Turismo, alteridad andina y sus locus de disputa, Tilcara, Quebrada de Humahuaca
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n2.37186Palabras clave:
Turismo, Espacio social, Alteridad andina, Tilcara, Quebrada de HumahuacaResumen
El artículo aborda el fenómeno del turismo en la ciudad de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, Argentina. A partir de una etnografía realizada entre 2017 y 2019, se ofrece una descripción y análisis de tres perfiles que intervienen en la configuración del turismo, definidos en términos del locus predominante - no “puro” ni “único”- de los agentes y las agencias: el locus gubernamental, el privado y el comunal. El análisis despliega una mirada relacional y simbólica sobre el turismo, entendiéndolo como un espacio social de relaciones interculturales jerarquizadas, marcadas por traducciones culturales y disputas de saberes, donde se reelaboran alteridades históricas pre-existentes. De esta manera, el trabajo demuestra que una serie de agentes -a veces enfrentados, en colaboración o en contradicción, con posiciones heterogéneas y poderes desiguales -constituyen el turismo y configuran las fronteras que disputan y definen lo andino.
Descargas
Referencias
Arzeno, M. y Troncoso, C. (2010). Actividades agrarias, turismo y contradicciones del desarrollo en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. En: Manzanal, M. y Villarreal, F. (org.) El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino. Ediciones Ciccus. Bs As. http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/MarianaClaudia.pdf
Belli, E. y Slavutsky, R. (2005). Patrimonio en el Noroeste Argentino: Otras historias. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras -UBA.
Belli, E. y Slavutsky, R. (2012). NOA ofrece: agroturismo cultural y desarrollo sustentable. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Benedetti, A; Pocaro, T. y Tommei, C. (2014). Acciones privadas en la construcción de un destino turístico. Alojamientos boutique en Purmamarca, provincia de Jujuy, Argentina. En: Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo. São Paulo, 8(2), pp. 301-325 https://www.rbtur.org.br/rbtur/article/download/718/644/2269
Bergesio, L.; Montial, J. y Scalone, L. (2012). Territorio imaginado. El caso de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En: Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales. Nº 8 – pp. 111-136. DOI: https://doi.org/10.14409/pampa.v1i8.3218
Bertoncello, R. y Troncoso C. A. (2003). El lugar y las redes. Turismo en Quebrada de Humahuaca (Argentina). En: Huellas N° 8, pp. 11-38. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2561
Bidaseca, K.; Borghini, N.; Salleras, L. y Millan, F. (2011). Donde llega el diablo. Identidades exotizadas y procesos de patrimonialización en la Quebrada de Humahuaca. En: Bidaseca, K. (coord.) Signos de la identidad indígena. Emergencias identitarias en el límite del tiempo histórico. Ed.: Sb. Buenos Aires.
Borghini, N. y Salleras, L. (2014). Turismo en Tilcara, Purmamarca y Humahuaca. Un análisis de las transformaciones socioeconómicas y culturales en el territorio. En: Benedetti (comp.) Espacialidades Altoandinas. Nuevos Aportes desde la Argentina. Tomo II: Interacciones con el “mundo de afuera”. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. http://cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/Gonzalez.-2014.-Niveles_de_articulacion_territorial.pdf
Borghini, N. (2012). Estado, elites y desigualdades en Tilcara y Purmamarca, Jujuy. Transformaciones y continuidades a partir del aumento del turismo en 2002. Tesis de maestría, inédita.
Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las ‘clases’. En: Sociología y Cultura. Grijalbo, México.
Briones, C. (2005). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Antropofagia, Buenos Aires
Campi, D. (coord). (1992). Estudios sobre la historia de la industria azucarera Argentina. II. Ediciones del Gabinete- Secretaría de post-grado Universidad Nacional de Tucumán
Carman, M. (2011). Las trampas de la Naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/carman.pdf
Castro, H. y Zusman, P. (2007). Redes escalares en la construcción de los patrimonios de la humanidad. El caso de la patrimonialización de la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En: GEOUSP - Espaço e Tempo, São Paulo, Nº 21, pp. 173 – 184 . DOI: http://dx.doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2007.74059
Firth, R. (1954). Social Organization and Social Change. The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 84(1/2), 1–20. https://www.jstor.org/stable/2843997
Geertz, C. (1994 [1983]) Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona, Paidós.
