El Ajarafe: Un espacio serrano ocupado efímeramente en diferentes momentos del Holoceno (Tandilia, Provincia de Buenos Aires)

Autores/as

  • Natalia Mazzia Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Municipalidad de Necochea. Área Arqueología y Antropología.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5481

Palabras clave:

cazadores recolectores, ocupaciones efímeras, Holoceno, Tandilia, Región Pampeana

Resumen

El Ajarafe es un sitio arqueológico excavado recientemente en el sector centro oriental del sistema serrano de Tandilia, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se trata de un pequeño reparo rocoso ubicado en la cima de Sierra Larga sur. A partir de cuatro fechados radiocarbónicos fueron identificados tres momentos de ocupación humana de carácter efímero ocurridos en el Holoceno temprano y en el Holoceno tardío. En este trabajo se presenta la descripción del sitio, sus características espaciales y contextuales y los resultados obtenidos a partir de los diferentes análisis realizados. Entre éstos se incluyen análisis tecnomorfológicos de los conjuntos líticos, de procedencia de materias primas líticas y de sustancias adheridas a las superficies de los objetos mediante cromatografía gaseosa; además de análisis espaciales mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica. A partir de la información presentada, tomando al sitio El Ajarafe como punto de partida, se propone una discusión sobre las ocupaciones humanas efímeras registradas en el ámbito serrano de Tandilia a lo largo del tiempo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Natalia Mazzia, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Municipalidad de Necochea. Área Arqueología y Antropología.
    CONICET, Área de Arqueología y Antropología, Municipalidad de Necochea

Referencias

Acuto, F. 1999. Paisaje y Dominación: la constitución del espacio social en el imperio Inka. Zarankin, A. y F. Acuto (eds.): Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea: 33- 75. Ediciones Del Tridente, Buenos Aires.

Augé, M. 1998. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Editorial Gedisa, España

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET, MS, Bs. As.

Aschero, C. 1983. Registros de códigos para atributos descriptivos aplicados a artefactos líticos. Informe al CONICET. MS.

Aschero, C. y S. Hocsman. 2004. Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. Acosta, A., D. Loponte y M. Ramos (comps.): Temas de Arqueología. Análisis Lítico: 7-25. Luján.

Babot, M. del P. 2004. “Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico”. Tesis Doctoral no publicada, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina: 453 págs.

Bayón, C. y N. Flegenheimer. 2004. Cambio de planes a través del tiempo para el traslado de roca en la pampa bonaerense. Estudios Atacameños 28: 59-70.

Bender, B. 2002. Time and Landscape. Current Anthropology 43: S103- S137.

Bender, B., S. Hamilton y C. Tilley. 1997. Leskernick: Stone worlds; alternative narratives; nested landscapes. Preccedings of the Prehistoric Society 63: 147-178.

Binford, L. 1980. Willow smoke and dogs´ tails: hunter gatherer settlement systems and archaeological site formation. American Antiquity 45: 4-20.

Bonomo, M. 2005. Costeando las llanuras. Arqueología del litoral marítimo pampeano. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Buonasera, T. 2007. Investigating the presence of ancient absorbed organic residues in groundstone using GCeMS and other analytical techniques: a residue study of several prehistoric milling tools from central California. Journal of Archaeological Science 34:1379-1390.

Ceresole, G. y L. Slavsky 1985. Localidad Arqueológica Lobería I. Trabajo presentado al VIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Concordia.

Charters, S., R. P. Evershead, L. J. Goad, A. Leyden, P. W. Blinkhorn y V. Denham. 1993. Quantification and distribution of lipid in archaeological ceramics: implications for sampling potsherds for organic residue analysis and the classification of vessel use. Archeometry 35 (2): 211- 223.

Criado Boado, F. 1993. Visibilidad e interpretación del registro arqueológico. Trabajos de Prehistoria 50: 39-56.

Criado Boado, F. 1999. Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. CAPA 6: Criterios y convenciones en arqueología del Paisaje. Editado por Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidad de Santiago de Compostela, España.

Evershead, R. P., C. Heron, S. Charters, L. J. Goad. 1992. Chemical analysis of organic residues in ancient pottery: methodological guidelines and applications. White, R. y H. Page (eds.): Organic residues in archaeology: their identification and analysis: 11-24, United Kingdom Institute for Conservation, Archaeology Section. York.

Flegenheimer, N. 2003. Cerro El Sombrero, a locality with a view. Miotti, L., M. Salemme y N. Flegenheimer (eds.): Where the South Winds Blow. Ancient Evidence of Paleo South Americans: 51-56. Center for the study if the First Americans. Texas University.

Flegenheimer, N. 2004. Las ocupaciones de la transición Pleistoceno-Holoceno: una visión sobre las investigaciones en los últimos 20 años en la Región pampeana. Beovide, L., I. Barreto y C. Curbelo (eds.): Actas del X Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya, 26-29 noviembre 2001. CD. Uruguay.

Flegenheimer, N. y C. Bayón. 2000. New evidence for early occupations in the Argentine Pampas, Los Helechos site. Current Research in the Pleistocene 17: 24-26.

Flegenheimer, N. y M. Leipus. 2007. Trabajar en un espacio reducido, Cerro El Sombrero, Abrigo 1. Resúmenes ampliados XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Jujuy 2007. Tras las huellas de la materialidad. T. 1: 441-444. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJ.

