Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe

Contenido principal del artículo

Karina Batthyány
Agustina Sanchez

Resumen

La crisis sanitaria ocasionada por la expansión del Covid-19 pone en evidencia las consecuencias que tiene sobre la vida común la mercantilización de lo público y el mercado como eje regulador de la vida y de las relaciones humanas. El contexto actual demostró la cadena de inequidades que enfrentan las mujeres en la región, pudiendo identificarse al menos tres dimensiones en las que se expresa esta desigualdad: los cuidados, el trabajo y la violencia. Es menester de este artículo realizar un estudio del impacto de la pandemia en estas tres dimensiones, buscando aportar a la reflexión para la acción que permita repensar un mundo pospandemia, donde la perspectiva de género no se constituya como una agenda coyuntural de los gobiernos, sino como un elemento fundamental en la transformación de nuestras sociedades. Este artículo es fundamentalmente descriptivo, utilizando para su análisis la información de datos secundarios, principalmente cuantitativos, de diferentes fuentes de información; por tanto se trata de datos recolectados, procesados, analizados y publicados con propósito diferente a los objetivos de este artículo. Las principales fuentes de información han sido ONU, OIT, CEPAL, ONU MUJERES, UNESCO y ACNUR.

Detalles del artículo

Cómo citar
Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. (2020). Astrolabio, 25, 1-21. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n25.29284
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Karina Batthyány, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República

Doctora en Sociología.  Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Profesora titular del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias de Sociales, Universidad de la República (Uruguay). Integrante del Sistema Nacional Investigación del Uruguay.  Asesora de varios organismos internacionales: CEPAL, ONU Mujeres, OIT. Autora de numerosas publicaciones en torno a las temáticas de bienestar social,  género, políticas públicas, trabajo no remunerado y cuidados.

Cómo citar

Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. (2020). Astrolabio, 25, 1-21. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n25.29284

Referencias

AGUIRRE, Rosario y FERRARI, Fernanda. (2014). Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe. Caminos recorridos y desafíos hacia el futuro. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5851/9/S1420397_es.pdf [consulta: 24 de junio de 2020].

BATTHYÁNY, Karina. (2004). Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafío exclusivamente femenino? Montevideo: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR) - Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

BATTHYÁNY, Karina. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37726/S1500041_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y [consulta: 26 de junio de 2020].

BIDEGAIN, Nicole y CALDERÓN, Coral (comps.). (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2007-2018. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44361/1/S1801102_es.pdf [consulta: 26 de junio de 2020].

CARRASCO, Cristina; BORDERÍAS, Cristina; y TORNS, Teresa (eds.). (2011). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.

CEPAL (Comisión Económica para los países de América Latina y el Caribe). (2017). Observatorio para la igualdad de género de América Latina y el Caribe. Recuperado en: https://oig.cepal.org/es [consulta: 24 de junio de 2020].

CEPAL (Comisión Económica para los países de América Latina y el Caribe). (2019). “La medición del feminicidio o femicidio: desafíos y ruta de fortalecimiento en América Latina y el Caribe” Noviembre. Recuperado en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/femicidio_web.pdf [consulta: 24 de junio de 2020].

CEPAL (Comisión Económica para los países de América Latina y el Caribe). (2020b). América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid-19: efectos económicos y sociales. Recuperado en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales [consulta: 24 de junio de 2020].

CEPAL (Comisión Económica para los países de América Latina y el Caribe). (2020c). “La pandemia del Covid-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe” Recuperado en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45335-la-pandemia-covid-19-profundiza-la-crisis-cuidados-america-latina-caribe [consulta: 27 de junio de 2020].

GUTERRES, António. (2020) “La pandemia expone y explota desigualdades de todo tipo, incluida la de género” Recuperado en: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/guterres-covid-19-expone-desigualdad-genero [consulta: 26 de junio de 2020].

OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2016). Políticas de formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe. Lima: Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe (FORLAC).

OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2020). “Covid-19 y el mundo del trabajo: repercusiones y respuestas”. 18 de marzo. Recuperado en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_739158.pdf [consulta: 25 de junio de 2020].

OMC (Organización Mundial del Comercio). (2020). How Covid-19 is changing the world: a statistical perspective. Recuperado en: https://www.wto.org/english/tratop_e/covid19_e/ccsa_publication_e.pdf [consulta: 26 de junio de 2020].

ONU MUJERES. (2020b). “Prevención de la violencia contra las mujeres frente a Covid-19 en América Latina y el Caribe”. 23 de abril. Recuperado en: https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/05/es_prevencion%20de%20violencia%20contra%20las%20mujeresbrief%20espanol.pdf?la=es&vs=3033 [consulta: 25 de junio de 2020].

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2020). “La educación en América Latina y el Caribe ante el Covid-19”. 16 de marzo. Recuperado en: https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/covid-19-education-alc [consulta: 25 de junio de 2020].

PÉREZ OROZCO, Amaia y LÓPEZ GIL, Silvia. (2011). Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y políticas públicas. Santo Domingo: ONU Mujeres.

VACA TRIGO, Iliana. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44408/4/S1801209_es.pdf [consulta: 23 de junio de 2020].