Terapéuticas psi, narrativas biográficas y depresiones. Críticas de usuarios/as de servicios de salud mental al campo psi

Contenido principal del artículo

Esteban Grippaldi
https://orcid.org/0000-0003-0549-2596

Resumen

Este artículo analiza relatos biográficos críticos acerca de las experiencias con profesionales y terapias del ámbito de la salud mental por problemas relacionados con depresiones. En un contexto de expansión y diversificación de los discursos y prácticas del campo psi, indaga en las perspectivas y cuestionamientos de usuarios/as de servicios psicoterapéuticos. La pregunta principal que lo orienta es: ¿En las narrativas biográficas cuáles son las críticas que realizan a las prácticas terapéuticas y a quienes la ejercen? Un segundo interrogante: ¿Es posible localizar alguna relación de afinidad entre tipos particulares de críticas y de estilo de terapia psi? Estas cuestiones son abordadas a partir de una investigación empírica, realizada en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Se analizan 42 entrevistas biográficas para indagar en el repertorio de objeciones que efectúan a las terapéuticas psi personas involucradas en procesos psicoterapéuticos.


El artículo localiza un conjunto de relatos que cuestionan la falta de empatía; la falta de provisión de herramientas; la falta de credibilidad; la jerarquía en la relación; y, finalmente, la ilusión de recuperación. Cada uno de estos tipos de críticas suelen adquirir mayor presencia en determinadas prácticas terapéuticas. En estos estilos de objeciones se hallan críticas más singularizadas —orientadas a personas particulares que ejercen de terapeutas— y más generalizadas —dirigidas a los fundamentos de las terapias. El trabajo contribuye a los estudios sociales sobre el campo psi al producir conocimiento empírico acerca de los saberes críticos por experiencia de personas involucradas en diferentes terapias psi.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Grippaldi, E. (2023). Terapéuticas psi, narrativas biográficas y depresiones. Críticas de usuarios/as de servicios de salud mental al campo psi. Astrolabio, (31), 280–309. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n31.37321
Sección
Artículos de investigación

Citas

BECKER, Howard. (2009). Outsider: hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.

BECKER, Howard. (2016). Mozart, el asesinato y los límites del sentido común. Cómo construir teoría a partir de casos. Buenos Aires: Siglo XXI.

BERESFORD, Peter. (2022). Introduction. En Peter Beresford y Jasna Russo (eds.), The Routledge International Handbook of Mad Studies, pp.1-16. London: Routledge.

BIANCHI, Eugenia. (2018). “Saberes, fármacos y diagnósticos. Un panorama sobre producciones recientes en torno a la farmacologización de la sociedad”. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 8-2, 214-257.

BIANCHI, Eugenia; FARAONE, Silvia; y TORRICELLI, Flavia. (2021). “Medicalización del TDAH en Argentina. Reflexiones sobre tendencias globales y especificidades locales a través del estudio del metilfenidato y la atomoxetina”. Política & Sociedade, 19, 269-298.

CAMAROTTI, Ana; JONES, Daniel; y DI LEO, Pablo (comps.). (2017). Entre dos mundos: abordajes religiosos y espirituales de los consumos de drogas. Buenos Aires: Teseo.

CAPONI, Sandra. (2015). Locos y degenerados. Una genealogía de la psiquiatría ampliada. Buenos Aires: Lugar Editorial.

CEA-MADRID, Juan Carlos y CASTILLO-PARADA, Tatiana. (2016). “Materiales para una historia de la antipsiquiatría: balance y perspectivas”. Teoría y Crítica de la Psicología, 3, 169-192.

CONRAD, Peter. (2007). The Medicalization of Society. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

DEL MONACO, Romina. (2020). Empresarios de sí mismos: subjetividades en las terapias cognitivo-conductuales en Buenos Aires, Argentina. María Epele (comp.), Políticas terapéuticas y economías de sufrimiento, pp. 175-196. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

DEL MONACO, Romina y EPELE, María. (2020). Introducción. En Romina del Monaco y María Epele (comps.), Tecnologías y técnicas en investigaciones socioantropológicas de la salud, pp. 9-22. Buenos Aires: Estudios Sociológicos.

D'HERS, Victoria. (2018). “¿Intersticio o reproducción? Reflexiones en torno al yoga, el disfrute y la reciprocidad”. Boletín Onteaiken, 25, 25-36.

DUBET, François. (2007). “El declive y las mutaciones de la institución”. Revista de Antropología Social, 16, 39-66.

EPELE, María. (2015). “Entre la escucha y el escuchar: psicoanálisis, psicoterapia y pobreza urbana en Buenos Aires”. Physis, 25-3, 797-818.

FEE, Dwight. (2000). The Project of Pathology: Reflexivity and Depression in Elizabeth Wurtzel’s Prozac Nation. En Dwight Fee (ed.), Pathology and the Postmodern, pp. 74-99. London: Sage.

FISHER, Mark. (2018). Los fantasmas de mi vida. Buenos Aires: Caja Negra.

