¿Es realmente fácil unirse a la formalidad? Una aproximación con trayectorias laborales en el mercado laboral mexicano
Contenido principal del artículo
Resumen
Más de la mitad de la fuerza laboral mexicana se encuentra en la informalidad. Sin embargo, existe un elevado número de transiciones del empleo informal al empleo formal en el corto plazo, lo que se ha interpretado como evidencia de que la informalidad es una decisión óptima para incrementar el bienestar. El objetivo de este trabajo es analizar las condiciones de ingreso y estabilidad laboral de los empleados que se insertan a la formalidad, después de iniciar su trayectoria laboral en la informalidad. Se utiliza el Módulo de Trayectorias Laborales (MOTRAL) 2015, encuesta con representatividad nacional de las zonas urbanas mexicanas. Para ello se comparan las condiciones de ingreso y la estabilidad laboral en 2010 entre los trabajadores formales utilizando dos grupos: quienes tuvieron su primer empleo en la informalidad y quienes tuvieron su primer empleo en la formalidad. Se construyen matrices de transición entre el primer empleo, el empleo en 2010, y en 2015 para corroborar la alta movilidad encontrada por la literatura previa; posteriormente se analizan con modelos multivariados las condiciones de ingreso y la estabilidad laboral. Los resultados indican que una proporción significativa de quienes se iniciaron en la informalidad acceden posteriormente a empleos formales. Sin embargo, se encuentra que el acceso al empleo formal desde la informalidad ocurre en condiciones de desventajas en ingresos y contratación de largo plazo, sin que las desventajas desaparezcan posteriormente, por lo que el inicio de la vida laboral en la informalidad está asociado a desventajas permanentes en el mercado de trabajo.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
ALCARAZ, Carlo; CHIQUIAR, Daniel; y SALCEDO, Alejandrina. (2015). Informality and Segmentation in the Mexican Labor Market. 2015-25. Recuperado en: https://www.banxico.org.mx/publications-and-press/banco-de-mexico-working-papers/%7BCBC21739-0FAA-227E-235A-4BDE2C6D04BD%7D.pdf [consulta: 8 de enero de 2020].
ANKER, Richard; CHERNYSHEV, Igor; EGGER, Philippe; MEHRAN, Farhad; y RITTER, Joseph. (2002). Measuring Decent Work with Statistical Indicators. Recuperado en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---integration/documents/publication/wcms_079089.pdf [consulta: 8 de enero de 2020]
BEHRMAN, Jere R.; GAVIRIA, Alejandro; y SZEKELY, Miguel. (2001). “Intergenerational Mobility in Latin America”. Economía, 2-1, 1-31. Recuperado en: https://doi.org/10.1353/eco.2001.0010 [consulta: 8 de enero de 2020].
BOSCH, Mariano y MALONEY, William. F. (2010). “Comparative analysis of labor market dynamics using Markov processes: An application to informality”. Labour Economics, 17-4, 621-631. Recuperado en: https://doi.org/10.1016/j.labeco.2010.01.005 [consulta: 19 de agosto de 2019].
CAMPBELL, Colin. (2012). “Low-wage mobility during the early career”. Research in Social Stratification and Mobility, 30-2, 175-185. Recuperado en: https://doi.org/10.1016/j.rssm.2011.05.002 [consulta: 26 de agosto de 2019].
CANAVIRE-BACARREZA, Gustavo; URREGO, Joaquín A.; y SAAVEDRA, Fabiola. (2017). “Informality and Mobility in the Labor Market: A pseudopanel’s approach”. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico LAJED, 27, 57-75.
FIELDS, Gary S. (2011). “Labor market analysis for developing countries”. Labour Economics, 18 (Suppl. 1), S16-S22. Recuperado en: https://doi.org/10.1016/j.labeco.2011.09.005 [consulta: 3 de febrero de 2020].
GHAI, Dharam. (2003). “Decent work: Concept and Indicators”. International Labour Review, 142-2, 113-145.
GONG, Xiaodong y VAN SOEST, Arthur. (2002). “Wage differentials and mobility in the urban labour market: a panel data analysis for Mexico”. Labour Economics, 9-4, 513-529. Recuperado en: https://doi.org/10.1016/S0927-5371(02)00045-3 [consulta: 19 de agosto de 2019].
GUADARRAMA OLIVERA, Rocío; HUALDE ALFARO, Alfredo; y LÓPEZ ESTRADA, Silvia. (2012). “Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica”. Revista Mexicana de Sociología, 74-2, 213-243. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es [consulta: 2 de enero de 2020].
GUTIÉRREZ-BARBARRUSA, Tomás. (2016). “The growth of precarious employment in Europe: Concepts, indicators and the effects of the global economic crisis”. International Labour Review, 155-4, 477-508. Recuperado en: https://doi.org/10.1111/ilr.12049 [consulta: 19 de diciembre de 2019].
INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA). (2016a). Módulo de trayectorias laborales 2015. MOTRAL. Documento metodológico. Ciudad de México. Recuperado en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825081126.pdf [consulta: 10 de septiembre de 2019].
INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA). (2016b). Módulo de trayectorias laborales 2015 [Base de datos]. Ciudad de México.
JIMÉNEZ RESTREPO, Diana M. (2012). “La informalidad laboral en América Latina: ¿Explicación estructuralista o institucionalista?”. Cuadernos de Economía, 31-58, 113-143. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/2821/282125048006.pdf [consulta: 5 de octubre de 2019].
