Natural bodies and body pedagogies: reflections about healing with medicinal plants and empowered births

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.42405

Keywords:

Body pedagogies, Culture/nature, Empowered births, Healing, Medicinal plants

Abstract

In this article we put in tension, from a socio-anthropological perspective, particular practices and discourses about female bodies and corporalities, in the contemporary Córdoba, linked to alternative circuits (Carozzi, 1999; Citro and Aschieri, 2015). These are spaces that seek to distance from biomedical knowledge-power, understood as Western, white and hegemonic. Specifically, we focus on respected and humanized births and on the use and consumption of medicinal plants. For this, we return to two ethnographies carried out between 2013 and 2019 in Córdoba: on the one hand, an ethnography that had the purpose of analyzing and understanding the social world of the Humanized childbirth in Córdoba. On the other hand, an ethnography in which were explored practices and representations around the body and health that were built in a formation of medicinal plants, in a town in the Sierras Chicas, Córdoba.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Juliana Sol Gelerstein Moreyra, CIECS - CONICET y UNC

    Degree in Anthropology from the Faculty of Philosophy and Humanities, National University of Córdoba. Doctoral candidate in Anthropological Sciences at the University of Buenos Aires. Doctoral fellow of CONICET, working at the Center for Research and Studies on Culture and Society (CIECS - CONICET and UNC).

  • Macarena Blázquez, IDACOR CONICET

    Degree in Anthropology. National University of Córdoba. PhD Candidate in Social Sciences. University of Buenos Aires. CONICET Doctoral Fellow with institutional membership at IDACOR.

References

Abélès M. y Badaro M. (2015). Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Abdala, L. (2021). Es como que todos tus ancestros y energía están con vos haciendo fuerza. La agencia de la energía en grupos de doulas y gestantes. Etnografías Contemporáneas, 7 (13), 178-197. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1003/2259

Abrams, P. (2000). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado. En P. Abrams, A. Gupta y T. Mitchell (Comps.), Antropología del Estado, (pp. 17-70) Buenos Aires: Umbrales.

Alves, P. C. (2015). Itinerário terapêutico e os nexus de significados da doença. Política & amp; Trabalho: Revista De Ciências Sociais, 1(42). https://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/politicaetrabalho/article/view/23308

Aschieri, P. y Puglisi, R. (2010). Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo de campo. Una aproximación desde la fenomenología, las ciencias cognitivas y las prácticas corporales orientales. En: S. Citro (Coord.). Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.

Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Universidad Nacional de Quilmes: Bernal.

Blázquez, G. (2012). Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Miño y Dávila.

Blázquez, G. y Castro, C. (2015). ¡Los quiero bien arriba! Gestión de emociones en eventos festivos. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-061/182.pdf

Blázquez, M. (2018). El poder de parir acompañadas: reflexiones antropológicas en torno al parto respetado en Córdoba. Revista Síntesis. ISSN 2314- 291X [online] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/34761/35158

Blázquez, M. (2018). Parir es poder: una etnografía sobre Parto Respetado en la Córdoba contemporánea. Trabajo Final de Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Bordes, M. (2009). Análisis de la construcción de la identidad terapéutica ‘alternativa’ en el contexto del campo de la salud de Buenos Aires. Sociedade e Cultura, 12, 343-354. https://www.redalyc.org/pdf/703/70312344013.pdf

Bordes, M. y Saizar, M. (2018). “De esto mejor ni hablar”: omisiones y reformulaciones de lo sagrado por parte de terapeutas alternativos que trabajan en contextos hospitalarios. Sociedad y Religión, XXVIII (50), 161-182. http://www.scielo.org.ar/pdf/syr/v28n50/v28n50a09.pdf

Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Carozzi, M. J. (1999). La autonomía como religión: La nueva era. Alteridades, 9(18), 19-38. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74791803

Carozzi, M. J. (2000). Nueva Era y terapias alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina.

Ceriani Cernadas, C. (2013). La religión como categoría social: encrucijadas semánticas y pragmáticas. Revista Cultura y Religión 7(1), 10-29. https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/index/login?source=%2Findex.php%2Fculturayreligion%2Farticle%2Fview%2F364

Citro, S. (2004). La construcción de una antropología del cuerpo: propuestas para un abordaje dialéctico. VII Congreso Argentino de Antropología Social, Córdoba, Argentina.

Citro, S. (Coord.) (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar. Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.

