Cairnes y vichaderos en las tierras altas de Uruguay

Autores/as

  • Moira Sotelo Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n2.9181

Palabras clave:

tierras altas, estructuras de piedras, enterramientos, documentos históricos

Resumen

El trabajo se centra en el estudio de una manifestación arqueológica compuesta por estructuras de piedras, denominadas en Uruguay como cairnes y vichaderos. Estas estructuras fueron construidas con piedras mediante la agregación e imbricación de bloques, dando lugar a la formación de montículos y círculos, ubicados en cerros y sierras del centro-norte y este del país. En general se ha aceptado que fueron hechas por las poblaciones indígenas (Guenoa-minuanes y quizás Charrúas) que habitaban la región en tiempos de la llegada de los europeos, y que su uso estaría relacionado a entierros humanos, a eventos rituales y al control territorial. Estudios actuales se encaminan a profundizar en la cronología y funcionalidad de cairnes y vichaderos, así como sobre los grupos humanos que los construyeron. En esta oportunidad se presentan los resultados obtenidos con la revisión de fuentes documentales históricas, con referencias a prácticas funerarias y entierros con piedras. Por otro lado, se reseñan los resultados obtenidos con una prospección diseñada a partir de esa información, en el norte del territorio uruguayo. Los trabajos señalan un correlato espacial entre las fuentes documentales y el registro arqueológico, a la vez que confirman la magnitud de este fenómeno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Moira Sotelo, Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio
    Investigadora del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio, FHCE, unidad asociada al CURE, UdelaR.

Referencias

Acosta y Lara, E. 1989. La Guerra de los Charrúas en la Banda Oriental, Librería Linardi y Risso, Montevideo.

Alvear y Ponce de León, D. de. 1784. Diario de la segunda división de límites, sin datos.

Araújo, O. 1900. Diccionario Geográfico del Uruguay, Tipolitografía Moderna, Montevideo.

Barrios Pintos, A. 1973. Historia de la Ganadería en el Uruguay 1574-1971, Talleres Gráficos Comunidad del Sur, Montevideo.

Bracco, D. 2004. Los errores Charrúa y Guenoa-Minuán. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas = Anuario de Historia de América Latina (JbLA) 41: 11-136 http://www-gewi.uni-graz.at/jbla/JBLA_Band_41-2004/jbla04_117_136.pdf (Última consulta 12/01/2011).

Bracco, D. 2013. Con las armas en las manos: charrúas, guenoaminuanos y guaraníes, Editorial Planeta, Montevideo.

Calvo, C. 1865. América Latina. Colección Histórica completa de los Tratados, Convenciones, capitulaciones, armisticios, cuestiones de límites y otros actos diplomáticos y políticos, primer período Límites, Tomo Séptimo, París.

Capdepont, I., Marozzi, O., Villarmarzo, E., Gianotti, C., Sotelo, M. y F. Carve. 2009. Memoria final 2009. Proyecto catalogación del Patrimonio Cultural del Área Laureles-Cañas (Departamentos de Tacuarembó-Rivera). Montevideo. LAPPU. http://digital.csic.es/handle/10261/26643 (Última consulta 03/06/2011).

Criado, F. 1991. Tiempos megalíticos y espacios modernos. Historia y Crítica, 1: 85-108.

Darwin, C. 2003 (1832). Viaje de un naturalista alrededor del mundo, El Cid Editor, Santa Fe.

Díaz, A. 1977 (1812) Memorias, Boletín Histórico del Ejército 193-196, Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército, Montevideo.

El Noticioso. 1898. Los cairnes de Tacuarembó, Año II, Nº102, San Fructuoso.

Escobar, W. 1973. Tierra Charrúa, Ministerio de Educación y Cultura, Museo del Indio y del gaucho, Tacuarembó, Uruguay. Femenías, J. 1983. Amontonamientos artificiales de piedras en cerros y elevaciones de nuestro territorio. Revista Antropológica 1 (1): 13-16. Montevideo.

