Museo, patrimonio y sacralidad. Reflexiones a partir del Museo Brocheriano
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41829Palabras clave:
Museo, Patrimonio, Sagrado, Brochero, IglesiaResumen
La historia del Museo Brocheriano se remonta al último cuarto del siglo XIX cuando el cura Brochero (1840-1914) impulsó la construcción en el pueblo cordobés que hoy lleva su nombre una “Casa de Ejercicios Espirituales”. Inaugurada en 1877, este edificio fue reconvertido en 1957 en el “Museo Brocheriano”, siendo declarado Monumento Histórico Nacional en 1974. Organizado en diferentes salas y patios, el museo atesora los restos corporales de Brochero, distintos objetos personales y de época, así como diversas imágenes y maquetas que recuerdan la vida y obra de este sacerdote declarado santo por la Iglesia Católica en 2016. Los visitantes de este museo suelen tener profundas experiencias numinosas, especialmente por el hecho de encontrarse habitando el mismo espacio que el santo habitó en vida, por encontrarse cerca de la tumba con sus restos, así como con objetos con los que tuvo contacto directo. Dialogando con estudios sobre el patrimonio, los museos y lo sagrado, en este trabajo analizaremos desde una perspectiva centrada en la antropología social el Museo Brocheriano, proponiendo en las conclusiones algunas líneas conceptuales posibles de confluencia entre estos campos de estudio.
Descargas
Referencias
Ayrolo, V. (2011). La carrera política del clero. Aproximación al perfil político-clerical de algunos hombres del XIX. El caso de los de Córdoba. Polhis, 4 (7), 100-114.
Ayrolo, V. y Ferrari, M. (2005). Algunas notas sobre la política en el oeste cordobés entre los siglos XIX y XX. El caso del cura José Gabriel Brochero. Cuadernos de Historia, 7, 7-29.
Barral, M. (2016). Curas con los pies en la tierra. Una historia de la Iglesia en la Argentina contada desde abajo. Buenos Aires: Sudamericana.
Barral, M. (2022). Cura gaucho, cura santo, cura de las sierras… José Gabriel Brochero en un valle cordobés (Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX). Temas Americanistas, 49, 88-111.
Bischoff, E. (1980). El cura Brochero. Un obrero de Dios. Buenos Aires: Plus Ultra.
Berns, S. (2015). Sacred Entanglements: studying interactions between visitors, objects and religion in the museum. PhD thesis, University of Kent.
Borges, L. C., y Campos, M. D. (2012). Patrimônio como valor, entre ressonância e aderência. En T. Scheiner y M. Granato. (eds.), ICOFOM LAM, Termos e Conceitos da Museologia: Museu Inclusivo, Interculturalidade e Patrimônio Integral (pp. 112-124). Rio de Janeiro: Museu de Astronomia e Ciências Afins / UNIRIO.
Buggeln, G. (2012). Museum space and the experience of the sacred. Material Religion, vol. 8 (1), 30-50.
Buggeln, G.; Paine, C. y Plate, B. (2017). Religion in Museums. Global and Multidisciplinary Perspectives. Londres: Bloomsbury Publishing.
Ceriani, C. y Puglisi, R. (2022). Las formas simbólicas del poder sagrado: carismas y estéticas en perspectiva. Revista Cultura yReligión. 16 (1), 303-335.
Crespo, C.; Losada, F. y Martín, A. (eds.) (2007). Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana. Buenos Aires: Antropofagia.
Finucane, R. (1977). Miracles and Pilgrims: Popular Beliefs in Medieval England. London: Dent.
Giumbeli, E. (2021). Santuarización en templos católicos. Santuarios y monumentos: el catolicismo como religión pública en Brasil. En: R. de la Torre y P. Semán Religiones y espacios públicos en América Latina. México: CLACSO
Giumbelli, E. (2022). Um estudo sobre materialidades religiosas: modos de exposição de imagens e regimes de visualidade em santuários católicos. Revista Cultura y Religión, 16 (1), 274-302.
Di Mari, D. L. y Gómez, R. G. (2014). El Archivo del Museo Brocheriano como Patrimonio Cultural. V Jornadas de Archivos, Museos y Bibliotecas en La Rioja. La Rioja.
Duncan, C. (1995). Civilizing Rituals: Inside Public Art Museums. London: Routledge.
Flores, F. (2016). Espacialidad y religiosidad: encuentros y desencuentros teórico-metodológicos. Cultura y Religión, X (1). 3-16.