Córdoba, L.; Bossert, F. y Richard, N. (eds). (2015). Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el chaco y Amazonía (1850-1950). San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto.
Espinosa, M. (2017). Misiones evangélicas, capitalismo y regulación estatal entre los guaraníes del Noroeste Argentino. En: Revista del Museo de Antropología, 10 (2): 193-205. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.16715
Espinosa, M. (2020). Testimonios de mujeres andinas y evangelias. En Revista Sociedad y Religión. Cei-Conicet. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/571
Espoz, M. B. (2016). Apuntes sobre el turismo. La regulación del disfrute vía mercantilización cultural. Revista CHASQUI nº 133. Sección Informes. CIESPAL. ECUADOR. 317-334. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2874
Hale, C. (2004). El protagonismo indígena, las políticas estatales y el racismo en la época del ‘indio permitido’. “Construyendo la Paz: Guatemala desde un enfoque comparado”, organizado por la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala. https://xdoc.mx/documents/hale-protagonismo-indigena-5f81342061a8a
Hiernaux Nicolas, D. (1998) El espacio turístico. ¿Metáfora del espacio global? En: Diseño y Sociedad. N° 9. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México.https://disenoysociedadojs.xoc.uam.mx/index.php/disenoysociedad/article/view/116
Karasik, G (1994). Fronteras de sentido en el noroeste: identidades, poder y sociedad. En: Cultura e identidad en el Noroeste argentino. CEAL, Buenos Aires.
Malinowski, B. (1973[1922]) “Introducción. Objeto, Método y Finalidad de esta investigación”. En: Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península. pp. 19-42.
Mancini, C. (2019). Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) En: Espoz Dalmasso, María Belén, et. al (comp.) Memorias y patrimonios: relatos oficiales y disputas subalternas. Buenos Aires: CONICET
Mauss, M. (2006[1947]). Manual de Etnografía. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Montero, P. (org). (2006). Deus na aldeia. Missionários, índios e mediação cultural. São Pablo: Editora Globo.
Primo, R. (2020). Tilcara Corazón Andino. Una etnografía sobre turismo en la Quebrada de Humahuaca, Argentina. Tesis de licenciatura, inédita.
Quevedo, C. y Giordano, M. (2021). La producción turística del Impenetrable chaqueño: avanzadas capitalistas, naturaleza y territorio. Revista Colombiana de Sociología, 44(2), 189-215. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/85666
Ramos, A (1992) The Hyperreal Indian. Indigenism. Ethnic Politics in Brazil. Madison, The University of Wisconsin Press: 267-283 https://www.academia.edu/20627690/The_Hyperreal_Indian
Rivero, A. (2012). Las tecnicaturas de turismo en contextos de desarrollo: Reflexiones antropológicas de los casos de la Quiaca y Humahuaca (Jujuy). En: Belli, E. y Slavutsky, R. (eds.) NOA ofrece: agroturismo cultural y desarrollo sustentable. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.
Rutledge, I. (1987). Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy: 1550-1960, Tucumán: Co-edición ECIRA y CICSO.
Seca, M. (1989). Introducción a la geografía histórica de la Quebrada de Humahuaca- Con especial referencia al pueblo de Tilcara. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Troncoso, C. A. (2012). Turismo y patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. Lugares, agentes y conflictos en la definición de un destino turístico en la Argentina. En: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. España. https://issuu.com/pasosonline/docs/psedita9_opti
Urry, J (1990) The Tourist Gaze: Leisure and travel in contemporary societies. London: Sage.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rosario Primo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).