Pluralismo médico y etnomedicina entre los Tobas (Qom) del Río Bermejito (Chaco, Argentina). Desafíos y aportes para una gestión intercultural de la salud en el impenetrable chaqueño

Autores

  • Gustavo Javier Martínez Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5491

Palavras-chave:

tobas, Chaco Central, Impenetrable, salud, interculturalidad, etnomedicina

Resumo

El presente trabajo se concibe en el marco de un estudio de la etnomedicina de los pueblos tobas (qom) del Chaco Central, Argentina, y pretende mostrar - a partir de la caracterización de la misma y del estado actual de los procesos de salud/enfermedad- algunos de los desafíos que supone una gestión intercultural en materia de salud en la región conocida como Impenetrable chaqueño. Para ello nos detendremos en la consideración de tres aspectos: Las prácticas médicas tradicionales en el sistema sanitario local, la salud materno- infantil, y las problemáticas de salud vinculadas al ambiente. Desde el punto de vista metodológico discutiremos algunos marcos teóricos y el estado actual en torno a estas temáticas, a la luz de información de campo obtenida de la conjunción de técnicas cualitativas, cuantitativas y participativas. Analizaremos para ello la complejidad del sistema etnomédico vigente en la región; los conflictos y articulación entre los diferentes escenarios y actores locales; las representaciones, pensamientos y praxis de las mujeres tobas vinculadas al ciclo vital; y por último, los conocimientos, actitudes y prácticas de los nativos en relación con los cambios ambientales y con las enfermedades a ellos asociadas. Como síntesis y corolario de cada una de estas temáticas, exponemos posibles lineamientos y sugerencias en orden a la gestión intercultural de la salud, considerando el contexto de pluralismo médico vigente, así como el aporte de diversos enfoques interdisciplinares de investigación y acción, tales como las perspectivas etnoecológicas y los estudios de epidemiología crítica y comunitaria.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Gustavo Javier Martínez, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología.
    Conicet, Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Referências

Ardón Mejía, M. 2001 Métodos e instrumentos para la investigación etnoecológica participativa. Etnoecológica 6(8):129-143.

Arenas, P. 1995 Encuesta etnobotánica aplicada a indígenas del Gran Chaco. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco VI: 161-178. Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Las Lomitas, Formosa.

Arenas, P. 2000 Farmacopea y curación de enfermedades entre algunas etnias del Gran Chaco. En: A.G. Amat (Ed.) Farmacobotánica y Farmacognosia en Argentina (1980-1998), pp. 87-118. Ediciones Científicas Argentinas, La Plata.

Arenas, P. 2003 Etnografía y alimentación entre los Toba Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku`tas del Chaco Central (Argentina). Edic. Pastor Arenas, Buenos Aires, Argentina.

Arenas, P. 2009 Los estudios sobre medicina y farmacopea vernácula en el Gran Chaco. Rojasiana 8 (2):81-100.

Breilh, J. 2003 Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Lugar Editorial, Buenos Aires.

CEAS.1998 Técnicas simplificadas para el monitoreo epidemiológico participativo. Alerta en Salud 1:17-18. Quito.

Censabella, M. 2000 Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual. Eudeba, Buenos Aires.

Citro, S. 2000 Representaciones de lo corporal entre los Tobas. Avá 1:75-90.

Citro, S. 2002 Entre el shamán, el gaucho el astrólogo, el psicólogo… y el bibliotecario: retóricas del poder entre los qom. Relaciones XXVI: 73-96.

Citro, S. 2009 Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Comelles, J.M. y A. Martínez-Hernáez,1993 Enfermedad, sociedad y cultura. Eudema. Madrid

Curto, S., A. Boffi, A. Carbajo, R. Plastina y N. Schweigmann 2002 Reinfestación del territorio argentino por Aedes aegypti: Distribución geográfica (1994-1999). En: Salomón, O.D. (Eds.) Actualizaciones en Artropodología Sanitaria Argentina, Publicación Monográfica 2: 127-38. Fundación Mundo Sano, Buenos Aires.

Charpentier, M. 1998 Valores nutricionales de las plantas alimenticias silvestres del norte argentino. INCUPO, Reconquista, Argentina.

Dell’Arciprete, A y J. Braunstein 2006 Fraseario y léxico anatómico para el contacto de los efectores del sistema de salud con indígenas pilagá y wichí-zluqutás en el Centro-oeste de la provincia de Formosa. Centro del Hombre Antiguo Chaqueño. Las Lomitas, Formosa.

Diosque, P., A. Marcelo Padilla, R.O. Cimino, R.M. Cardozo, O. Sanchez Negrette, J.D. Marco, R. Zacca, C. Meza, A. Juarez, H. Rojo, R. Rey, R.M. Corrales, J.R. Nasser y M.A. Basombrío. 2004 Chagas disease in rural areas of Chaco Province, Argentina: Epidemiologic survey in humans, reservoirs, and vectors. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 71(5):590–593 ENDEPA 1996 Aborígenes en Argentina. Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, Formosa.