Lacarrieu, M. (2016). La alteridad y el exotismo en clave patrimonial turística. Aportaciones de la antropología. Quaderns, 32, 123-143.
Lacarrieu, M. (2018). Ciudades en diálogo entre lo local y lo transnacional/global. Intersecciones entre el patrimonio, el turismo, las alteridades migrantes y el hábitat popular. Buenos Aires: Imago Mundi.
Linard, F. (2020). Using Museum to make Religion a Science. An Anthropological Essay. En: S. Deboos (dir.) From sciences to beliefs (pp. 107-130). Strasbourg: Editions de l’Ill
Ludueña, G. (2012). Visibilidad pública, “nueva evangelización” y multiculturalismo en el patrimonio religioso de la ciudad de Buenos Aires. Ciências Sociais Unisinos. 48(1), 19-28.
Mairesse, F. (Editor). (2018). Museology and the Sacred. Materials for a discussion. Paris: ICOFOM.
Mairesse, F. (director). (2019). Museology and the Sacred. ICOFOM Study Series, 47, (1-2)
Maranda, L. (2018). Museology and the Sacred. En: F. Mairesse (Editor) Museology and the Sacred. Materials for a discussion (pp. 118-122). Paris: ICOFOM.
Menezes, R. (2019). Os objetos religiosos cabem em quais vitrines?. In: N. Porto, y M. Lima Filho (orgs.) Coleções étnicas e museologia compartilhada (2 ed., pp. 112-132). Goiânia: Editora da Imprensa Universitária.
Michel, P. (1999). La religion au musée. Croire dans l’Europe Contemporaine. Paris: L’Harmattan.
Page, C. (2008). La casa de ejercicios del cura Brochero. Archivum, XXVII, 139-151.
Paine, C. (2013). Religious Objects in Museums. Londres: Bloomsbury.
Pérez Winter, C. (2018). Patrimonio y procesos de patrimonialización en dos pueblos de la provincia de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Pomian, K. (1987). Collectionneurs, amateurs et curieux. Paris. Venise : XVIème-XVIIIème siècle. Paris: Gallimard.
Puglisi, R. (2021). La devoción al Santo Cura Brochero y la veneración de sus reliquias en la Argentina contemporánea. Etnografías. 7 (13), 224-247.
Puglisi, R. (2022a). Tras los pasos del cura Brochero. Una aproximación antropológica a la peregrinación brocheriana de Córdoba, Argentina. Religiao & Sociedade. 42 (1), 105-126.
Puglisi, R. (2022b). La fiesta patronal de Villa Cura Brochero en clave situada. Una mirada etnográfica a la triada espacial del movimiento brocheriano. En: A. Barelli, C. Carballo, F. Flores y M. Nicoletti (comp) Geografías y memorias de lo sagrado en espacios regionales (pp. 109-130). Buenos Aires: Editorial Teseo.
Puglisi, R. (2022c). Traslasierra (Córdoba), geografía sagrada de la devoción brocheriana. En: M Pérez (coord.) Territorios, fiestas y paisajes peregrinos: expresiones de lo sagrado en los territorios locales (pp. 14-28). Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns.
Puglisi, R. (2023). ¿Furta Sacra? La disputa por las reliquias corporales del santo cura Brochero de Córdoba (Argentina). Runa. Archivo para las ciencias del hombre 44 (1), 73-90.
Prats, L. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona: Ariel.
Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Politica y sociedad 27, 63-76.
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.
Reca, M. (2011). Estudio de público de museos: el aporte teórico-metodológico de la semiótica. R. Museu Arq. Etn. 21, 369-381.
Reca, M. (2016). Antropología y museos. Buenos Aires: Biblos.
Rotman, M. (2004). Antropología de la Cultura y el Patrimonio. Córdoba: Ferreira Editor.
Ruffa, J. (2015). Religión, política y construcción de identidades en los cultos a Cristo en Renca y Villa de la Quebrada (provincia de San Luis). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 24 (2), 116-135.
Sahlins, M. (1985). Island of History. Chicago: University of Chicago Press.
Soares, B. (2018). Every museum has a God, or God is in every museum? En: F. Mairesse (Editor). Museology and the Sacred. Materials for a discussion (pp. 44-49). Paris: ICOFOM.
Turner, V. (1997). La selva de los símbolos: aspectos del ritual Ndembu. México: Siglo XXI
Wright, P. (2012). Narrativas de la modernidad religiosa contemporánea: las nuevas tradiciones de lo antiguo. Revista Brasileira De História Das Religiões, 5 (15), 3-17.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rodolfo Puglisi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).