Pensar em práticas alimentares e cuidados de saúde a partir da perspectiva dos processos de autocuidado em contextos migratórios e interculturais

Autores

  • Agostina García UNPSJB
  • Daniela Martina

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n3.38113

Palavras-chave:

Práticas alimentares, Cuidados, Saúde, Migração, Interculturalidade

Resumo

Este documento tem como objetivo analisar as práticas alimentares e de saúde das crianças apoiadas por mulheres migrantes de diferentes regiões da Bolívia que vivem em um bairro da cidade de Córdoba (Argentina) a partir da perspectiva do autocuidado em um contexto intercultural. Utilizando uma metodologia qualitativa, realizamos trabalhos de campo no bairro Nuestro Hogar III entre 2016 e 2017. Durante este período, realizamos entrevistas aprofundadas com onze mulheres migrantes bolivianas, juntamente com observações com e sem participação em diferentes espaços de vizinhança. A partir disto, pudemos mostrar que as práticas alimentares e os cuidados com a saúde das crianças não são alheios ao autocuidado dentro dos microgrupos sociais, formando uma parte integrante e ativa da construção da saúde. Estas práticas são sustentadas por conhecimentos generacionais e genéricos que proporcionam às mulheres uma estrutura de apoio e apoio. Desta forma, o autocuidado está presente nas práticas alimentares, dando-lhes um significado restaurador, preventivo e promotor de saúde.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Capital intelectual. https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/aguirre-ricos-flacos-y-gordos-pobres.pdf

Aguirre, R. (2003). El cuidado infantil en Montevideo. Análisis de los resultados de la encuesta sobre usos del tiempo: desigualdades sociales y de género. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Uruguay. http://pmb.aticounicef.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=54

Aizenberg, L. y Baeza, B. (2017). Salud reproductiva y migración boliviana en contextos restrictivos de acceso al sistema sanitario en Córdoba, Argentina. Revista health sociology review. journal of the australian sociological association, 254-265. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/60654

Aizenberg, L., Baeza, B., y Barría Oyarzo, C. (2019). Cultura y salud migratoria: miradas comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas. Si Somos Americanos, 19(1), 43-66. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ssa/v19n1/0719-0948-ssa-19-01-00043.pdf

Aizenberg, L. y Baeza, B. (2021). Itinerarios terapéuticos y pluralismos médicos de las migrantes bolivianas en Argentina. RESISTANCES. Journal of the Philosophy of History, 2(3), 1-11. https://doi.org/10.46652/resistances.v2i3.46

Álvarez Uribe, M. C. y González Zapata, L. (2009). Prácticas alimentarias en las familias del área rural de Medellín - Colombia. Scielo Public Health, 52(1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222002000100008

Anuario Estadístico Migratorio de la Argentina (2020). Red de investigaciones en derechos humanos, CONICET, Encuesta Nacional Migrante de Argentina. https://redderechoshumanos.conicet.gov.ar/encuesta-nacional-migrante-enma/

Arnaiz, G. M. y Contreras Hernández, J. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Editorial Ariel.https://books.google.com.ar/books?id=1misZQrhOQIC&lpg=PP1&dq=Arnaiz%2C%20G.%20M.%3B%20Contreras%20Hern%C3%A1ndez%2C%20J.%20(2005).%20Alimentaci%C3%B3n%20y%20cultura.%20Perspectivas%20antropol%C3%B3gicas.%20Editorial%20Ariel.&pg=PP1#v=onepage&q&f=false

Balsanelli, A. (2017). La comida del otro: el régimen alimenticio en la formación de identidad y alteridad entre los mayas lacandones. Revista de Reserca I Formació en Antropología, 22(2), 68-90. https://raco.cat/index.php/Periferia/article/view/v22-n2-balsanelli/422343

Benencia, R. (2000). Argentina: la problemática social de la migración limítrofe. Banco Nacional de Comercio Exterior, 251-257. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/50/9/bene0300.pdf

Cáceres, E. S., Cáceres R. M. y Lema, M. H. (2016). Asentamientos urbanos periféricos en riesgo ambiental. El caso de Ampliación Nuestro Hogar III. Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba. https://www.academia.edu/12280680/Asentamientos_urbanos_perif%C3%A9ricos_en_riesgo_ambiental_El_caso_de_Ampliaci%C3%B3n_Nuestro_Hogar_III_

Calero, A.; Delavalle, R.; Zanino, R. (2015). Economía del Cuidado en Argentina: Algunos resultados en base a la Encuesta sobre uso del Tiempo. MPRA Paper, 72820. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/72820/1/MPRA_paper_72820.pdf

Cerrutti, M. (2010). Salud y migración internacional: Mujeres bolivianas en la Argentina. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD; Centro de Estudios de Población - CENEP; UNFPA. https://argentina.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/MujeresBolivianasEnArgentina.pdf

Cruz Agudo, Y., Jones, A. D, Berti, P. R., y Larrea Macias, S. (2020). Lactancia materna, alimentación complementaria y malnutrición infantil en los Andes de Bolivia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60(1), 7-14. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-06222010000100002&script=sci_abstract&tlng=pt

Dixon, J. (2009). From the imperial to the empty calorie: how nutrition relations underpin food regime transitions. Agriculture and Human Values, 26, 321-333. doi 10- 700/s10460-009-9217-6.

Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2 (2019). Resumen ejecutivo. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Presidencia de la Nación. https://cesni-biblioteca.org/wp-content/uploads/2019/10/0000001565cnt-ennys2_resumen-ejecutivo-20191.pdf

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Edición Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf

Fischler, C. (1995). El (h) omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Editorial Anagrama.

Flores, C. G. y Pellegrini, P. A. (2015). Conocimientos tradicionales y expertos en torno a una planta de uso medicinal. El caso del paico en la Patagonia argentina. REVISTA 100-Cs, 1(1), 90-122. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/49199/CONICET_Digital_Nro.4377d94b-5644-412f-84b0-07b8a6dd8215_H.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Garrote, N. (2000). Algunas reflexiones acerca de la contribución de la Antropología a la problemática de la alimentación y la salud. Investigación en Salud, Publicación Científica de la Secretaría de Salud Pública Municipal, 3(2).

Garrote, N. (2003). Redes alimentarias y nutrición infantil: Una reflexión acerca de la construcción de poder de las mujeres a través de las redes sociales y la protección nutricional de niños pequeños. Cuadernos de antropología social, 17(1), 117-137. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2003000100007&lng=es&tlng=es

Gatica, C. y Méndez De Feu, M.C. (2009). Prácticas de alimentación en niños menores de dos años. Scielo Public Health, 107(6), 496-503. http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v107n6/v107n6a05.pdf

Godínez, M., Cruz Bardales, M A., Morales Fuentes, G., Barranza Gómez, J. A., y Pérez Rodríguez, A (2015). Prácticas alimentarias relacionadas con el estado nutricional en niños menores de dos años de edad. (Tesis de grado, Universidad de San Carlos de Guatemala). http://www.repositorio.usac.edu.gt/3559/

Goldberg, A. (2008). Etnografía de los procesos de salud/enfermedad/atención en inmigrantes bolivianos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Ponencia en el IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. https://cdsa.aacademica.org/000-080/8.pdf

Harris, M (1985). Bueno para comer. [Traducido al español de Good to eat]. Madrid. Alianza Editorial

Huergo, J. (2016). Reproducción alimentaria-nutricional de las familias de Villa La Tela, Córdoba. (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba) https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/107230/CONICET_Digital_Nro.8ca894b9-fd26-4385-afea-9a227f87b8df_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC, (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Cuadro P6-D. Provincia de Córdoba, departamento Capital. Población total nacida en el extranjero por lugar de nacimiento, según sexo y grupo de edad. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-999-999-14-000-2010

Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC (2020). Hacia la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado / 1a ed. Libro digital, PDF.

Jelin, E., Grimson, A. y Zamberlin, N. (2006). ¿Servicio?, ¿Derecho?, ¿Amenaza? La llegada de inmigrantes de países limítrofes a los servicios públicos de salud, en Elizabeth Jelin (dir.). Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).https://publicaciones.ides.org.ar/sites/default/files/docs/2020/jelin-2006-saludymigracionregional.pdf

Justo-Chipana, M.; Moraes, R. M. (2015). Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia). Ecología en Bolivia, 50(2), 66-90. http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v50n2/v50n2_a02.pdf

Magliano, M. J. (2009). Migración, género y desigualdad social. La migración de mujeres bolivianas hacia Argentina. Revista Estudios Feministas, 17(2), 349-367. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2009000200004

Magliano, M. J. (2013). Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina. Migraciones Internacionales, 7(1), 166-191. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/8197

Magliano, M. J., Perissinotti, M.V. y Zenklusen, D. (2016). Trayectorias laborales en el empleo doméstico en la ciudad de Córdoba: especificidades en torno al origen nacional, la condición étnico-racial y la pertenencia de clase, en: Los nudos ciegos de la desigualdad. Diálogos entre Migraciones y cuidado. Centro de Estudios Avanzados (UNC). 1a ed. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET) (pp. 111-142) https://www.academia.edu/27440729/Los_nudos_ciegos_de_la_desigualdad_Di%C3%A1logos_entre_migraciones_y_cuidado

Maguid, A. (2011). Migrantes sudamericanos y mercado de trabajo. En La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina. Buenos Aires: OIT/Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_107.pdf

