Modernización e hibridación en la vida y prácticas tradicionales de San Felipe del Progreso. El caso de las parteras y su conocimiento ancestral
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso sociocultural que enfrentan las parteras tradicionales de San Felipe del Progreso, en el que estructuras y prácticas distintas entre sí —como son el sistema tradicional y el moderno de salud— se encuentran y permiten la aparición de nuevas interpretaciones, prácticas y objetos en la atención del embarazo, el parto y el puerperio.
Para ello resulta necesario dividir la investigación en diferentes apartados. En un primer momento, se ahonda en el concepto de modernidad y cómo es vista en Latinoamérica; de igual forma se menciona la manera en que se manifiesta en México, comprendida como la sucesión de diversos procesos de modernización suscitados en el ámbito económico, social, político y cultural. Una vez comprendido lo anterior, es posible discutir el concepto de lo híbrido, retomando la premisa de que dichos procesos de modernización se establecen en un espacio que contaba con formas distintas de mirar y construir la realidad, visión que se refleja en los procesos salud/enfermedad/atención. En un segundo momento, se observa el fenómeno en una comunidad concreta, a saber, San Felipe del Progreso, que da cuenta, desde su contexto, del encuentro entre estas dos formas de mirar el proceso salud-enfermedad-atención, que por un lado están caracterizados por los modelos, llamémosles, más tradicionales de cuidado (configurados a partir de la tradición prehispánica), en comunicación con los procesos modernizadores. Partiendo de tal planteamiento, la presente investigación retoma, temporalmente, eventos que influyen en la configuración de dichos procesos modernizadores desde 1808 hasta 2016, pero la atención se centra en la observación de tal encuentro (modelo tradicional y modelo moderno) en el presente. En el tercer apartado, se retoma la categoría de lo híbrido como una herramienta de análisis o recurso de explicación. A partir de los fragmentos de las historias de vida obtenidos vía las parteras, descritas en el cuarto apartado, es posible reconocer los procesos de comunicación y práctica “híbrida” utilizados por estos especialistas médicos. En el quinto apartado, se exponen los resultados de la investigación, haciendo énfasis en lo híbrido visto desde la formación y capacitación de las parteras, y los conocimientos adquiridos, así como los materiales y las técnicas de apoyo.
Concluimos la presente investigación generando una serie de argumentos que nos permiten sostener por qué lo híbrido puede ser un medio de explicación para el encuentro entre formas (ancestral y moderna) de atención del embarazo, el parto y el puerperio, vía las parteras de la comunidad.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo. (1987). Medicina y magia: el proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Instituto Nacional Indigenista.
ARCHETTI, Eduardo P. (1999). Hibridación, pertenencia y localidad en la construcción de una cocina nacional. En Carlos Altamirano (ed.), La Argentina en el siglo XX, pp. 217-237. Buenos Aires: Ariel y Universidad de Quilmes.
AYUNTAMIENTO DE SAN FELIPE DEL PROGRESO. (2016-2018). Ficha de información general de San Felipe del Progreso. México: Autor.
BHABHA, Home K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
BLANQUEL MORÁN, Mario y HERNÁNDEZ REYES, Lorena. (1999). San Felipe del Progreso: monografía municipal. Toluca, Estado de México: Instituto Mexiquense de Cultura.
BROM, Juan. (1965) “La Edad Moderna”, “La Edad Contemporánea” en Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo.
CHANADY, Amaryll. (1997). La hibridez como significación imaginaria. Recuperado en: http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/58.pdf [consulta: octubre de 2016].
CONEVAL (CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO). (2007). Seguro médico para una nueva generación. Seguro médico siglo XXI. Recuperado en: http://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Ficha_Monitoreo_2012/SALUD/12_S201_FM.pdf [consulta: octubre de 2016].
GARCÍA CANCLINI, Néstor. (2009). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: De Bolsillo.
GIDDENS, Anthony. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
GIDDENS, Anthony. (1995). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
GIROLA, Lidia. (2005). “Tiempo, tradición y modernidad: la necesaria re-semantización de los conceptos”. Sociológica, 20-58, 13-52.
INEGI. (2010). Compendio de Información geográfica Municipal 2010. San Felipe del Progreso. Recuperado en: http://www.inegi.org.mx/ [consulta: octubre de 2016].
INEGI. (2015). Indicadores sociodemográficos por área geográfica. Recuperado en: http://www.inegi.org.mx/ [consulta: diciembre de 2016].
MARTÍNEZ CORTÉS, Fernando y AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo. (1990). Historia general de la Medicina en México. México: UNAM – Academia Nacional de Medicina.
MENÉNDEZ, Eduardo. (1994). “La enfermedad y la curación ¿qué es medicina tradicional?”. Alteridades, 4-7, 71-83. Recuperado en: https://docplayer.es/20609493-La-enfermedad-y-la-curacion-que-es-medicina-tradicional.htm [consulta: octubre de 2016].
OCARANZA, Fernando. (1995). Historia de la Medicina en México. México: Cien de México.
PONS, Agustín Pedro. (1977). De la magia a la medicina. En Enciclopedia médica del hogar, pp. 244-273. Barcelona: Argos.
SÁNCHEZ URIARTE, María del Carmen. (2010). “El Hospital de San Lázaro de la ciudad de México y los leprosos novohispanos durante la segunda mitad del siglo XVIII”. EHN, 42, 81-113. Recuperado en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/18441 [consulta: octubre de 2016].
SECRETARÍA DE SALUD. (2012). El Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica, un camino hacia la universalización de los servicios de salud. México: Secretaría de Salud.
URIBE GÓMEZ, Mónica y ABRANTES PEGO, Raquel. (2013). Las reformas a la protección social en salud en México: ¿rupturas o continuidades? México: Perfiles Latinoamericanos.
VALLES RUÍZ, Rosa María. (2010). Poder y política: María Esther Zuno y Cecilia Occelli. En Carlos Mejía Reyes y Liliana Zavala Mejía (coords.), Memoria del Quinto Encuentro Nacional sobre Empoderamiento Femenino, pp. 147-164. Pachuca, Hidalgo: Universidad del Estado de Hidalgo.