Epstein, P.R. 1995 Emerging diseases and ecosystem instability: new threats to public healt. American Journal of Public Health 85:168-172.

Fernández Juárez, G. 1999 Médicos y Yatiris. Salud e Interculturalidad en el Altiplano Aymara. Cuadernos de Investigación CIPCA. Ministerio de Salud y Previsión Social. CIPCA y ESA, OPS/OMS. La Paz, Bolivia.

Güemes Pineda, M. 2000 La concepción del cuerpo humano, la maternidad y el dolor entre mujeres mayas yucatecas. Revista Mesoamérica 31 (39):305-333.

Plumsock Mesoamerican Studies. CIRMA, La Antigua, Guatemala. Disponible en: http://www.mayas.uady.mx/articulos/concepcion.html (Última consulta: 26/05/2011)

Hecht, A., G.J. Martínez y P. Cúneo. 2008 Infancia toba y mundo natural: De la atención del malestar físico a las pautas de socialización infantil. Acta Americana 16 (1):81-106. Revista de la Sociedad Sueca de Americanistas. Universidad de Uppsala, Suecia.

Ibacache Burgos, J., F. Chureo, S. McFall y J.Quidel Lincoleo. 2001 Promoción de la medicina y terapias indígenas en la Atención Primaria de Salud: El caso de los Mapuche de Makewe-Pelale de Chile. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C.

Idoyaga Molina, A. 2005 Reflexiones sobre la clasificación de medicinas. Análisis de una propuesta conceptual. Scripta Ethnologica XXVII: 111-147.

Kleinman, A. 1980 Patients and healers in the context of culture. University Press, Berkeley, California.

Martínez, G.J. 2007a La farmacopea natural en la salud materno-infantil de los Tobas del Río Bermejito. Kurtziana 33(1):42-69.

Volumen especial de etnobotánica.

Martínez, G.J. 2007b “Ilotaique nachaalataxac” o “Buscando la vida”: Escenarios, actores e itinerarios terapéuticos en el sistema etnomédico toba (Río Bermejito, Chaco). En: Idoyaga Molina A. (Eds.) Los caminos terapéuticos y los rostros de la diversidad. Tomo I, pp. 401-424 CAEA- IUNA., Buenos Aires.

Martínez, G.J. 2008 “La farmacopea natural en la etnomedicina de los tobas del Río Bermejito (Chaco, Argentina)”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 248 pp. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Martínez, G.J. 2009 “Agua que (no) has de beber…”: Categorías perceptuales, representaciones y prácticas en relación con las fuentes de agua de una comunidad toba (qom) del Impenetrable chaqueño. Publicación digital en CD rom de las VIII Reunión de Antropología del Mercosur, Buenos Aires, Argentina.

Martínez, G.J. 2010a Los criterios terapéuticos en la farmacapea natural de los tobas Bermejeños del Chaco Central (Argentina). En: Pochettino, M.L., A.H. Ladio y P.M. Arenas (Eds.). Tradiciones y transformaciones en etnobotánica, pp. 213-218. Ed. Cyted, San Salvador de Jujuy

Martínez, G.J. 2010b Enfermedad y entidades anímicas del entorno natural: etiologías religioso-rituales y espacioambientales entre los tobas del -Chaco Central, Argentina. Revista de Antropología Iberoamericana (AIBR) 5(2):189-221.

Martínez, G.J. 2010c Los remedios naturales en la prevención y cuidado de la salud oral de los tobas del Chaco Central (Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, BLACPMA 9 (2):109 – 122.

Martínez, G.J. 2010d Léxico y etiologías de las dolencias entre los tobas del Chaco Central (Argentina): Un enfoque etnobiológico. En: Messineo, C., G. Scarpa y F. Tola (Eds.) Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco, pp. 225-249. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Lingüística.

Martínez, G.J. y G.E. Barboza. 2010 Natural pharmacopoeia used in traditional Toba medicine for the treatment of parasitosis and skin disorders (Central Chaco, Argentina) Journal of Ethnopharmacology 132: 86-100

Meierhofer, R. y M. Wegelin. 2003. SODIS. Desinfección Solar del Agua. Guía de aplicación. Instituto Federal Suizo para la Ciencia y la Tecnología Ambiental (EAWAG). Fundación SODIS, Lima Perú. Disponible en: http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=11462:desinfeccion-solar-del-agua-guia-deaplicacion&catid=1280:metodos-de-purificacion-deagua&Itemid=100150 (Última consulta: 26/05/2011)

Menéndez, E. 1992 Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales En: Campos, R. (Eds.) La Antropología Médica en México, Tomo 1 Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Menéndez, E. 1994 La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades 4(7):71-83. Ministerio de Salud de la Nación – Gobierno de la Pcia de Chaco – Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2006 Indicadores básicos. Chaco 2006. Disponible en: http://www.msal.gov.ar (Última consulta: 26/05/2011)

Ministerio de Salud de la Nación – Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2008 Indicadores básicos. Argentina 2008. Disponible en: http://www.msal.gov.ar(Última consulta: 26/05/2011)

Miller, E.S. 1975 Shaman, power symbols and change in Argentine Toba culture. American Ethnologist 2:477-496.