KALLEBERG, Arne L. (2009). “Precarious Work, Insecure Workers: Employment Relations in Transition”. American Sociological Review, 74-1, 1-22. Recuperado en: https://doi.org/10.1177/000312240907400101 [consulta: 9 de diciembre de 2019].
LA PORTA, Rafael y SHLEIFER, Andrei. (2014). “Informality and Development”. Journal of Economic Perspectives, 28-3, 109-126. Recuperado en: https://doi.org/10.3386/w20205 [consulta: 9 de octubre de 2017].
LARA, Jaime. (2013). Las preferencias heterogéneas y el crecimiento económico. En L. Plata (ed.), Bienestar social, crecimiento e internacionalización, pp. 177-200. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
LOAYZA, Norman. V. (2016). “Informality in the Process of Development and Growth”. The World Economy, 39-12, 1856-1916. Recuperado en: https://doi.org/10.1111/twec.12480 [consulta: 19 de octubre de 2017].
MALONEY, William. F. (1999). “Does informality imply segmentation in urban labor markets? Evidence from sectoral transitions in Mexico”. The World Bank Economic Review, 13-2, 275-302. Recuperado en: doi: https://doi.org/10.1093/wber/13.2.275 [consulta: 27 de octubre de 2017].
MANCINI, Fiorella. (2016). Movilidad individual y cambio social: transiciones laborales en tres generaciones de varones. En M.-L. Coubes, P. Solís y M. E. Zavala de Cosio (eds.), Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México, pp. 364-388. Ciudad de México: Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte.
OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO). (2014a). Notas sobre formalización. El empleo informal en México: situación actual, políticas y desafíos. Recuperado en: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_245619/lang--es/index.htm [consulta: 30 de octubre de 2019].
OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO). (2014b). Notas sobre formalización. Experiencias recientes de formalización en países de América Latina y el Caribe. Recuperado en: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_245613/lang--es/index.htm [consulta: 9 de diciembre de 2019].
OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO). (2015). Recomendación 204 sobre la transición de la economía informal a la economía formal. Recuperado en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_379098.pdf [consulta: 9 de noviembre de 2020].
OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO). (2020). Nota técnica de país. Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19. México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos. Recuperado en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-mexico/documents/publication/wcms_757364.pdf [consulta: 9 de noviembre de 2020].
RODRÍGUEZ-OREGGIA, Eduardo. (2007) “The Informal Sector in Mexico: Characteristics and Dynamics”. Perspectivas Sociales, 9-1, 89–175. Recuperado en: https://biblat.unam.mx/ca/revista/perspectivas-sociales/articulo/the-informal-sector-in-mexico-characteristics-and-dynamics [consulta: 2 de enero de 2020].
SATCHI, Mathan y TEMPLE, Jonathan. (2006). Growth and labour markets in developing countries. (CEPR Discussion Paper No. 5515.) Recuperado en: https://www.brunel.ac.uk/__data/assets/pdf_file/0008/342674/CEDI_06-12.pdf [consulta: 16 de noviembre de 2019]
SLONIMCZYK, Fabian y GIMPELSON, Vladimir. (2015). “Informality and Mobility: Evidence from Russian Panel Data”. Economics of Transition, 23-2, 299-341. Recuperado en: https://doi.org/:10.1111/ecot.12064 [consulta: 27 de agosto de 2019].
TANSEL, Aysit y ACAR, Elif Öznur. (2017). “Labor mobility across the formal/informal divide in Turkey: Evidence from individual level data”. Journal of Economic Studies, 44-4, 617-635. Recuperado en: https://doi.org/10.1108/JES-06-2015-0103 [consulta: 26 de agosto de 2019].
TEMKIN, Benjamín y CRUZ IBARRA, Jorge. (2019). “Determinantes subnacionales de la informalidad laboral en México”. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 10-2, 46-61. Recuperado en: https://www.inegi.org.mx/rde/2019/08/20/determinantes-subnacionales-de-la-informalidad-laboral-en-mexico/#_ftn1 [consulta: 9 de enero de 2020].
VEGA NÚÑEZ, Adriana Patricia. (2018). “Analysis of formal-informal transitions in the Ecuadorian labour market”. CEPAL Review, 2017-123, 78-95. Recuperado en: https://doi.org/10.18356/5f68db3e-en [consulta: 19 de agosto de 2019].
VÉLEZ GRAJALES, Roberto; HUERTA WONG, Juan Enrique; y CAMPOS VÁZQUEZ, Raymundo. M. (eds.) (2015). México ¿el motor inmóvil? México D. F.: Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Recuperado en: https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/México-el-motor-inmóvil.pdf [consulta: 9 de septiembre de 2019]
WELLER, Jürgen. (2009). Avances y retos para el perfeccionamiento de la institucionalidad laboral en América Latina. En J. Weller (ed.), El nuevo escenario laboral latinoamericano: regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo, pp. 11-64. Buenos Aires: Siglo XXI.
ZENOU, Yves. (2008). “Job search and mobility in developing countries. Theory and policy implications”. Journal of Development Economics, 86-2, 336-355. Recuperado en: https://doi.org/:10.1016/j.jdeveco.2007.06.009 [consulta: 19 de agosto de 2019].