Língua e território: variação histórica e dialética de wichí / weenhayek (família Mataguaia)

Autores

  • Verónica Nercesian CONICET, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. A. Alonso”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28281

Palavras-chave:

wichi, weenhayek, mataguaya, variação, dialetos

Resumo

Este artigo apresenta os resultados de uma investigação em andamento sobre a variação dialetal em Wichí / Weenhayek (família Mataguaia). É analisada a distribuição geográfica de pelo menos cinco feições que definem dois complexos dialetais com maior tempo de divergência, Pilcomayeño e Bermejeño, e zonas de transição na cadeia dialetal. Este agrupamento se sobrepõe a outro nível de variação que deveria ser mais recente e que, a partir das isoglosses de outras cinco variáveis, distingue o Bermejeño Abajeño do Arribeño e do Pilcomayeño. Este último também apresentaria uma subdivisão em "abajeños" e "arribeños". O presente estudo é combinado com a linguística histórica para compreender a variação no espaço e no tempo. São apresentadas hipóteses evolutivas que explicariam o estado atual da variação dialética. Esses resultados constituem uma nova contribuição para o conhecimento da variação do wichí / weenhayek e da história das pessoas que o falam.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Aikhenvald, A. (1999). The Arawak language family. En Dixon, R.M.W. y Aikhenvald, A. (Eds.). The Amazonian languages (pp. 65-106). Cambridge: Cambridge University Press.

Alvarsson, J.A. (1979). We’hnayek lhamet. Un manual del idioma mataco-noctenes. Cochabamba: Imprenta indigenista boliviana.

Alvarsson, J.A. (1984). Wenhayek lhamet. Cochabamba: Misión Sueca Libre.

Avram, M. L. Z. (2008). A phonological description of Wichi: the dialect of Misión La Paz, Salta, Argentina. Tesis de Maestría, Universidad de Michigan del Este. http://commons.emich.edu/theses/152

Bonfante, G. (1947). The neolinguistic position. Language, 23, 344-375.

Braunstein, J. (1992/93). Territorio e historia de los narradores matacos. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 5, 4-74.

Bynon, T. (1977). Historical Linguistics. Cambridge: Cambridge Textbooks in Linguistics.

Campbell, L. (2000). American Indian Languages: The historical linguistics of Native America. Oxford: Oxford University Press.

Carol, J. 2011. Aplicativos/adposiciones en chorote (mataguayo): algunos aspectos formales. Liames, 11(1). 51-74.

Carol, J. (2014). Lengua chorote (mataguayo). Estudio fonológico y morfosintáctico. München: LINCOM.

Chambers, J. K. y Trudgill, P. (1998). Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press.

Claesson, K. (1994). A phonological outline of mataco-noctenes, International Journal of American Linguistics, 60, 1-37.

Claesson, K. (2017). Estudios de la gramática del idioma ’weenhayek. http://noctenes.org/the%20language/el%20idioma%20’weenhayek.html

Comrie, B., Golluscio, L., González, H. y Vidal, A. (2010). El Chaco como área lingüística. En Estrada Fernández, Z. y Arzápalo Marín, R. (Eds.), Estudios de lenguas amerindias 2. Lenguas Indígenas (pp. 84-130). Hermosillo, Universidad de Sonora.

DIRLI [Programa de Desarrollo Integral Ramón Lista]. 2003. Gramática escolar de la lengua wichí. Departamento Ramón Lista, Formosa: Subprograma de Educación.

Fabre, A. (2005). Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas, segunda parte: Los Mataguayo. Suplemento Antropológico, 40(2), 313-435.

Fabre, A. (2014). Estudio gramatical de la lengua Nivacle. Kangasala: Edición provisional disponible en línea en http://www.etnolinguistica.org/biblio:fabre-2014-estudio.