Flegenheimer, N. y N. Mazzia. 2008. Cerro El Sombrero as place, perceptions and evocations. ICOMOS, 16th General Assembly and International Scientific Symposium: Finding the Spirit of place. Canadá, CD-ROM

Flegenheimer, N., M. Zárate y A. Jull. MS. Abrigo 1, Cerro El Sombrero: an early site in Eastern Argentina.

Gamble, C. 2001. Un esquema para el paleolítico: los escenarios, los ritmos, las regiones. Las sociedades paleolíticas de Europa: 87- 122. Ariel Prehistoria, Barcelona.

González de Bonaveri, M. I. y M. Zárate. 1993/1994. Dinámica de suelos y registro arqueológico: La Guillerma, provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: 285-305.

Hamilton, S., R. Whitehouse, K. Brown, P. Combes, E. Herring y M. Thomas. 2006. Phenomenology in Practice: Towards a Methodology for a “Subjective” Approach. European Journal of Archaeology 9 (1): 31-71.

Ingold, T. 2000. The perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge, Londres-Nueva York.

Kelly, R. 1995. Foraging and mobility. The foraging spectrum: 111-160. Smithsonian Institution Press, Washington DC.

Llobera, M. 1996. Exploring the topography of mind: GIS, social space and archaeology. Antiquity 70: 612-622.

Low, S. M. 2003. Embodied Space(s). Anthropological Theories of body, Space and Culture. Space and Culture 6(1): 9-18.

Malainey, M. E. 2007. Fatty Acid Analysis of Archaeological Residues: Procedures and Possibilities. Barnard, H. y J. W. Eerkens (eds.): Theory and Practice in Archaeological Residue Analysis.: 77-89. BAR International Series 1650. Archeopress, Oxford.

Malainey, M. E., R. Przybylski y B. L. Sherriff. 1999. The Fatty Acid Composition of Native Food Plants and Animals of Western Canada. Journal of Archaeological Science 26: 83-94.

Martínez, G. 2006. Arqueología del curso medio del río Quequén Grande: estado actual y aportes a la arqueología de la Región Pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 249-275.

Mazzanti, D. L. 2006. La constitución de territorios sociales durante el Holoceno tardío. El caso de las sierras de Tandilia, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 277-300.

Mazzanti, D. L. y F. Valverde. 2003. Representaciones rupestres de cazadores-recolectores en las sierras de Tandilia oriental: una aproximación a la Arqueología del Paisaje. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Córdoba. T. III: 311-316.

Mazzanti, D. L., M. M. Colobig, F. A. Zucol, G. Martínez, J. Porto López, M. Brea, E. Passeggi, J. L. Soria, C. Quintana y V. Puente. 2010. Investigaciones arqueológicas en el sitio 1 de la localidad Lobería 1. Berón, M., L. Luna, M.

Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.): Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho, Buenos Aires. Mazzia, N. 2010/2011. “Lugares y paisajes de cazadores recolectores en la pampa bonaerense: cambios y

continuidades durante el Pleistoceno final- Holoceno”. Tesis Doctoral no publicada. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata, Argentina: 491 págs + DVD. Biblioteca Florentino Ameghino, FCNyM.

Mazzia, N. y N. Flegenheimer. 2007. Retorno a La China: una visión de las ocupaciones tardías. Bayón, C., A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frere (eds.): Arqueología en las pampas.: 549-565. SAA, Bahía Blanca. Orquera, L. MS. La cronología de las industrias de la pampa bonaerense.

Politis, G. 2006. The different dimensions of mobility hmong the Nukak foragers of the Colombian Amazon. Sellet, F., R. Greaves y P. L. Yu (eds.): Archaeology and Etnoarchaeology of mobility: 23-43. University Press of Florida. Florida.

Politis, G. 2008. The Pampas and Campos of South America. Silverman, H. y W. Isbell (eds.): Handbook of South American Archaeology: 235-260. Springer, New York.

Politis, G. y P. Madrid. 2001. Arqueología pampeana: estado actual y perspectivas. Berberián, E. y A. Nielsen (eds.): Historia argentina prehispánica. Tomo II: 737-813. Editorial Brujas, Córdoba.

Soja, E. 1985. The Spatiality of Social Life: Towards a Transformative Retheorization. Gregory, D. y J. Urry (eds.): Social Relations and Spatial Structures: 90- 127. MacMillan, Londres

Thomas, J. 1993. The politics of Vision and the Archaeology of Landscape. Bender, B. (ed.): Landscapes: Politics and Perspectives: pp. 19- 48. Berg Publishers Ltd., Oxford.

Thomas, J. 2001. Archaeology of place and landscapes. I. Hodder (ed.): Archaeological theory today: 165-186. Cambridge University Press.

Tilley, C. 1994. A phenomenology of landscape, places, paths and monuments. Berg, Oxford/Providence.

Tuan, Y-F. 2008 (1977). Space and Place. The perspective of experience. University of Minnesota Press.

Weitzel, C. 2010. “El estudio de los artefactos formatizados fracturados. Contribución a la comprensión del registro arqueológico y las actividades humanas”. Tesis Doctoral no publicada. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina: 423 págs.

Zárate, M., M. I. González de Bonaveri, N. Flegenheimer y C. Bayón. 2000/2002. Sitios arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 635-653.

Descargas

Publicado

2011-12-24

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Mazzia, N. (2011). El Ajarafe: Un espacio serrano ocupado efímeramente en diferentes momentos del Holoceno (Tandilia, Provincia de Buenos Aires). Revista Del Museo De Antropología, 4(1), 33-46. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5481

Artículos similares

1-10 de 318

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.