FLICK, Sabine. (2016). “Treating social suffering? Work-related suffering and its psychotherapeutic re/interpretation”. Distinktion, 17-2, 149-173.

FLICK, Uwe. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

FOUCAULT, Michel. (2015). Historia de la locura en la época clásica (edición en dos tomos). México: Fondo de Cultura Económica. (Edición original, 1961.)

FREIDIN, Betina. (2014). Proyectos profesionales alternativos. Buenos Aires: Imago Mundi.

FREIDIN, Betina y ABRUTZKY, Rosana. (2010). Transitando los mundos terapéuticos de la acupuntura en Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

FREIDIN, Betina y BORDA, Pablo. (2015). “Identidades profesionales heterodoxas: el caso de médicas, médicos y psicólogas que integran medicinas y terapias alternativas en Argentina”. Trabajo y Sociedad, 25, 75-98.

GERGEN, Kenneth. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

GOFFMAN, Erving. (2009). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu. (Edición original, 1961.)

GRIPPALDI, Esteban. (2020). La fatiga y los intentos: un estudio socio-narrativo de personas en tratamiento por depresión en la ciudad de Santa Fe. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

ILLOUZ, Eva. (2010). La salvación del alma moderna. Buenos Aires: Katz.

KARP, David. (2006). Is it me or my meds? Living with Antidepressants. London: Harvard University Press.

KORMAN, Guido e IDOYAGA MOLINA, Anatilde. (2010). Cultura y depresión. Aportes antropológicos para la conceptualización de los trastornos mentales. Buenos Aires: Akadia.

LASCH, C. (1999). La cultura del narcisismo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

MANTILLA, M. (2015). “Narrativas terapéuticas: una mirada hacia las intervenciones psicoanalíticas desde una perspectiva socio-antropológica”. Cuadernos de Antropología Social, 41, 93-108.

MANTILLA, María y ALONSO, Juan. (2015). “Transmisión del diagnóstico en psiquiatría y adscripción de identidades: perspectivas de los profesionales”. Interface: Comunicação Saúde Educação, 19-52, 21-32.

MARTÍNEZ HERNÁEZ, Ángel. (2006). “La mercantilización de los estados de ánimo: el consumo de antidepresivos y las nuevas biopolíticas de las aflicciones”. Política y Sociedad, 43-3, 43-56.

MARTÍNEZ HERNÁEZ, Ángel. (2014). “El signo de los cinco. Las semióticas del síntoma y sus olvidos”. Intersecciones en Antropología, XV-2, 353-362.

MECCIA, Ernesto. (2017). El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia. Buenos Aires: Eudeba y Ediciones UNL.

MECCIA, Ernesto. (2019). Una ventana al mundo. Investigar biografías y sociedad. En Ernesto Meccia (ed.), Biografías y sociedad, pp. 25-62. Santa Fe: Ediciones UNL y Eudeba.

MUÑIZ TERRA, Leticia; FRASSA, Juliana; y BIDAURI, María de la Paz. (2018). Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. En Juan Ignacio Piovani y Leticia Muñiz Terra (eds.), ¿Condenados a la reflexividad?, pp. 120-146. Buenos Aires: CLACSO.

OLIVEIRA, Vanilda. (2015). Curar a própria história. Uma análise sociológica da terapêutica da depressão. Tesis de Doctorado en Sociología, Universidade de Brasília.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2021). Depresión. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression [consulta: 8 de abril de 2022].

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34006 [consulta: 8 de abril de 2022].

PARRA-GIRALDO, Mateo y ASTAÍZA-MARTÍNEZ, Andrés. (2021). “Revisión crítica de las perspectivas sociológicas sobre las psicoterapias: aportes para comprender una de las prácticas más influyentes en los modelos del yo contemporáneos”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12-2, 870-897.

PETRACCI, Mónica; SÁNCHEZ ANTELO, Victoria; SCHWARZ, Patricia; y MENDES DIZ, Ana (2017). La relación médico-paciente en la indagación académica contemporánea. En M. Petracci, P. Schwarz y P. Rodríguez Zoya (eds.), Comunicación y salud: las relaciones entre médicos y pacientes en la modernidad tardía, pp.105-182. Buenos Aires: Teseo.

PLOTKIN, Mariano. (2017). “El psicoanálisis como sistema de creencias”. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 24, 1-16.

ROSE, Nikolas. (2012). Políticas de la vida. La Plata: Editorial Unipe.

SAIZAR, Mercedes. (2015). “Motivos de encuentro y desencuentro en la relación entre profesionales y usuarios del sistema de salud público de Argentina”. Trabajo Social, 17, 95-112.

SCHEFF, Thomas. (1999). Being mentally ill. New York: Aldine Press. (Edición original, 1966.)

SCHÜTZE, Fritz. (2010). Pesquisa biográfica e entrevista narrativa. En Wivian Weller y Nicolle Pfaff (orgs.), Metodología da pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Editora Voses.

WILKINSON, Ian y KLEINMAN, Arthur. (2016). A Passion for Society. Berkeley, California: University of California Press.