Fernández Garay, A. y Spinelli, S. (2009). Sincronía dinámica del sistema fonológico del wichí hablado en la Banda Norte del Departamento Rivadavia, Salta. En Fernández Garay, A. y Censabella, M. (Comps.). Estudios fonológicos de continua dialectales mapuche y wichí (pp. 145-173). La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa.

Gerzenstein, A. (1978). Lengua chorote 1. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Gerzenstein, A. (1989). Lengua maká: Aspectos de la fonología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Gerzenstein, A. (1992). Una variedad oriental del mataco. Algunos datos fonológicos y morfológicos. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 4, 67-79.

Gerzenstein, A. (1994). Lengua maká. Estudio descriptivo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Gerzenstein, A. (2003). Variaciones dialectales de algunas unidades del sistema consonántico wichí. En Tisera, A. y Zigarán, J. (Comps.). Lenguas y culturas en contacto (pp. 69-81). Salta: CEPIHA-Universidad Nacional de Salta.

Gerzenstein, A. (2015a). Chorote dictionary. En Key, M.R. y Comrie, B. (Eds.). The Intercontinental Dictionary Series. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. http://ids.clld.org/contributions/304 .

Gerzenstein, A. (2015b). Maca dictionary. En Key, M.R. y Comrie, B. (Eds.). The Intercontinental Dictionary Series. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Disponible en: http://ids.clld.org/contributions/305 .

Gildea, S. (2002). Pre-Proto-Tupí-Guaraní Main Clause Person-Marking. En Arruda Câmara Cabral, A. S. y Rodrigues, A. (Orgs.). Línguas Indígenas Brasileiras. Fonologia, Gramática e Histórica. Actas do I Encontro Internacional do Grupo de Trabalho sobre Línguas Indígenas da ANPOLL (pp. 315-326). Belém/Pará: Editora Universitária UFPA.

Golluscio, L. (1980). Descripción del núcleo gramatical de la lengua wichí (mataco), Variedad hablada en el Teuco (El Sauzalito, Chaco y zona de influencia). Informe de avance. Consejo Nacional de Inves­tigaciones Científicas y Técnicas. MS.

Golluscio, L. (1993a). Clases de sustantivos y sistema cultural: la pose­sión en wichí. Signo y Seña, 3, 219-239.

Golluscio, L. (1993b). Deixis in wichí. (Ponencia presentada en el Congreso de Society for the Study of Indigenous Languages of the Americas, American Anthropological Association, Washington, 17-21 de noviembre de 1993.)

Golluscio, L. y Vidal, A. (2009-2010). Recorrido sobre las lenguas del Chaco y los aportes a la investigación lingüística. Amerindia, 33/34, 3-40.

González, H. (2015). El Chaco como área lingüística: una evaluación de los rasgos fonológicos. En Comrie, B. y Golluscio, L. (Eds.), Language Contact and Documentation (pp. 165-204). Berlín: Walter de Gruyter.

Greenberg, J. (1987). Language in the Americas. Stanford, California: Stanford University Press.

Gutiérrez, A. (2015). Segmental and prosodic complexity in Nivaĉle: laryngeals, laterals, and metathesis. Tesis doctoral, University of British Columbia.

Gutiérrez, A. y Nercesian, V. (En prensa). La glotal y la glotalizacion en las lenguas mataguayas. Forma y Función 34 (1).

Hunt, R. (1913). El vejoz o aiyo. Revista del Museo de La Plata, 22, 6-215, más mapas y láminas.

Hunt, R. (1940). Mataco grammar. Tucumán: Instituto de Antro­pología y Universidad Nacional de Tucumán.

INDEC (Instituto Nacional De Estadística y Censos). (2004-2005). Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. Publicación online: http://www.indec.mecon.ar/webcenso/ecpi/index_ecpi.asp

Ingham, B. (1982). Northeast Arabian dialects. London: Kegan Paul.

Lafone Quevedo, S. A. (1895). Introducción y notas. Grupo mata­co-mataguayo del Chaco. Dialecto noctén por Inocencio Massei. Bole­tín del Instituto Geográfico Argentino, 16, 343-390.

