Estimación de la consanguinidad mediante isonimia marital en la comunidad maya de Chicán, Yucatán, México

Autores/as

  • Laura Reina Taño Portuondo Universidad Autónoma de Yucatán https://orcid.org/0009-0004-8010-3428
  • Igrid García González Biomedicos de Mérida, Laboratorio de Análisis clínicos, México https://orcid.org/0000-0002-1570-4938
  • Damaris Estrella Castillo Unidad Universitaria de Rehabilitación, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán, México https://orcid.org/0000-0001-9381-8263
  • Doris Del Carmen Pinto Escalante Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchi, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Yucatán, México https://orcid.org/0000-0002-5220-4246
  • Orlando Vargas Sierra Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchi, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Yucatán, México https://orcid.org/0000-0001-8072-919X
  • Rodrigo Rubi Castellanos Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchi, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Yucatán, México https://orcid.org/0000-0002-5990-8326
  • Andrés Colli Ucán Comisaría en turno de Chican, Tixmehuac, México
  • Jorge Canto Herrera Asociación yucateca pro-deficiente auditivo (AYPRODA). Mérida, Yucatán, México
  • Regina Vianey Baas https://orcid.org/0009-0009-5504-504X
  • Alejandro José Gómez García Centro de Investigación Científica de Yucatán, Unidad de Biotecnología, Mexico https://orcid.org/0000-0001-7545-0813
  • Lizbeth Josefina González Herrera Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchi, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Yucatán, México https://orcid.org/0000-0002-8620-3954

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44361

Palabras clave:

Consanguinidad, Isonimia, Apellidos, Chicán, Sordera

Resumen

Chicán es una pequeña comunidad rural de origen maya ubicada en la península de Yucatán, conocida como “el pueblo de los sordos” por la alta prevalencia de sordera profunda. El objetivo de este estudio fue determinar el coeficiente de consanguinidad en la comunidad de Chicán utilizando el método de isonimia marital como estrategia para explicar la estructura poblacional y la alta prevalencia de sordera congénita profunda. El registro de los datos se realizó mediante encuestas a 219 individuos residentes de Chicán. Se registraron 40 apellidos diferentes, de ellos 30 son de origen maya. El 23,3% de la muestra presentó apellidos isonímicos, siendo Collí (94,1%) el más frecuente. La consanguinidad total observada fue de 0,0585, mientras que el componente aleatorio (Fr = 0,0571) fue 38 veces mayor que el componente no aleatorio (Fn = 0,0015). Se registraron 18 personas con sordera congénita profunda, de las cuales 11 fueron isonímicas para el apellido Collí. Los resultados indican que las uniones consanguíneas en Chicán se deben principalmente al pequeño tamaño de la población y a su relativo aislamiento. La alta prevalencia de sordera profunda en Chicán puede ser consecuencia de la consanguinidad, la cual predispone a la aparición de trastornos hereditarios recesivos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alfaro, E., Inostroza, X., Dipierri, J. E., Peña Aguilera, D., Hidalgo, J., y Albeck, M. E. (2022). Surnames and population structure in the Doctrine of Belén, Altos de Arica, Viceroyalty of Peru (1750-1813). Journal of Biosocial Science, 54(4), 545–557. https://doi.org/10.1017/S0021932021000389

Castorena-Maldonado A, Ramírez-García A, Carranco-Hernández L, Pérez-Delgadillo G, Toledo-Varela M. (2022) Análisis geoespacial de la discapacidad auditiva en México. An Otorrinolaringol Mex, 67: 52–61. https://doi.org/10.24245/aorl.v67i1.7377

Consejo Nacional de Población. (2021). Índices de marginación 2020. Gobierno de México. http://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372

Crow, J. F., y Mange, A. P. (1965). Measurement of inbreeding from the frequency of marriages between persons of the same surname. Eugenics Quarterly, 12(4), 199–203. https://doi.org/10.1080/19485565.1965.9987630

Crow, J. F. (1980). The Estimation of Inbreeding from Isonymy. Human Biology, 52(1), 1–14. https://www.jstor.org/stable/41463179

Crow, J. F. (1989). Update to “The Estimation of Inbreeding from Isonymy”. Human Biology, 61(5/6), 949–954. https://www.jstor.org/stable/41478733

Estrella, D., Cárdenas, M., Zapata, A., Canto, J., González, L., y Oaxaca, D. (2011). Las limitaciones funcionales auditivas en una muestra de población de Yucatán, México. Revista Salud Pública de México, 53(4). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10620241002

Fareed, M., y Afzal, M. (2017). Genetics of consanguinity and inbreeding in health and disease. Annals of Human Biology, 44(2), 99–107. https://doi.org/10.1080/03014460.2016.1265148

