Perspectivas de análisis integral en el estudio de artefactos líticos
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.28052Palabras clave:
artefactos líticosResumen
Los estudios arqueológicos de artefactos líticos tallados y manufacturados o modificados por picado y abrasión, alcanzaron un grado de desarrollo tal en Argentina que, desde distintas perspectivas, han llevado a un interés creciente por la combinación de distintos tipos de análisis para una mejor comprensión de la gestión de las materias primas y de los instrumentos. De esta forma, está en plena conformación un campo que, como estrategia metodológica, propone el reconocimiento y estudio combinado y complementario de variables morfológicas, dimensionales, tecnológicas, tipológicas, funcionales, cinemáticas y simbólicas que permiten abordar los modos de hacer y de usar desde una perspectiva holística.
Descargas
Referencias
Álvarez, M.R. (2000). Procesos de producción y uso de instrumentos bifaciales entre los grupo canoeros del Canal Beagle. En: Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos, editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 247-255. Ediciones CEQUA. Punta Arenas.
Álvarez, M.R. (2009). Diseño y función. Variabilidad instrumental en la costa Norte del Canal Beagle. En: Arqueología Argentina en los Inicios del Nuevo Siglo, editado por C. Gradin y F. Oliva, Tomo II, pp. 293-306. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Laborde Editor. Rosario.
Álvarez Soncini, M.C. (2018). Tecnologías de piqueteamiento y pulimentación en la dinámica socio-económica de sociedades cazadoras-recolectoras. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.
Babot, M.P. (1999). Un estudio de artefactos de molienda. Casos del Formativo. Tesina de grado, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina.
Babot, M.P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste prehispánico. Tesis de postgrado, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina.
Babot, M.P. (2010). Almidones y fitolitos: desentrañando el papel funcional de los artefactos de molienda arqueológicos. En: Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo, compilado por F. Oliva, N. de Grandis, y J. Rodríguez, Tomo III, pp. 665-673. Laborde Editor, Rosario.
Babot, M.P., R.G. Cattáneo y S. Hocsman (2010). ¿puntas de proyectil o cuchillos? múltiples técnicas analíticas para una caracterización funcional de artefactos arqueológicos. En: La arqueometría en Argentina y Latinoamérica, editado por S. Bertolino, G.R. Cattaneo y A.D. Izeta, pp.127-134. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Babot, M.P., P.S. Escola y S. Hocsman (2008). Microfósiles y atributos tecno-tipológicos: Correlacionando raederas de módulo grandísimo con sus desechos de talla de mantenimiento en el Noroeste argentino. En: Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles, editado por M.A. Korstanje y M.P. Babot, pp. 187-200. British Archaeological Reports (BAR) International Series 1870. Hedges. Oxford.
Babot, M.P., S. Hocsman y G.R. Cattáneo (2013). Assessing the life history of projectile points or knives from Middle Holocene of Southern Puna of Argentina. Quaternary International 287: 3-19.
Castro, A. (1987-88). Análisis microscópico de huellas de utilización en artefactos líticos de Fortín Necochea. Paleoetnológicas 4: 65-78.
Cattáneo, G.R. y A.M. Aguerre (2009). Estudios funcionales de artefactos líticos de Cueva de Las Manos, Río Pinturas, Santa Cruz, Argentina. Revista del Museo de Antropología 2: 3-22.
Cattáneo, G.R., M. Martinelli, A. Izeta, J.M. Caminoa y A. Robledo (2017). On wedges and bones: archaeological studies of use-wear and residue analysis from Late Holocene occupations in the Southern Pampean Hills (Alero Deodoro Roca, Córdoba, Argentina). Journal of Archaeological Science Reports 14: 275-288.
De Angelis H., A. Lasa, M.E. Mansur, L. Sosa y G. Valdez (2009). Análisis tecnológico yfuncional de artefactos de vidrio: resultados de un programa experimental. En: Arqueometría Latinoamericana, editado por O. Palacios, C. Vázquez, T. Palacios e E. Cabanillas, pp. 134-141. Comisión Nacional de Energía Atómica. Buenos Aires.
Escola, P.S. (2000). Tecnología Lítica y Sociedades Agro-pastoriles Tempranas. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Escola, P.S. (2004). Variabilidad en la explotación y distribución de obsidianas en la Puna Meridional Argentina. Estudios Atacameños 28: 9-24.