Lafone Quevedo, S. A. (1896a). Prólogo y vocabulario comentado. Los indios matacos y su lengua por Joaquín Remedi. Boletín del Insti­tuto Geográfico Argentino, 17, 331-362.

Lafone Quevedo, S. A. (1896b). Introducción, notas y comentarios. Grupo mataco-mataguayo del Chaco. Dialecto vejoz. Con vocabula­rio y apuntes de d’Orbigny. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, 17(46), 121-176.

Lafone Quevedo, S. A. (1897). Introducción y notas. Los indios mataguayos y su lengua por Giovanni Pelleschi. Boletín del Instituto Geográfico Argentino18 (4-6): 173-350.

Lafone Quevedo, S.A (1912). Pronominal classification of certain South American stocks. Buenos Aires: Coni Hnos.

Lunt, R. (1999). Wichí Lhämtes. Salta: Hanne.

Massei, I. (1895). Dialecto noctén. Boletín del Instituto Geográfi­co Argentino, 16 (9-12), 343-390.

Messineo, C. y Braunstein, J. (1990). Variaciones lingüísticas del mataco. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 1, 1-13.

Messineo, C., Carol, J. y Klein, H. (2016). Deixis y contacto en la región del Gran Chaco: los demostrativos en las lenguas guaycurúes y mataguayas. International Journal of Sociology of Language, 240, 119-157.

Métraux, Alfred. (1996[1946]). Etnografía del Chaco. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

Milroy, L. y Gordon, M. (2003). Sociolinguistics. Methods and Interpretation. Hong Kong: Blackwell Publishing.

Montani, R. (2017). El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Cochabamba: Itinerarios.

Montani, R. y Juárez, G. (2016). Ijwalas ta pajche/Los días del pasado. Córdoba: 6, 2016

Najlis, E. (1968). Dialectos del mataco. Anales de la Universidad del Salvador 4, 232-241.

Najlis, E. (1984). Fonología de la protolengua mataguaya. Buenos Aires: Cuadernos de Lingüística Indígena 9

Nercesian, V. (2008). La negación en wichí. En Messineo C., M. Malvestitti y R. Bein (eds.), Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein (pp. 167-179). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Nercesian, V. (2009/2010). Construcciones de verbos seriales en wichí (mataguaya). Características sintácticas y semánticas. Amerin­dia, 33-34, 187-216.

Nercesian, V. (2011). Gramática del wichí, una lengua chaqueña. Interacción fonología-morfología-sintaxis en el léxico (Tomos 1 y 2). Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires. Publicada en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1466.

Nercesian, V. (2013). Bases lingüísticas y sociohistóricas del estudio dialectal del wichí/weenhayek. (Ponencia presentada en el VII Boli­vian Studies Association International Congress/2013. Sucre, 29 de julio-1 de agosto de 2013).

Nercesian, V. (2014). Wichi lhomtes. Estudio de la gramática y la interacción fonología-morfología-sintaxis-semántica. Múnich: LINCOM.

Nercesian, V. (2019a). Variación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 6(1), e127.

Nercesian, V. (2019b). Rasgos fonológicos y gramaticales de variación dialectal en wichi/weenhayek (mataguaya). (Ponencia presentada en el III Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, 24-27 de abril).

Nercesian, V. (En prensa) Isoglosas fonológicas wichi/weenhayek (mataguaya): consonantes eyectivas, glotalizadas y aspiradas. Lingüística, 37, junio 2021.

ORCAWETA [Organización Capitanía Weenhayek y Tapiete]. 2011. “Resultados del censo Weenhayek”. En Plan Estratégico de desarrollo del pueblo weenhayek 2011-2015. Tarija, Bolivia.

Pelleschi, J. (1897). Los indios matacos y su lengua, con una introducción por S. A. Lafone Quevedo M. A. y dos mapas. Buenos Aires: La Buenos Aires.