Miller, E.S. 1979 Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad. Siglo XXI Editores, México.

Palma, N.H. 1985 Algunos aspectos de la situación médico-sanitaria de los aborígenes del Chaco Argentino, en el marco de sus pautas culturales. Kallawaya 1: 9-24.

Pignatti, M.G. 2004 Saúde e Ambiente: As doenças emergentes no Brasil. Ambiente & Sociedade VII (1):133-147.

Porcasi, X., S. Catalá, H. Hrellac, M.C. Scavuzzo y D.E. Gorla 2006 Infestation of rural houses by Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in the southern area of the Gran Chaco in Argentina. Journal of Medical Entomology 43:1060-1067

Porcasi, X., H. Hrellac, S. Catalá, M. Moreno, L. Abrahan, L. Hernandez y D.E. Gorla. 2007 Infestation of rural houses by Triatoma infestans in the region of Los Llanos (La Rioja, Argentina). Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 102 (1):63-68.

Salomón, O.D. 2002 Leishmaniosis: vectores y brotes epidémicos en Argentina. En: Salomón, O.D. (Eds.) Actualizaciones en Artropodología Sanitaria Argentina. Buenos Aires: Fundación Mundo Sano. Publicación Monográfica 2: 185-96. En: http://www.mundosano.org/publicaciones/monografias/pdf/monografía (Última consulta: 26/05/2011)

Salomón, O.D., S. Sosa Estani, L. Drí, M. Donnet, R. Galarza y H. Recalde. 2002 Leishmaniosis tegumentaria en Las Lomitas, provincia de Formosa, Argentina (1992-2001). Medicina 62:562-568.

Salomón, O.D., M. Zaidenberg, R. Burgos, V.I. Heredia y S.L. Caropresi. 2001 American cutaneous leishmaniasis outbreak, Tartagal City, province of Salta, Argentina, 1993. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 43:105-108.

Salomón, O.D., P.W. Orellano, M.G. Quintana, S. Perez, S. Sosa EStani, S. Acardi y M. Lamfri. 2006 Transmisión de leishmaniasis tegumentaria en Argentina. Medicina 66:211-219

Sanchez, O. 2006 Rasgos culturales de los tobas. Programa con Pueblos Originarios. ISEDET. Roque Saenz Peña, Chaco.

Tognoni, G. (Ed.) 1997 Manual de Epidemiología Comunitaria. Cecomet, s/d Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/manual.pdf. (Último consulta: 26/05/2011)

Tola, F. 1998 La restricción sexual en la lactancia y la “lucha entre hermanos” en un grupo toba de Formosa. Anales de la Sociedad Científica Argentina 228 (2):27-38.

Tola, F. 2001a Relaciones de poder y apropiación del “otro” en relatos sobre iniciaciones shamánicas en el Chaco Argentino. Journal de la Société des Américanistes 87:197-210.

Tola, F. 2001b Ser madre en un cuerpo nuevo: Transformaciones en las representaciones tobas de la gestación. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 57-71.

Yadon, Z.E., L.C. Rodrigues, C.R. Davies y M.A. Quigley. 2003 Cutaneous leishmaniasis in Northwestern Argentina: A retrospective case-control study. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 68(5):519-526.

Vallegia, C.; Faulkner K.M. & P.T. Ellison 2002 Crecimiento en lactantes de una comunidad toba de Formosa. Archivos argentinos de Pediatria 100(2):103-109.

Wright, P.G. 1984 Quelques formes du chamanisme Toba. Bulletin de la Société Suisse des Américanistes 48:29-35.

Wright, P.G. 1988 Tradición y aculturación en una organización socio-religiosa toba contemporánea. Cristianismo y sociedad 95:71-87.

Wright, P.G. 1992a Dream, shamanism, and power among the toba of Formosa Province. En: Jean Langdon y G. Baen (Eds.) Portal of Power. Shamanism in South America, pp. 149-172. University of New México Press, Albuquerque.

Wright, P.G. 1992b Toba Pentecostalism revisited. Social Compass 39:355-375.

Wright, P.G. 2005 Cosmografías. Etnografías Contemporáneas 1(1):173-210. www.argentina.indymedia.org /news/2009/01/651374.php (Última consulta: 26/05/2011) www.centromandela.com.ar; http://argentina.indymedia.org /news/2009/01/651374.php (Última consulta: 26/05/2011).

Publicado

2011-12-24

Edição

Seção

Antropología Social

Como Citar

Martínez, G. J. (2011). Pluralismo médico y etnomedicina entre los Tobas (Qom) del Río Bermejito (Chaco, Argentina). Desafíos y aportes para una gestión intercultural de la salud en el impenetrable chaqueño. Revista Del Museo De Antropología, 4(1), 195-210. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5491

Artigos Semelhantes

21-30 de 205

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.