Citro, S. y Aschieri, P. (2015). El cuerpo, modelo para (re)armar: Cartografía de imágenes y experiencias en los consumos urbanos. La cultura argentina hoy. Tendencias! 319-348. ISBN: 978-987-629-617-5.

Clifford, J. (1995). Sobre la autoridad etnográfica. Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, 39-77. Tr. Carlos Reynoso. Barcelona: Editorial Gedisa.

Cornejo Valle, M. y Blázquez Rodríguez, M. (2014). La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Revista de Antropología Experimental, 13, 11-30. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1813

Csordas, T. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos, 18(1). https://www.jstor.org/stable/640395

Csordas, T. (1993). Somatic modes of attention. Cultural Anthopology; 8(2). https://www.jstor.org/stable/656467

Darré, S. (2013). Maternidad y tecnologías de género. Editorial Katz.

De la Torre, R. (2016). Presentación: la espiritualización de la religiosidad contemporánea. Ciencias Sociales y Religión, 18(24), 10-17. DOI:10.22456/1982-2650.67120

Del Mármol, M. (2016). Cuerpo entre Dualismos: discursos y experiencias sobre el cuerpo en el aprendizaje de la actuación. Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, 6(3), 524-550. https://seer.ufrgs.br//presenca/article/view/63653

Felitti, K. y Abdala, L. (2018). El parto humanizado en Argentina: activismos, espiritualidades y derechos. Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. México: Editorial del Colegio de la Frontera (ECOSUR).

Fonseca, C. (2005). La clase social y su recusación etnográfica. Etnografías contemporáneas, 1.

Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Editorial Siglo XXI, Argentina.

Foucault, M. (1988) El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/cdac/wp-content/uploads/sites/96/2020/03/T-FOUCAULT-El-sujeto-y-el-poder.pdf

Freidin, B. y Abrutzky, R. (2011). Acupuntura en un servicio hospitalario en Argentina: experiencias y perspectivas de los usuarios. Interface. Comuicação, Saúde, Educação, 37(15), 505-518. DOI https://doi.org/10.1590/S1414-32832011005000007

Freidin, B. y Ballesteros, M. (2011). Dificultades en la conceptualización y cuantificación de la utilización de Medicinas Alternativas y Complementarias. Medicina y Sociedad, 31, 1-16. https://www.aacademica.org/matias.salvador.ballesteros/32

Frigerio, A. (2016). La “¿nueva?” espiritualidad: on-tología, epistemología y sociología de un concepto controvertido. Ciências Sociais e Religião, 18(24), 209- 231. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-2650.67123

Gelerstein, J. (2020). “El cuerpo empieza a pedir lo que le hace bien y rechazar lo que le hace mal”: una etnografía sobre experiencias corporales con y desde el uso de plantas medicinales en la Córdoba contemporánea. Trabajo Final de Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Geertz, C. (1987). La Interpretación de las Culturas. Madrid: Gedisa.

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Heelas, P. y Woodhead, L. (2005). The Spiritual Revolution. Why religion is giving way to spirituality. Oxford: Blackwell.

Idoyaga Molina, A. (2005). Reflexiones sobre la clasificación de medicinas. Análisis de una propuesta conceptual. Scripta Ethnologica, XXVII, 111-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14811516007

Idoyaga Molina, A. (2015). Enfermedad, terapia y las expresiones de lo sagrado. Una síntesis sobre medicinas y religiosidades en Argentina. Ciências Sociais e Religião, 17(22), 15-37. https://doi.org/10.22456/1982-2650.56161

Jackson, M. (1983). Knowledge of the body. Man. New Series, 18(2). https://doi.org/10.2307/2801438

Krmpotic, C. y Saizar, M. M. (Eds.). (2016). Políticas socio-sanitarias y alternativas terapéuticas. Buenos Aires: Espacio.

Laplantine, F. (1999). Antropología de la enfermedad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Lenoir, R. (1993). Objeto sociológico y problema social. En Champagne, P; Lenoir, R; Merllié, D; Pinto, L: Iniciación a la práctica sociológica. México: Editorial Siglo XXI.

Ley Nacional N° 25.929 (2004). Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento. Argentina. Decreto 2035/2015. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25929-98805

Ley Nacional N° 26.485 (2009). Ley integral para prevenir, sancionar y erradicar las violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26485-152155

Ley Nacional N° 26.529 (2009). Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26529-160432

Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología Estructural. Madrid: Altaya.

Luke, C. (1999). (Compiladora) Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid: Editorial Morata.

Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos.

Martínez, G. J. (2010). Las plantas en la medicina tradicional de las Sierras de Córdoba: Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Córdoba. Córdoba: Ediciones Del Copista.

Martínez Hernáez, Á. (2008). Antropología Médica: Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos Editorial.

Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia y Saúde Coletiva, 8(1), 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Mora, A. S. (2011). Prácticas, representaciones y experiencias: propuestas teórico metodológicas en investigaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo. Congreso I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/88

Mora, A. S. (2017). De curas chamánicas parturientas desorientadas y monstruos felices: apuntes sobre la actualidad del debate naturaleza-cultura en la pregunta por el cuerpo. En R. Crisorio y C. Escudero (Coords.). Educación del cuerpo: Currículum, sujeto y saber. La Plata: UNLP. FAHCE. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf

Ortner, S. (1974). Is female to male as nature is to culture? Women, Culture and Society. Editorial Stanford University Press.

Papalini, V. (2017). Curar o sanar. Distintos modos de apropiación de las lecturas terapéuticas. Forum. Qualitative Social Research, 18(1), 1-21. ISSN: 1438-5627. DOI: https://dx.doi.org/10.17169/fqs-18.1.2326

Papalini, V. y Echavarría, C. (2016). Los significados contrapuestos del bienestar: de la felicidad al wellness. Revista Ensambles, 3(4 y 5), 35-53. ISSN 2422-5541 [online] ISSN 2422-5444 [impresa] https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/427

Puglisi, R. (2012). Cuerpos Vibrantes: Un análisis antropológico de la corporalidad en grupos devotos de Sai Baba. Tesis de Doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Puglisi, R. (2019). Etnografía y participación corporal. Contribuciones metodológicas para el trabajo de campo. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. 17 (9), 20-35. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/20/23

Rich, A. (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Editorial Traficantes de sueños.

Saizar, M. (2019). Las marcas de lo sagrado en el campo público de la salud. Abordajes desde la religión y la espiritualidad en Argentina. Religiones Latinoamericanas Nueva Época, 4, 161-182, ISSN: 0188-4050. https://www.religioneslatinoamericanas.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/rl-4_8_saizar.pdf

Scuro, J. (2015). De religión y salud a espiritualidad y cura. El neochamanismo como vehículo del cambio. Ciências Sociais e Religião, 17(22), 167-187. https://doi.org/10.22456/1982-2650.55686

Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y práctica interculturales. Buenos Aires: Libros de Rojas.

Schechner, R. (2012). “Estudios de la Representación”. Una introducción. México: Fondo de Cultura Económica.

Sointu, E. y Woodhead, L. (2008). Spirituality, Gender, and Expressive Selfhood. Journal for the Scientific Study of Religion, 47(2), 259-276. https://doi.org/10.1111/j.1468-5906.2008.00406.x

Souza, L. (2002). Sobre gestar e gerir a desigualdade: pontos de investigação e diálogo. En Souza, L (Org.) Gestar e gerir. Estudos para uma antropologia da administração pública no Brasil. Rio de Janeiro: Relume Dumará.

Taussig, M. (1995). Maleficium: el fetichismo del Estado y Violencia y resistencia en las Américas: el legado de la conquista. Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa.

Toniol, R. (2017). Atas do espírito: a Organização Mundial da Saúde e suas formas de instituir a espiritualidade. Anuário Antropológico [Online], 42 (2). DOI: https://doi.org/10.4000/aa.2330

Viotti, N. (2018). Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar. Salud Colectiva, 14(2), 241-256. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1519

Weber, M. (1944). Economía y Sociedad. México: Siglo XXI.

Wright, P. (2018). Espiritualidades: entre la ontología y la pragmática. En: J. Esquivel y V. Giménez Beliveau (Eds.), Religiones en cuestión: campos, fronteras y perspectivas. Buenos Aires: ACSRM-CICCUS.

Yañez, S. (2015). De cómo las instituciones de salud pública regulan las experiencias de embarazo, parto y puerperio... y de lo que resta (Mendoza, 2001-2013). Tesis de Doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6022

Downloads

Published

2024-08-28

Issue

Section

Social Anthropology

How to Cite

Gelerstein Moreyra, J. S., & Blázquez, M. (2024). Natural bodies and body pedagogies: reflections about healing with medicinal plants and empowered births. Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 235-250. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.42405

Similar Articles

11-20 of 133

You may also start an advanced similarity search for this article.