Remedi, J. (1896). Los indios matacos y su lengua. Con vocabulario ordenado por Lafone Quevedo. Boletín del Instituto Geográfico Argen­tino. Tirada Aparte. Buenos Aires: Instituto Geográfico Argentino.

Seelwische, J. y Stell. N. (2015). Nivaclé dictionary. En Key, M.R. y Comrie, B. (Eds.), The Intercontinental Dictionary Series. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. http://ids.clld.org/contributions/307

Serrudo, A. E. 2006. Interculturalidad y práctica escolar: el maestro auxiliar bilingüe en la experiencia de la Escuela N°4266 «Río Bermejo». Carboncito, provincia de Salta. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Salta.

Susnik, B. (1972). Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chaco y de su periferia. Enfoque etnológico. Corrientes. Universidad Nacional del Nordeste.

Stell, N. (1987). Gramática descriptiva de la lengua nivacle (chulupí). Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.

Tacconi, T. (2015). Formación de palabras en maká (mataguayo). [Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires].

Terraza, J. (2009a). Grammaire du Wichi: Phonologie et Morphosyntaxe. Tesis Doctoral, Universidad de Québec.

Terraza, J. (2009b). El repertorio fonológico del wichí de Rivadavia. En Fernández Garay, A. y M. Censabella (comps.), Estudios fonológicos de continua dialectales mapuche y wichí (pp. 41-82). La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa.

Tovar, A. (1951). Un capítulo de lingüística general. Los prefijos posesivos en lenguas del Chaco y la lucha entre préstamos morfológicos en un espacio dado. Boletín de la Academia Argentina de Letras, 20, 360-403.

Tovar, A. (1958). Notas de campo sobre el idioma mataco, Separata de la Revista del Instituto de Antropología 9(2), 7-18.

Tovar, A. (1961). Catálogo de lenguas de América del Sur. Buenos Aires: Sudamericana.

Tovar, A. (1964). El grupo mataco y su relación con otras lenguas de América del Sur. Actas del 35ª Congreso internacional de america­nistas II, 439-452.

Tovar, A. (1981). Relatos y diálogos de los matacos. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Trudgill, P. (2011). Sociolinguistic Typology. Social Determinants of Linguistic Complexity. Oxford: Oxford University Press.

Vidal, A. y Braunstein, J. (2020). The Southern Plains and the Continental Tip. En Güldemann, T., McConvell, P. y Rhodes, R.A. (Eds.). The Language of Hunter-Gatherers (pp. 641-669). Cambridge: Cambridge University Press.

Viegas Barros, P. (1993). ¿Existe una relación genética entre las lenguas mataguayas y Guaycurúes? En Braunstein, J. (Ed.). Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 4, 193-213.

Viegas Barros, P. (2002). Fonología del Proto-Mataguayo: Las fricativas dorsales. En Crevels, M., van de Kerke, S., Meira, S. y van der Voort, H. (Eds.), Current Studies on South American Languages [Indigenous Languages of Latin America, 3] (pp. 137-148). Leiden, Research School of Asian, African, and Amerindian Studies (CNWS).

Viegas Barros, P. (2013). La hipótesis de parentesco guaicurú-mataguayo (Gran Chaco). Estado actual de la cuestión. Revista Brasileira de Lingüística Antropológica, 5(2), 293-333.

Viñas Urquiza, M. T. (1970). Fonología de la lengua Mataca. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Viñas Urquiza, M. T. (1974). Lengua mataca, 2 tomos. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Wichmann, S. y Holman, E.W. (2009). Assessing temporal stability for linguistic typological features. Múnich: LINCOM Europa.

Publicado

2020-12-23

Edição

Seção

Wichí: as pessoas, o mundo, a palavra

Como Citar

Nercesian, V. (2020). Língua e território: variação histórica e dialética de wichí / weenhayek (família Mataguaia). Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 477-494. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28281

Artigos Semelhantes

21-30 de 40

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.