Representaciones disonantes que conviven: el consumo de alcohol en discursos judiciales, policiales y publicitarios. Santa Fe, Argentina, 1860-1900
Contenido principal del artículo
Resumen
En la segunda mitad del siglo XIX, en la ciudad argentina de Santa Fe y su región se instituyó una nueva agenda del orden: se estableció qué comportamientos y valores serían permitidos y cuáles castigados. Las representaciones y los sentidos construidos, como parte de la formación de subjetividades e identidades sociales, fueron clave en la demarcación de los límites en relación al orden público. Dentro de esta problemática general de visibilización de ciertas prácticas como problemáticas, la ebriedad se consolidó como una de las principales explicaciones de la violencia social. En sumarios policiales y expedientes criminales ligados a episodios de violencia interpersonal, la bebida aparece como agravante, atenuante, así como de estrategia de los declarantes, sea para justificarse, inculpar a otros sujetos o desviar la argumentación de los hechos. A su vez, hacia finales de siglo, el discurso publicitario visibilizó un consumo público respetable de alcohol. Este trabajo analiza las formas en que las representaciones sobre la bebida y la ebriedad se presentan y transforman en documentos policiales, judiciales, periodísticos y publicitarios siguiendo tres variables: la definición estable del consumo de alcohol de los sectores populares como vicio; la variación de los usos que distintos sujetos dieron a la ebriedad en sus discursos; y cómo estos usos y sentidos consolidados interactuaron con la expansión del consumo público para las clases medias y acomodadas hacia fines de siglo.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
ALONSO, Paula. (2000). Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años '90, Buenos Aires: Sudamericana.
ALONSO, Paula (comp.). (2004). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina 1820-1920. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego. (2008). “Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX”. Cuadernos de Seguridad, 8, 73-112.
BOURDIEU, Pierre. (2014) Sobre el Estado. Cursos en el College de France (1989-1992). Madrid: Anagrama.
BURKE, Peter. (2000). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza.
BURKE, Peter. (2006). Qué es la historia cultural. Buenos Aires: Paidós.
CAIMARI, Lila. (2007). La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
CAMPOS MARÍN, Ricardo. (1996). Alcoholismo, medicina y sociedad en España (1876-1923). Madrid: CSIC.
CAMPOS MARÍN Ricardo y HUERTAS GARCÍA-ALEJO, Rafael. (1991). “El alcoholismo como enfermedad social en la España de la Restauración: problemas de definición”. Dynamis, 11, 263-286.
CARRILLO, Ana M. (2014). “La profesión médica ante el alcoholismo en el México moderno”. Cuicuilco: Revista de Ciencias Antropológicas, 9-24, 313-332.
DE LOS RÍOS, Evangelina. (2013). “Hacendados y colonos construyendo las normas a través de las prácticas cotidianas. Santa Fe, segunda mitad del siglo XIX”. Illes i Imperis, 15, 123-144.
FERRARI, Ana. (2014). “Borrachos eran los de antes… el vino como problema sociocultural y político en San Juan, Argentina, 1880-1910”. Rivar, 1-3, 57-75.
FERNÁNDEZ Labbié, Marcos. (2006). “Los usos de la taberna: renta fiscal, combate al alcoholismo y cacicazgo político en chile. 1870-1930”. Historia, 39-2, 369-429.
FERNÁNDEZ POYATOS, María Dolores. (2011). “La publicidad de salud en la prensa ilustrada de finales del siglo XIX”. Questiones Publicitarias, 1-16, 108-124.
FOUCAULT, Michel. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
FOUCAULT, Michel. (2007). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
FRADKIN, Raúl. (2007). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural. Buenos Aires: Prometeo.
GALLO, Ezequiel. (2007). Colonos en armas. Las revoluciones radicales en la provincia de Santa Fe (1893). Buenos Aires: Siglo XXI.
GALLO, Ezequiel y WILDE, Josefina. (1980). “Un ciclo revolucionario en Santa Fe (1876-1878)”. Revista Histórica, 7, 160-203.
GARAVAGLIA, Juan Carlos. (2015). La disputa por la construcción nacional argentina. Buenos Aires, la Confederación y las provincias (1850-1865). Buenos Aires: Prometeo.
