Guardianes del paraíso. Génesis y genealogía de una identidad colectiva en Mar de las Pampas, Provincia de Buenos Aires

Autores/as

  • Gabriel David Noel Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5487

Palabras clave:

identidad colectiva, moralidades, construcción de comunidad, ecologismo, localidades turísticas,

Resumen

La localidad balnearia de Mar de las Pampas (Buenos Aires, Argentina) ha experimentado en la última década un proceso inédito de expansión de su infraestructura edilicia y de servicios dirigidos al turismo. Al mismo tiempo, la inmensa mayoría de sus residentes permanentes perciben este crecimiento como una amenaza a su proyecto de construcción colectiva de una comunidad “virtuosa” argumentada en torno de valores como la “ecología”, lo “natural” y la “calidad de vida”. Nuestro texto busca mostrar algunas de las formas en que los residentes permanentes plantean y responden las preguntas acerca de qué es, qué debe ser y qué no Mar de las Pampas – así como los repertorios morales a los que los mismos recurren - en el marco de una narrativa moral que opone un proyecto “virtuoso” y “auténtico” de “comunidad” a los intereses “espurios” de una “especulación inmobiliaria” y un “progreso desenfrenado” que buscarían corromper el proyecto de estos “vecinos”, así como la manera en la cual estas disputas contribuyen a la consolidación de una identidad colectiva compartida para sus pobladores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel David Noel, Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales.

Núcleo de Estudios Sociales sobre Moralidades. IDAES/UNSAM - CONICET

Citas

Adamovsky, E. 2009. Historia de la Clase Media Argentina, Buenos Aires: Planeta.

Anderson, B. 2007. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el Origen y la Difusión del Nacionalismo, Buenos Aires: FCE.

Arizaga, C. 2005. El Mito de Comunidad en la Sociedad Mundializada, Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Austin, J. 1957. “A Plea for Excuses” en Proceedings of the Aristotelian Society, 57, 1956-7:15.

Barth, F. 1976. Los Grupos Étnicos y sus Fronteras: la Organización Social de las Diferencias Culturales, México: FCE

Baumgartner, M. 1988. The Moral Order of a Suburb, Oxford: OUP.

Berman, M. 1991. Todo lo Sólido se Desvanece en el Aire, México: Siglo XXI.

Brehm, J. 2007. “Community Attachment: The Complexity and Consequence of the Natural Environment Facet”, Human Ecology, 35(4): 477-488.

Brunet, F. 2009. Paradojas Geselinas. Información Política, Económica y Social, Mar del Plata: Editorial Martín.

Bourdieu, P. 1997. Razones Prácticas. Sobre la Teoría de la Acción, Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. 2006. La Distinción. Criterios y Bases Sociales del Gusto, Madrid: Taurus.

Descola, P. 2006. “Más allá de la Naturaleza y la Cultura” en Etnografías Contemporáneas, I: 93-114.

Douglas, Mary 1986. Cómo Piensan las Instituciones, Madrid: Alianza.

Elias, N. 2000. The Civilizing Process, Oxford: Blackwell. Furlan, A., F. Hernández y J. Ordoqui 2010 “El Desarrollo Territorial en los Asentamientos Turísticos Balnearios del Litoral Marítimo de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Un Abordaje Multidimensional para el Análisis de Problemáticas Concretas”, trabajo presentado en el XIer Coloquio Internacional de Geocrítica, Mar del Plata, Argentina.

Gesell, R. 1983. Carlos Idaho Gesell: Su Vida, edición de autor.

Grimson, A. 2002. “La Nación después del Deconstructivismo. La Experiencia Argentina y sus Fantasmas” en Sociedad, 20/2, Verano 2002.

Grimson, A. 2007. “Introducción” en Pasiones Nacionales. Política y Cultura entre Argentina y Brasil, Buenos Aires: Edhasa.

Grimson, A. 2010. Los Límites de la Cultura, Buenos Aires: Siglo XXI.

Guías Regionales Argentinas 2001. Villa Gesell. La Costa Verde Argentina, Buenos Aires: Alfonsina.

Hall, S. y T. Jefferson 2002. [1975] Resistance through Rituals. Youth Subcultures in post-War Britain, London: Routledge.

Hernández, F. 2009a. “Nuevas Espacialidades y Paisaje Turístico. El Neoexclusivismo en el Litoral Marítimo Bonaerense, Argentina” en Nadir 1.2.

Hernández, F. 2009b. “Cultura de la playa: Sociabilización, ocio y territorio en los balnearios de la costa atlántica bonaerense, Argentina” en Argos (26)51:48-66.

Herzer, H. (Org.) 2008. Con el Corazón Mirando al Sur: Transformaciones en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires: Espacio Editorial.

