Uma Perspectiva de Análise Integral para o Estudo das Ferramentas de Pedra: Casos de Bifaces do Sítio Quebrada Seca 3 (Antofagasta da Serra, Catamarca)

Autores

  • Salomón Hocsman CONICET - Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT) - Instituto de Arqueología y Museo, FCNeIML, UNT) https://orcid.org/0000-0002-3465-9730
  • Pilar Babot CONICET - Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT) - Instituto de Arqueología y Museo (FCNeIML, UNT) https://orcid.org/0000-0001-8382-7801

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24276

Palavras-chave:

Perspectiva de análise abrangente, Várias linhas de evidência, Artefatos líticos, Bifaces, Puna Argentina

Resumo

Neste trabalho, são expostos os parâmetros e uma série de questões sobre o que é chamado de perspetiva integral na análise de artefatos líticos. Essa perspetiva implica um estudo situado ou situacional (e conjuntural) das suas histórias de vida através de uma complementaridade da falta de linhas hierárquicas que interpelam e dialogam entre si, dentro de uma abordagem não destrutiva ou micro-destrutiva (baixo impacto) e plausível de ser implementado em materiais de museu, nos quais a informação contextual é relevante. Em seguida, alguns bifaces do site Quebrada Seca 3 (Antofagasta da Serra, Catamarca), que datam de 5500-4500 anos BP, são exibidos como casos selecionados. Esses artefatos são analisados ​​de uma perspetiva que integra múltiplas linhas de evidência complementares e equivalentes, a saber: estudo técnico-tipológico detalhado, análise de micro fósseis múltiplos por microscopia de polarização, análise lipídica por Cromatografia Gasosa-Espectrometria de Massa (GC-MS), análise de adesivos utilizados no hafting por espectrometria de infravermelho por transformada de Fourier (FTIR) e informações contextuais das camadas consideradas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Álvarez, M.R. ( 2009). Diseño y función. Variabilidad instrumental en la costa Norte del Canal Beagle. En: Arqueología Argentina en los Inicios del Nuevo Siglo, editado por C. Gradin y F. Oliva, Tomo II, pp. 293-306. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Laborde Editor, Rosario.

Aschero, C.A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito en posesión del autor.

Aschero, C.A. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A – C. Revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología (FFyL-UBA). Manuscrito en posesión del autor.

Aschero C.A., D. Elkin y E. Pintar (1991). Aprovechamiento de recursos faunísticos y producción lítica en el precerámico tardío. Un caso de estudio: Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina). En: Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena 2, pp. 101-114. Santiago de Chile.

Aschero, C.A. y S. Hocsman (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En: Temas de Arqueología. Análisis Lítico, compilado por M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte, pp. 7-25. Universidad Nacional de Lujan, Lujan.

Aschero C.A., L. Manzi L, G. Gómez (1993/94). Producción lítica y uso del espacio en el nivel 2b4 de Quebrada Seca 3. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 19: 191-214.

Babot, M.P. (1999). “Un estudio de artefactos de molienda. Casos del Formativo”. Tesina de grado, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina.

Babot, M.P. (2004). “Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste prehispánico”. Tesis de postgrado, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán San Miguel de Tucumán, Argentina.

Babot, M.P. (2010). Almidones y fitolitos: desentrañando el papel funcional de los artefactos de molienda arqueológicos. En: Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo, compilado por F. Oliva, N. de Grandis, y J. Rodríguez, Tomo III, pp. 665-673. Laborde Editor, Rosario.

Babot, M.P., R.G. Cattáneo y S. Hocsman (2010). ¿puntas de proyectil o cuchillos? múltiples técnicas analíticas para una caracterización funcional de artefactos arqueológicos. En: La arqueometría en Argentina y Latinoamérica, editado por S. Bertolino, G.R. Cattaneo y A.D. Izeta, pp.127-134. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Babot, M.P., P.S. Escola y S. Hocsman (2008). Microfósiles y atributos tecno-tipológicos: Correlacionando raederas de módulo grandísimo con sus desechos de talla de mantenimiento en el Noroeste argentino. En: Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles, editado por M.A. Korstanje y M.P. Babot, pp. 187-200. British Archaeological Reports (BAR) International Series 1870. Hedges. Oxford.

Babot, M.P., S. Hocsman y G.R. Cattáneo (2013). Assessing the life history of projectile points or knives from Middle Holocene of Southern Puna of Argentina. Quaternary International 287: 3-19.

Belén-Camacho, D.R., I. López, D. García, M. González, M.J. Moreno-Álvarez y C. Medina (2005). Evaluación fisico-química de la semilla y del aceite de corozo (Acrocomia aculeata Jacq.). Grasas y Aceites 56(4): 311-316.