GAYOL, Sandra. (1993). “Ebrios y divertidos. La estrategia del alcohol en Buenos Aires, 1860-1900, Siglo XIX”. Revista de Historia, 13, 55-80.
GAYOL, Sandra. (2008). Honor y duelo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.
GAYOL, Sandra y KESSLER, Gabriel. (2002). Violencias, delitos y justicias en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
GIERYN, Thomas. (2000). “A space for place in sociology”. Annual Review of Sociology, 26, 463-496.
GINZBURG, Carlo. (2008). Mitos, emblemas e indicios. Barcelona: Gedisa.
HEATH, Dwight. (1984). “Análisis de aspectos socioculturales del alcohol en América Latina”. Revista Médica Hondureña, 52-2, 101-109.
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena. (2017). “Leyendo todavía a Edward P. Thompson”. Culture & History Digital Journal, 6, 1-12.
HUERTAS GARCÍA-ALEJO, Rafael. (1991). El delincuente y su patología. Medicina, crimen y sociedad en el positivismo argentino. Madrid: CSIC.
LIDA, Miranda. (2008). “Una modernización en clave de cruzada. El diario católico de Buenos Aires en la década de 1920: El Pueblo”. Revista de la Escuela de Historia, 7, sin paginación.
LORENZ, Federico. (2007). “Sobre indicios y resistencias. En torno al paradigma indiciario de Carlo Ginzburg”. Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales, 23, 47-56.
LOSADA, Leandro. (2013). Historia de las élites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.
MATEU, Ana María. (2016). “El vino como alimento o como problema social. La postura de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX”. H-industria, 10, 28-57.
MELÉNDEZ, Eduardo. (1991). Antropología del alcoholismo en México. Los límites culturales de la economía política (1930-1979). México: CIESAS.
MICHELETTI, María Gabriela. (2010). “Inmigración y religión en Santa Fe: ¿unidad nacional y de creencias o liberalismo cosmopolita?”. Épocas - Revista de Historia, 3, 133-164.
PAGNI, Florencia y CESARETTI, Fernando. (2009). “De hoja facciosa a empresa periodística moderna. La transformación finisecular del diario La Capital de Rosario”. Revista La Memoria de Nuestro Pueblo, 49, sin paginación.
PALMA ALVARADO, Daniel. (2004). “De apetitos y de cañas. El consumo de alimentos y bebidas en Santiago a fines del siglo XIX”. Historia, 37-2, 391-417.
PAROLO, Paula. (2004). “Las pulperías en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Un espacio de libertad y conflicto”. Travesía, 7, 127-148.
PÉREZ, Inés. (2015). “Apuntes para el estudio del consumo en clave histórica”. Avances del Cesor, 12, 97-106.
ROCCHI, Fernando. (1998). “Consumir es un placer: la industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado”. Desarrollo Económico, 37, 533-558.
SALVATORE, Ricardo. (2010). Subalternos, derechos y justicia penal. Ensayos de historia social y cultural argentina, 1829-1940. Buenos Aires: Gedisa.
SEDRAN, Paula. (2015). “Orden y moralidad en los discursos periodísticos: la valoración del «otro» en la región santafesina (1890-1915)”. Boletín Americanista, 71, 170-187.
SEDRAN, Paula. (2016). “Todo por hacerse. Anotaciones sobre los archivos policiales y gubernamentales sobre y desde el delito en Santa Fe”. Estudios del ISHiR, 15, 69-79.
SEDRAN, Paula. (2017). “De atropellos y canalladas. Tensiones en relación a la moral de la policía en las representaciones públicas sobre el orden social. Santa Fe, 1870-1900”. Historia Regional, 37, 79-93.
SEDRAN, Paula. (2018). Moral y orden. Sentidos y prácticas en la transformación de los comportamientos públicos. Santa Fe, 1856-1890. Buenos Aires: Teseo.
VÁSQUEZ, María Fernanda. (2018). “Degeneración, criminalidad y heredo-alcoholismo en Colombia, primera mitad del siglo XX”. Saúde e Sociedade, 27-2, 338-353.