Figueira, J.J. 1958. Una excursión arqueológica al Cerro Tupambay realizada en los comienzos de 1881. Separata de la Revista Nacional, Tomo III, Año III: Nº 195. Montevideo. Ministerio de Instrucción Pública (ed.).

Figueira, J.J. 1965. Brevario de Etnografía y Arqueología del Uruguay. Boletín Histórico del Estado Mayor General del Ejército 104-105:29-68.

Figueira, J.H. 1892. Los primitivos habitantes del Uruguay en la exposición Histórico Americana de Madrid. Memoria de los trabajos. Montevideo. Imprenta Artística de Dornaleche y Reyes.

Furlong, G. 1936. Cartografía jesuítica del Río de la Plata, Jacobo Peuser, Buenos Aires.

Granada, D. 1890. Vocabulario rioplatense razonado, MIPPS, Montevideo.

Ingold, T. (1986). The appropriation of nature: essays on human ecology and social relations. Manchester University Press. Jarque, F. 1687. Insignes Misioneros de la Compañía de Jesús, Cap. XXIII - Entrada a los Barbaros Guanoás. Pamplona.

Lezama, A. 2004. Guía arqueológica del Departamento de Colonia, Uruguay, Editorial Linardi y Risso, Montevideo.

López Mazz, J. y Bracco, D. 2010. Minuanos. Apuntes y notas para la historia y la arqueología del territorio guenoa-minúan, Linardi y Risso, Montevideo.

López Mazz J.M., y Pintos, S. 2000.: “Distribución Espacial de los estructuras monticulares en la Cuenca de la Laguna Negra”, en A. Durán y R. Bracco (eds.) Arqueología de las Tierras Bajas: 49-57. Montevideo. MEC.

Oliveres, F. 1938. Toponimia histórico-geográfica de Treinta y Tres y Cerro Largo, Peña y Cía., Montevideo.

Oyárvide, A. 1784. Memoria Geográfica de los viajes practicados desde Buenos Aires hasta el Salto Grande del Paraná por las primeras y segundas partidas de demarcación de límites en la América meridional. En Colección Histórica completa de los Tratados, primer período Límites, Tomo Séptimo, 1865, ed. Carlos Calvo.

Palermo E., C. Prigioni y O. Santos. 2004. Construcciones Indígenas en piedra de Uruguay, nuevos hallazgos. Congreso Virtual de Antropología, Naya. http://www.naya.org.ar/congreso2004/ponencias/carlos_prigioni.htm (Última consulta 12/07/2009).

Piquet, J. 1882. Al Tupambay! Una excursión arqueológica, Diario La Razón 1020, 12 de abril de 1882.

Porley, R. 1998. Localizan cientos de anillos pétreos de espiritualidad Charrúa en alturas. Laberinto de Salsipuedes II, Entrada Tres, REG S.A., Montevideo.

Saldanha, J. de. 1929 (1787). Diário resumido e histórico. Anais da Biblioteca Nacional de Río de Janeiro vol. LI (1929): 138-301.

Seijo, C. 1931. La Guardia de San Antonio. Revista Sociedad Amigos de la Arqueología. Tomo V, 157-193.

Seijo, C. 1945. Maldonado y su región, Imprenta El Siglo Ilustrado, Montevideo.

Sierra y Sierra, B. 1914. Arqueología. Notas aborígenes e indígenas. Revista Histórica 7: 841-85. Montevideo.

Sotelo, M. 2012. Paisaje y Monumentalidad en la Prehistoria de Uruguay. Contribución al inventario de cairnes y vichaderos en las tierras altas uruguayas. Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Sevilla, inédito.

Vilardebó, T. 1963. Noticias sobre los charrúas: (Códice Vilardebó), Artes Gráficas Covadonga.

Descargas

Publicado

2014-09-04

Número

Sección

Dossier Arqueología del Litoral

Cómo citar

Sotelo, M. (2014). Cairnes y vichaderos en las tierras altas de Uruguay. Revista Del Museo De Antropología, 7(2), 309-316. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n2.9181

Artículos similares

1-10 de 745

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.