Bruni, S.F. y V. Guglielmi (2014). Identification of archaeological triterpenic resins by the non-separative techniques FTIR and 13C NMR: the case of Pistacia resin (mastic) in comparison with frankincense. Spectrochimica Acta Parte A 121: 613-622.

Cattáneo, G.R. y A.M. Aguerre (2009). Estudios funcionales de artefactos líticos de Cueva de Las Manos, Río Pinturas, Santa Cruz, Argentina. Revista del Museo de Antropología 2: 3-22.

Cattáneo, G.R., M. Martinelli; A. Izeta, J.M. Caminoa y A. Robledo (2017). On wedges and bones: archaeological studies of use-wear and residue analysis from Late Holocene occupations in the Southern Pampean Hills (Alero Deodoro Roca, Córdoba, Argentina). Journal of Archaeological Science Reports 14: 275-288.

Duarte, M.R. y L. Chella (2013). Leaf and stem anatomical identification of creole willow: Salix humboldtiana Willd., Salicaceae. Visão Acadêmica 14(4): 5-15.

Escola, P.S., S. Hocsman y M.P. Babot (2013). Entre las residencias y los campos de cultivo. Aporte de los cuchillos/raederas de módulo grandísimo a la cuestión del laboreo agrícola en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca) durante el primer milenio d.C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII(1): 83-110.

Hocsman, S. (2007). Producción de bifaces y aprendices en el sitio Quebrada Seca 3- Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5500-4500 ap). En: Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, compilado por A.E. Nielsen, M.C. Rivolta, V. Seldes, M.M. Vázquez y P.H. Mercolli, Vol. 2, pp. 55-82. Editorial Brujas. Córdoba.

Hocsman, S. (2009). Una propuesta de aproximación teórico-metodológica a conjuntos de artefactos líticos tallados. En Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina, editado por R. Barberena, K. Borrazo y L. Borrero, pp. 271-302. Departamento de Investigaciones Prehistóricas y Arqueológicas, IMHICIHU, CONICET, Buenos Aires.

Hocsman, S. (2019). Las múltiples caras de los bifaces. Una propuesta de análisis multidimensional de sus historias de vida. Manuscrito en posesión del autor.

Landini, C., M. Bonomo, M. Leipus y G. Martínez, G. (2000). Forma y función de los instrumentos líticos del sitio Paso Otero 3 (pdo. de Necochea, pcia. de Buenos Aires, Argentina): un estudio comparativo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología 13: 161-187.

Larrahondo, J.E. y T.R. Preston (1989). Control químico de la inversión de jugos de caña de azúcar para la alimentación animal. Livestock Research for Rural Development 1, Article #6. http://www.lrrd.org/lrrd1/1/lara.htm

Leipus, M. (2016). Variabilidad tecnomorfológica y funcional de las raederas en la Región Pampeana (Argentina). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 2(2): 47-67.

Mansur, M.E. (1986). Microscopie du matériel lithique préhistorique. Traces d’utilisation, altérations naturelles, accidentelles et technologiques. Traces d’utilisation, altérations naturelles, accidentelles et technologiques. Exemples de Patagonie. Cahiers du Quaternaire N° 9, Centre Régional de Publication de Bordeaux, Centre National de la Recherche Scientifique. Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, Paris.

Massigoge, A. y N. Pal (2011). Producción y uso de artefactos líticos en contextos cazadores-recolectores del Área Interserrana (Argentina): análisis integral de la diversidad tecno-morfológica y funcional. Revista Española de Antropología Americana 41(1): 51-73.

Mazzia, N., C. Weitzel y H. De Angelis (2016). De usos y recursos. Análisis funcional y de sustancias grasas mediante cromatografía gaseosas sobre artefactos líticos tallados. Revista del Museo de Antropología 9(2):37-50.

Rodríguez, M.F. (2013). Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: Arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra. Intersecciones en Antropología 14: 315-339.

Sánchez Vizcaíno, A. y M.L. Cañabate Guerrero (1998). Indicadores químicos para la Arqueología. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Jaén, Colección Martínez de Mazas, Serie Estudios, Jaén.

Publicado

2020-03-30

Como Citar

Hocsman, S., & Babot, P. (2020). Uma Perspectiva de Análise Integral para o Estudo das Ferramentas de Pedra: Casos de Bifaces do Sítio Quebrada Seca 3 (Antofagasta da Serra, Catamarca). Revista Del Museo De Antropología, 13(1), 105–114. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24276

Edição

Seção

Perspectivas da análise integral no estudo de artefatos líticos