Güémez Pineda, M. A. (18 de enero de 2024). Apellidos mayas y sus significados en la península de Yucatán. Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán. https://www.mayas.uady.mx/articulos/patronimicos.html

Hamamy, H. (2012). Consanguineous marriages. Journal of Community Genetics, 3(3), 185–192. https://doi.org/10.1007/s12687-011-0072-y

Herrera-Paz, E. F. (2016). Aislamientos genéticos y costumbres endogámicas en tres municipios rurales de Honduras. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(4), 504–513. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66938

INEGI. (12 de diciembre de 2023). México en cifras. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/

Lasker, G. W. (1985). Surnames and Genetic Structure. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511983351

Mahdieh, N., Rabbani, B., Shirkavand, A., Bagherian, H., Movahed, Z. S., Fouladi, P., Rahiminejad, F., Masoudifard, M., Akbari, M. T., y Zeinali, S. (2011). Impact of consanguineous marriages in GJB2-related hearing loss in the Iranian population: A report of a novel variant. Genetic Testing and Molecular Biomarkers, 15(7-8), 489-493. https://doi.org/10.1089/gtmb.2010.0145

Moguel, Y. (7 de agosto de 2013). Chicán, el pueblo yucateco que no habla ni escucha. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/politica/chican-el-pueblo-yucateco-que-no-habla-ni-escucha/

Pacheco-Orozco, R. A., Torres, L. J., y Velasco, H. M. (2018). Determinación de endogamia mediante método de isonimia en la población de Runta, Boyacá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 67(2), 241–245. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.68878

Pineda-Santís, H., Arcos-Burgos, M., y Bravo-Aguiar, M. L. (1999). Aproximación a la estructura genética de la población de Granada, Antioquia (Colombia), a través de isonimia. Actualidades Biológicas, 21(70), 29-36. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329765

Pinto Escalante, D., Castillo Zapata, I., Ruiz Allec, D., y Ceballos Quintal, J. M. (2006). Espectro de malformaciones congénitas observadas en recién nacidos de progenitores consanguíneos. Anales de Pediatría, 64(1), 5–10. https://doi.org/10.1016/S1695-4033(06)70002-9

Relethford, J. H. (2012). Human population genetics. John Wiley y Sons. https://books.google.es/s?hl=es&lr=&id=UYhkyZcD3r0C&oi=fnd&pg=PR7&dq=Human+Population+Genetics+Relethford&ots=NWYgQLmZvG&sig=sxEVGHJmOhbOuRkDMOZfKj9wZpc

Rodríguez-Díaz, R., y Blanco-Villegas, M. J. (2011). Consanguinity in two Spanish regions: La Cabrera and Fuentes Carrionas. Dispensations and isonymy. Collegium Antropologicum, 35(4), 1251–1257. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22397268/

Román Busto, J. M., Moreira, M. J. G., Zuluaga Arias, M. del P., Blanco Villegas, M. J., Colantonio, S. E., y Fuster Siebert, V. (2007). Estudios de isonimia en Portugal: Consideraciones metodológicas. Antropo, 14, 46–59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3192441

Safar, J., y Guen, O. (2020). Yucatec Maya Sign Language(s): A sociolinguistic overview. En Guen, O. L., Safar, J., y Coppola, M. (Eds.), Emerging Sign Languages of the Americas, (pp. 413–424). Lancaster: Walter de Gruyter GmbH & Co KG. https://doi.org/10.1515/9781501504884-011

Secretaría de Salud. (2019). 046. En México, tres de cada mil nacidos presentarán discapacidad por sordera. Gobierno de México. http://www.gob.mx/salud/prensa/046-en-mexico-tres-de-cada-mil-nacidos-presentaran-discapacidad-por-sordera

Smith, R. J., Bale, J. F., y White, K. R. (2005). Sensorineural hearing loss in children. The Lancet, 365(9462), 879–890. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)71047-3

Torres-Hernández, D., Fletcher-Toledo, T., Ortiz-Martínez, R. A., y Acosta-Aragón, M. A. (2021). La endogamia como causa de consanguinidad y su asociación con anomalías congénitas. Medicina y Laboratorio, 25(1). https://doi.org/10.36384/01232576.354

Descargas

Publicado

2024-08-28

Número

Sección

Antropología Biológica

Cómo citar

Taño Portuondo, L. R., García González , I., Estrella Castillo, D., Pinto Escalante, D. D. C., Vargas Sierra, O., Rubi Castellanos , R., Colli Ucán, A., Canto Herrera, J., Vianey Baas, R., Gómez García , A. J., & González Herrera, L. J. (2024). Estimación de la consanguinidad mediante isonimia marital en la comunidad maya de Chicán, Yucatán, México. Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 119-126. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44361