/index.php/actabiomedica/article/view/12523 [consulta: julio de 2022].

RETTBERG, Jill Walker. (2014). Seeing Ourselves Through Technology: How We Use Selfies, Blogs and Wearable Devices to See and Shape Ourselves. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

RICE, Shauna; SIEGEL, Julia; LIBBY, Tiffany; GRABER, Emmy; y KOURUSH, Arianne. (2021). “Zooming into cosmetic procedures during the Covid-19 pandemic: The provider’s perspective”. International Journal of Women's Dermatology, 7-2, 213-216.

ROSE, Nikolas. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE.

TOLENTINO, Jia. (2019). “The Age of Instagram Face”. The New Yorker, 12 de diciembre. Disponible en: https://www.newyorker.com/culture/decade-in-review/the-age-of-instagram-face [consulta: julio de 2022].

VAN DIJCK, José. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

VASILACHIS, Irene. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.