Mangialovari, G., Abeyá, E., Durán, P., Biglieri, A. y Kogan, L. (2007). La alimentación de los niños menores de 2 años Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud “ENNyS”. https://cesni-biblioteca.org/wp-content/uploads/2020/04/alimentaciondeninosde2anos.pdf

Marco Navarro, F. (2007). El cuidado de la niñez en Bolivia y Ecuador: derecho de algunos, obligación de todas. Serie Mujer y Desarrollo Nº89. CEPAL. 5-81 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5811/1/S0701055_es.pdf

Marengo, C.; Monayar, V. (2012). Crecimiento urbano e informalidad residencial. El caso de Nuestro Hogar III, en la periferia de Córdoba, Argentina. CUADERNO URBANO. Espacio, cultura, sociedad, 13(13), 7-25. https://www.redalyc.org/pdf/3692/369236774001.pdf

Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia y salude colectiva, 8(1). https://www.scielo.br/j/csc/a/pxxsJGZjntrqbxZJ6cdTnPN/?lang=es

Menéndez, E. (2005). Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Revista de Antropología Social. (14), 33-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1399944

Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras: Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires. Lugar editorial.

Menéndez, E. (2016). Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciênc. saúde coletiva. 21(1), 109-118. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015

Menéndez, E. (2017). Epidemiología Sociocultural. Características fundamentales. [Archivo de Video]. Herkovits, D. y Sy, A. Entrevistadores. Buenos Aires: CeDoPS.

Menéndez, E. (2018). Antropología médica en América Latina 1990-2015: Una revisión estrictamente provisional. Salud Colect, 14(3), 461-481. http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1838/pdf_es

Módena, M.E. (1990). Madres, médicos y curanderos: diferencia cultural e identidad ideológica. Ediciones de La casa chata. Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología, México.

Morin, E. (2001). El Método. La naturaleza de la naturaleza. [Traducido de La methode I. La Nature de la nature] Madrid: Ediciones Cátedra.

Organización Internacional del Trabajo (2015). Migraciones laborales en Argentina: protección social, informalidad y heterogeneidades sectoriales. Oficina de País de la OIT para la Argentina. Buenos Aires. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_379419.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2018). ¿Por qué en los países ricos las madres no dan de mamar?. Noticias ONU. Mirada global Historias humanas. https://news.un.org/es/story/2018/05/1433262

Ortale, S, M. (2002). Prácticas y representaciones sobre desnutrición infantil de causa primaria en familias pobres urbanas del Gran La Plata. (Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata) http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4585

Osorio Carranza, R. M. (2001). Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. Editorial CONACULTA. INHA.

Pizarro, C. (2012). “Ser Boliviano” en la región metropolitana de la ciudad de Córdoba. Localización socio-espacial, mercado de trabajo y relaciones interculturales. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Prado, S., Magalháes Bosi, M., Soares De Carvalho, M., Gugelmin, S., Mattos, R., et al. (2011). Alimentação e nutrição como campo científico autónomo no Brasil: conceitos, domínios e projetos políticos. Revista de Nutrição, 24(6), 927-937. https://www.scielo.br/j/rn/a/xg7C7qjNQXkjQ7hft39qLRQ/?lang=pt

Ramírez Hita, S. (2009). La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí, Salud Colectiva, 5(1), 63-85. http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/231/220

Red de Investigaciones Orientadas a la Resolución de Problemas en Derechos Humanos (RIOSP-DDHH) (2020) Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA) [Conjunto de datos]. CONICET. Handle: http://hdl.handle.net/11336/161001

Rivera Márquez, J (2007). La satisfacción colectiva de las necesidades de alimentación-nutrición y su relación con la salud enfermedad. En: Jarillo Soto, E; Guinsberg, E. (Ed.) (2007) Temas y desafíos en salud colectiva. Editorial Lugar. Buenos Aires (pp. 153-171).

Sautu, R., Dalle, P. y Maidana, V. (2007). El significado de la democracia entre personas de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires. En Sautu (Comp.) (2007) Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa. Articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. Lumiere (pp. 287-309).

The Giessen Declaration (2005). Public Health Nutrition, 8(6A), 783-786.

Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: A Political argument for an ethic of care. Editorial Routledge.

Vasilachis De Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Vidaurre de la Riva, P. J. (2006). Plantas medicinales en Los Andes de Bolivia. Botánica Económica de los Andes Centrales, 268-284. https://www.ucipfg.com/repositorio/PROYECTO_BOLIVIA/Doc/PM2.pdf

Publicado

2022-12-26

Edição

Seção

Antropología Social

Como Citar

García, A., & Martina, D. (2022). Pensar em práticas alimentares e cuidados de saúde a partir da perspectiva dos processos de autocuidado em contextos migratórios e interculturais. Revista Del Museo De Antropología, 15(3), 179-192. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n3.38113

Artigos Semelhantes

21-30 de 206

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.