Herzfeld, M. 1982. “The Etymology of Excuses: Aspects of Rhetorical Performance in Greece”, American Ethnologist, 9(4): 644-663

Herzfeld, M. 1988. “Embarrassment as Pride: Narrative Resourcefulness and Strategies of Normativity among Cretan Animal-Thieves”, Anthropological Linguistics, 30(3-4):319-344

Honoré, C. 2006. Elogio de la Lentitud, Buenos Aires: del Nuevo Extremo.

Lees, L. y D. Ley 2008. “Introduction to Special Issue on Gentrification and Public Policy” en Urban Studies 45(12):2379-2384

Low, S. 2004. Behind the Gates: Life, Security, and the Pursuit of Happiness in Fortress America, London: Routledge.

Low, S. 2009. “Maintaining Whiteness: The Fear of Others and Whiteness” in Transforming Anthropology, 172:79-92.

Maciel, M. E. y D. Krischke Leitão 2010. “Apresentação” en Horizontes Antropológicos. Antropologia e Estilos de Vida, 16(33):1-4.

Mar Azul S.A. 2009. Mar de las Pampas, Anticipo del Paraíso, Buenos Aires: Mar Azul S.A. Masor, O. 1995. La Historia de Villa Gesell, Villa Gesell: Gesatel.

Matarrita-Cascante, David, R. Stedman y A. Luloff 2010. “Permanent and Seasonal Residents’ Community Attachment in Natural Amenity-Rich Areas. Exploring the Contribution of Landscape-Related Factors”, Environment and Behavior, 42(2):197-220.

Mayer, Heike y Paul L. Knox 2006. “Slow Cities: Sustainable Places in a Fast World” en Journal of Urban Affairs, 28, 4:321-334.

Noel, G. 2010. “Credenciales Impecables. Algunos Repertorios Culturales y sus Usos en la Delimitación de una Comunidad Moral”, ponencia presentada en las VIas Jornadas de Investigación en Antropología Social, Universidad de Buenos Aires, 3 al 6 de Agosto de 2010.

Noel, G. 2011. “’Pioneros’: La Literatura, el Documental Televisivo y su Rol en la Construcción de un Repertorio Identitario”, en preparación.

Oviedo, J. 1995. El Alma Perdida de Gesell. Ensayo sobre los Años Sesenta y Parte de los Setenta en la Villa, edición de autor.

Oviedo, J. 2008. No Todo lo que Reluce es Oro Primera Parte, edición de autor.

Ramos, A. 1994. “The Hyperreal Indian” in Critique of Anthropology, 142:153-171.

Saccomano, G. 1994. El Viejo Gesell, Buenos Aires: Alfonsina.

Semán, P. 2006. “Historia, Best-sellers y Política” en Bajo Continuo. Exploraciones Descentradas sobre Cultura Popular y Masiva, Buenos Aires: Gorla.

Svampa, M. 2001. Los Que Ganaron: La Vida en los Countries y Barrios Cerrados, Buenos Aires: Biblos.

Svampa, M. 2004. “Relaciones Peligrosas. Sobre clases medias, gobierno peronista y movimientos piqueteros” en El Rodaballo, X:15 Invierno 2004.

Tevik, J. 2006. Porteñologics. El Significado del Gusto y la Moralidad en la Clase Media Profesional Porteña, Buenos Aires: Antropofagia.

Trombetta, J. 2005. El Chasqui de Mar de las Pampas. Tomo I 2000-2005., Mar de las Pampas: El Chasqui.

Trombetta, J. 2010. El Chasqui de Mar de las Pampas. Diez Años en Mar de las Pampas, Mar de las Pampas: El Chasqui.

Virilio, P. 1993. El Arte del Motor. Aceleración y Realidad Virtual, Buenos Aires: Manantial.

Webster, C. 1975. “Communes: A Thematic Tipology” en Hall, Stuart y Tony Jefferson 2002. [1975] Resistance through Rituals. Youth Subcultures in post-War Britain, London: Routledge.

Williams, Raymond 2001. [1973] El Campo y la Ciudad, Buenos Aires: Paidós.

Wortman, Ana (Comp.) 2003 Pensar las Clases Medias. Consumos Culturales y Estilos de Vida Urbanos en la Argentina de los Noventa, Buenos Aires: La Crujía.

Descargas

Publicado

2011-12-24

Cómo citar

Noel, G. D. (2011). Guardianes del paraíso. Génesis y genealogía de una identidad colectiva en Mar de las Pampas, Provincia de Buenos Aires. Revista Del Museo De Antropología, 4(1), 211–226. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5487

Número

Sección

Antropología Social

Artículos más leídos del mismo autor/a