Tourism, andean otherness and its locus of dispute, Tilcara, Quebrada de Humahuaca

Authors

  • Rosario Primo Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n2.37186

Keywords:

Tourism, Social space, Andean otherness, Tilcara, Quebrada de Humahuaca

Abstract

The article addresses the phenomenon of tourism in the city of Tilcara, Quebrada de Humahuaca, Argentina. Based on an ethnography carried out between 2017 and 2019, it offers a description and analysis of three profiles involved in the configuration of tourism, which are defined in terms of the predominant locus - neither “pure”, not “unique”- of agents and agencies: governmental, private and communal locus. The analysis unfolds a relational and symbolic view of tourism, understanding it as a social space of hierarchical intercultural relations, marked by cultural translations and disputes over knowledge, where pre-existing historical alterities are reworked. In this way, the article demonstrates that a series of agents -sometimes confronted, in collaboration or in contradiction, with heterogeneous positions and unequal powers- constitute tourism and configure the frontiers that dispute and define representations about the andean.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arzeno, M. y Troncoso, C. (2010). Actividades agrarias, turismo y contradicciones del desarrollo en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. En: Manzanal, M. y Villarreal, F. (org.) El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino. Ediciones Ciccus. Bs As. http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/MarianaClaudia.pdf

Belli, E. y Slavutsky, R. (2005). Patrimonio en el Noroeste Argentino: Otras historias. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras -UBA.

Belli, E. y Slavutsky, R. (2012). NOA ofrece: agroturismo cultural y desarrollo sustentable. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Benedetti, A; Pocaro, T. y Tommei, C. (2014). Acciones privadas en la construcción de un destino turístico. Alojamientos boutique en Purmamarca, provincia de Jujuy, Argentina. En: Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo. São Paulo, 8(2), pp. 301-325 https://www.rbtur.org.br/rbtur/article/download/718/644/2269

Bergesio, L.; Montial, J. y Scalone, L. (2012). Territorio imaginado. El caso de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En: Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales. Nº 8 – pp. 111-136. DOI: https://doi.org/10.14409/pampa.v1i8.3218

Bertoncello, R. y Troncoso C. A. (2003). El lugar y las redes. Turismo en Quebrada de Humahuaca (Argentina). En: Huellas N° 8, pp. 11-38. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2561

Bidaseca, K.; Borghini, N.; Salleras, L. y Millan, F. (2011). Donde llega el diablo. Identidades exotizadas y procesos de patrimonialización en la Quebrada de Humahuaca. En: Bidaseca, K. (coord.) Signos de la identidad indígena. Emergencias identitarias en el límite del tiempo histórico. Ed.: Sb. Buenos Aires.

Borghini, N. y Salleras, L. (2014). Turismo en Tilcara, Purmamarca y Humahuaca. Un análisis de las transformaciones socioeconómicas y culturales en el territorio. En: Benedetti (comp.) Espacialidades Altoandinas. Nuevos Aportes desde la Argentina. Tomo II: Interacciones con el “mundo de afuera”. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. http://cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/Gonzalez.-2014.-Niveles_de_articulacion_territorial.pdf

Borghini, N. (2012). Estado, elites y desigualdades en Tilcara y Purmamarca, Jujuy. Transformaciones y continuidades a partir del aumento del turismo en 2002. Tesis de maestría, inédita.

Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las ‘clases’. En: Sociología y Cultura. Grijalbo, México.

Briones, C. (2005). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Antropofagia, Buenos Aires

Campi, D. (coord). (1992). Estudios sobre la historia de la industria azucarera Argentina. II. Ediciones del Gabinete- Secretaría de post-grado Universidad Nacional de Tucumán

Carman, M. (2011). Las trampas de la Naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/carman.pdf

Castro, H. y Zusman, P. (2007). Redes escalares en la construcción de los patrimonios de la humanidad. El caso de la patrimonialización de la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En: GEOUSP - Espaço e Tempo, São Paulo, Nº 21, pp. 173 – 184 . DOI: http://dx.doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2007.74059

Firth, R. (1954). Social Organization and Social Change. The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 84(1/2), 1–20. https://www.jstor.org/stable/2843997

Geertz, C. (1994 [1983]) Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona, Paidós.