Escola, P.S., S. Hocsman y M.P. Babot (2013). Entre las residencias y los campos de cultivo. Aporte de los cuchillos/raederas de módulo grandísimo a la cuestión del laboreo agrícola en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca) durante el primer milenio d.C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII(1): 83-110.
Flegenheimer, N., N. Mazzia y M.P. Babot (2013). Estudios de detalle sobre una piedra discoidal pampeana. Intersecciones en Antropología 14: 499-505. I
Haber. A. y M.R. Gastaldi (2006). Vida Con Palas. ANTIPODA, Revista de Antropología y Arqueología 2: 275-302.
Landini, C., M. Bonomo, M. Leipus y G. Martínez, G. (2000). Forma y función de los instrumentos líticos del sitio Paso Otero 3 (pdo. de Necochea, pcia. de Buenos Aires, Argentina): un estudio comparativo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología 13: 161-187.
Lema, V., C. Della Negra y V. Bernal (2012). Explotación de recursos vegetales silvestres y domesticados en Neuquén: implicancias del hallazgo de restos de maíz y algarrobo en artefactos de molienda del Holoceno tardío. Magallania 40(1): 229-249.
Leipus., M. (2004). Tendencias en el uso de artefactos líticos de la subregión pampa húmeda: relación entre morfología y función a partir del análisis de rastros de utilización. En: La Región pampeana. Su pasado arqueológico, editado por: C. Gradin y F. Oliva, pp. 123-130. Venado Tuerto, Santa Fe.
Leipus, M. (2016). Variabilidad tecnomorfológica y funcional de las raederas en la Región Pampeana (Argentina). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 2(2): 47-67.
Lynch, V. (2013). Análisis morfológico-funcional de raspadores líticos del sitio cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina). En: Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, compilado por A.F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán, y A. Tivoli, pp. 417-424. Altuna Impresores, Buenos Aires.
Lynch, V. y L.L. Miotti (2016). Morphological and functional variability on the endscrapers in Cueva Maripe Site (Santa Cruz Province, Argentina). Lithic Technology 41: 60-74.
Mansur, M.E. (1983). Scanning electron microscopy of dry hide working tools: the role of abrasives and humidity in microwear polish formation. Journal of Archaeological Science 10: 223-230.
Mansur, M.E. (1986). Microscopie du matériel lithique préhistorique. Traces d’utilisation, altérations naturelles, accidentelles et technologiques. Exemples de Patagonie. Cahiers du Quaternaire N° 9, Centre Régional de Publication de Bordeaux, Centre National de la Recherche Scientifique. Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, Paris.
Mansur, M.E., M.A. Lima y Y. Maigrot (2014). Traceology Today: Methodological Issues in the Old World and the Americas. Proceedings of the XVI World Congress (Florianópolis, 4-10 September 2011). Union Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques. BAR International Series 2643. Archaeopress. Oxford.
Massigoge, A. y N. Pal (2011). Producción y uso de artefactos líticos en contextos cazadores-recolectores del Área Interserrana (Argentina): análisis integral de la diversidad tecno-morfológica y funcional. Revista Española de Antropología Americana 41(1): 51-73.
Matarrese, A. (2015). Tecnología lítica entre los cazadores-recolectores pampeanos: los artefactos formatizados por picado y abrasión y modificados por uso en el área Interserrana Bonaerense. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. La PLata, Argentina.
Mazzia, N., C. Weitzel y H. De Angelis (2016). De usos y recursos. Análisis funcional y de sustancias grasas mediante cromatografía gaseosas sobre artefactos líticos tallados. Revista del Museo de Antropología 9(2): 37-50.
Pal, N. (2009). Correlación entre forma-función de los conjuntos líticos recuperados en la cuenca superior del arroyo Tapalqué (Pcia. de Buenos Aires): Su vinculación con otros sitios de la región pampeana. En: Mamül Mapu: pasado y presente. Perspectivas de la arqueología pampeana a comienzos del tercer milenio, editado por M.A. Berón et al., pp. 309-322. Libros del Espinillo, Ayacucho.
Pérez, S. (2004). Experimentación de uso con palas y/o azadas líticas. Intersecciones en Antropología 5: 105-117.
Pérez, S. (2014). La organización de la tecnología lítica en el Noroeste argentino. Aproximación a través de experimentación, análisis tecno-morfológico y de microdesgaste por uso de palas y/o azadas líticas. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Vecchi, R. (2011). Bolas de boleadora en los grupos cazadores-recolectores de la pampa bonaerense. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pilar Babot, Shilo Hocsman, Patricia S. Escola, María Estela Mansur
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).