Córdoba, L.; Bossert, F. y Richard, N. (eds). (2015). Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el chaco y Amazonía (1850-1950). San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto.

Espinosa, M. (2017). Misiones evangélicas, capitalismo y regulación estatal entre los guaraníes del Noroeste Argentino. En: Revista del Museo de Antropología, 10 (2): 193-205. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.16715

Espinosa, M. (2020). Testimonios de mujeres andinas y evangelias. En Revista Sociedad y Religión. Cei-Conicet. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/571

Espoz, M. B. (2016). Apuntes sobre el turismo. La regulación del disfrute vía mercantilización cultural. Revista CHASQUI nº 133. Sección Informes. CIESPAL. ECUADOR. 317-334. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2874

Hale, C. (2004). El protagonismo indígena, las políticas estatales y el racismo en la época del ‘indio permitido’. “Construyendo la Paz: Guatemala desde un enfoque comparado”, organizado por la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala. https://xdoc.mx/documents/hale-protagonismo-indigena-5f81342061a8a

Hiernaux Nicolas, D. (1998) El espacio turístico. ¿Metáfora del espacio global? En: Diseño y Sociedad. N° 9. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México.https://disenoysociedadojs.xoc.uam.mx/index.php/disenoysociedad/article/view/116

Karasik, G (1994). Fronteras de sentido en el noroeste: identidades, poder y sociedad. En: Cultura e identidad en el Noroeste argentino. CEAL, Buenos Aires.

Malinowski, B. (1973[1922]) “Introducción. Objeto, Método y Finalidad de esta investigación”. En: Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península. pp. 19-42.

Mancini, C. (2019). Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) En: Espoz Dalmasso, María Belén, et. al (comp.) Memorias y patrimonios: relatos oficiales y disputas subalternas. Buenos Aires: CONICET

Mauss, M. (2006[1947]). Manual de Etnografía. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Montero, P. (org). (2006). Deus na aldeia. Missionários, índios e mediação cultural. São Pablo: Editora Globo.

Primo, R. (2020). Tilcara Corazón Andino. Una etnografía sobre turismo en la Quebrada de Humahuaca, Argentina. Tesis de licenciatura, inédita.

Quevedo, C. y Giordano, M. (2021). La producción turística del Impenetrable chaqueño: avanzadas capitalistas, naturaleza y territorio. Revista Colombiana de Sociología, 44(2), 189-215. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/85666

Ramos, A (1992) The Hyperreal Indian. Indigenism. Ethnic Politics in Brazil. Madison, The University of Wisconsin Press: 267-283 https://www.academia.edu/20627690/The_Hyperreal_Indian

Rivero, A. (2012). Las tecnicaturas de turismo en contextos de desarrollo: Reflexiones antropológicas de los casos de la Quiaca y Humahuaca (Jujuy). En: Belli, E. y Slavutsky, R. (eds.) NOA ofrece: agroturismo cultural y desarrollo sustentable. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Rutledge, I. (1987). Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy: 1550-1960, Tucumán: Co-edición ECIRA y CICSO.

Seca, M. (1989). Introducción a la geografía histórica de la Quebrada de Humahuaca- Con especial referencia al pueblo de Tilcara. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Troncoso, C. A. (2012). Turismo y patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. Lugares, agentes y conflictos en la definición de un destino turístico en la Argentina. En: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. España. https://issuu.com/pasosonline/docs/psedita9_opti

Urry, J (1990) The Tourist Gaze: Leisure and travel in contemporary societies. London: Sage.

Primo's work

Published

2022-08-30

Issue

Section

Social Anthropology

How to Cite

Primo, R. (2022). Tourism, andean otherness and its locus of dispute, Tilcara, Quebrada de Humahuaca. Revista Del Museo De Antropología, 15(2), 145-156. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n2.37186

Similar Articles

1-10 of 749

You may also start an advanced similarity search for this article.